Logo Studenta

DIAPOSITIVAS ESTHER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESCRIPCIÓN
 
MUROS DE CONCRETO O PLACAS
CONCEPTOS
Los muros son elementos estructurales verticales que reciben cargas por compresión.
Los muros de corte, también conocidos como placas, son paredes de concreto armado que dada su mayor dimensión en una dirección, mucho mayor que su ancho, proporcionan en dicha dirección una gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales
CLASIFICACIÓN:
MUROS PORTANTES 
Son los que soportan cargas verticales y/o cargas horizontales perpendiculares a él
MUROS NO PORTANTES
Son los que resisten solo su peso propio y eventualmente cargas horizontales.
MUROS ESTRUCTURALES O DE CORTE O PLACAS:
Son los que reciben cargas horizontales paralelas a la cara del muro.
TIPOS DE MUROS:
- MUROS DE CARGA:
La función principal es de carga y transmisión de esta a la cimentación o elementos inferiores de las cargas que soportan. Queda trabajando el muro por compresión y los materiales utilizados para ellos deberán estar condicionados a las características de resistencia, economía y durabilidad.
Los más usados son de piedra, el tabique y de concreto armado, el espesor de un muro de esta clase queda íntimamente relacionado con la fatiga del trabajo del material empleado en su construcción la que se calcula casi siempre por unidad de longitud.
MUROS DE SEPARACIÓN:
Serán los que no soporten carga y exclusivamente serán usados para dividir, separar o aislar espacios, los materiales que emplean deberán reunir cualidades (tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o impactos y servir de aislantes) y diversidad para solucionar los problemas de espacios de forma económica y rapidez de construcción. 
Sistemas de muros divisorios
Los sistemas de muros divisorios están previstos de un sistema de marcos de acero externo para aplicaciones de carga no axial. Los sistemas de muro divisorio son aplicables para ladrillo, estuco, y otros sistemas de pared externa cuando se provee fuerza estructural para resistir cargas laterales. Los postes de muro divisorio pueden tener remaches que permiten la instalación de sistemas eléctricos y de plomería.
TIPOS DE MUROS EN UNA VIVIENDA
Al diseñar y construir la vivienda, se deben colocar muros en las dos direcciones y perpendiculares entre sí (o aproximadamente perpendiculares) desde la cimentación, para que se comporten como riostras y resistan las fuerzas horizontales producidas por los sismos. Estos muros deberán ser confinados, es decir, contener vigas y columnas que los amarren.
Los muros confinados en una vivienda pueden ser:
- Muros confinados estructurales:
Son aquellos que soportan las losas y techos además de su propio peso y resisten las fuerzas horizontales causadas por un sismo o el viento:
 
 . Muros de carga:
Cuando además de su propio peso, transmiten las cargas típicas que se dan en una vivienda como son: el peso de la losa de entrepiso, del techo o cubierta, de los otros muros y de los enseres que se tienen en la vivienda.
Cuando se trate de una vivienda de dos pisos, los muros de carga del segundo piso deben ser colineales con los del primer piso, es decir, coincidir verticalmente, de lo contrario la transmisión de cargas es peligrosa.
- Muros de rigidez: 
Son los que soportan su propio peso pero ayudan a resistir las fuerzas horizontales causadas por sismos en la dirección contraria a los muros estructurales no considerándose para el soporte de losas y techos.
Muros no estructurales: 
Son los muros que solo sirven para separar espacios de la vivienda y no soportan más carga que la de su propio peso. 
Según el sitio donde se colocan los muros, se pueden llamar de fachada (los del frente de la casa) divisorios los que separan un espacio de otro y medianeros los que separan una construcción con la del vecino.
 
Muros divisorios o transversales: Son los que solo soportan su propio peso y sirven además para darle rigidez a los de carga. Para que no se volteen estos muros, deben estar adheridos a la estructura (losa, techo o muros cargueros), con mortero de pega en los bordes de contacto y deben tener un grueso mínimo de 10 cm. Las longitudes totales de muros confinados deben ser aproximadamente iguales en las dos direcciones; estos muros se deben colocar preferiblemente en la periferia de la edificación para conformar el cajón. 
La figura nos muestra una vivienda con una planta que tiene pocos muros en la dirección transversal y no cumple con la simetría ni con la longitud de muros confinados no hay cierre total. 
mostramos un ejemplo de planta de vivienda bien diseñada y conformando los espacios de una vivienda como son: la sala, alcobas, cocina y servicios 
Las edificaciones deben tener unos diafragmas rígidos que amarren entre si los muros de carga y los divisorios para que   los obliguen a trabajar como un conjunto, estos diafragmas se deben colocar tanto a nivel de la cimentación como en el nivel de la cubierta.
Los diafragmas los constituyen la viga de cimentación y la viga de amarre conformando recuadros cerrados los cuales a la vez forman las alcobas o espacios de la vivienda. 
MUROS DE CORTE O PLACAS
Otro tipo de muro que contribuye notablemente a darle fortaleza a la estructura de una edificación y que se está utilizando frecuentemente en nuestro medio, es el denominado muro de concreto armado, más conocido como “placa”.
Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las cargas sísmicas. Sin embargo, a diferencia de otros muros estructurales, son más resistentes y más durables en el tiempo, si están bien diseñadas y bien construidas.
Las placas de concreto armado son consideradas como elementos estructurales bidimensionales planos, es decir, su espesor es pequeño en comparación a sus otras dos dimensiones (largo, alto) (Figura 1).
Los materiales a utilizarse en la construcción de estos muros son los siguientes:
 
CONCRETO + FIERRO = CONCRETO ARMADO
 
RECOMENDACIONES:
A continuación te proporcionamos algunos consejos para recordar y tener en cuenta cuando te toque construir una placa:
 
Generales:
a). Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales.
b). Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en todos los niveles (Figura 2).
c). Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios con muros de ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberán ser utilizados como encofrados para el vaciado de la placa (Figura 3).
PARA EL REFUERZO:
e). Las especificaciones del refuerzo a colocarse (diámetro de barras, cantidad, espaciamiento, numero de capas), tanto vertical como horizontalmente, deben estar claramente indicadas en los planos. 
f). El refuerzo vertical debe ingresar totalmente en la cimentación, respetándose un recubrimiento de 7.5 cm.
g). Si la placa continúa en los niveles superiores, no olvides dejar las mechas con la longitud de empalme apropiado.(Cuadro 1).
h). Antes de vaciar el concreto, asegúrate de que los dados estén bien colocados, para darle el importante y necesario recubrimiento al refuerzo de la placa (Figura 4).
PARA EL CONCRETO:
i). En la preparación del concreto debes tener cuidado con el tamaño de piedra chancada que vas a utilizar, de preferencia usa solo de ½” (no debe estar mezclada con ¾” y 1”), en especial cuando se trate de placas delgadas (10 a 15 cm.). 
j). A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco pero tampoco muy aguado, debe tener la fluidez apropiada (consistencia), para que se meta hasta el último rincón del encofrado.
Puedes utilizar la siguiente mezcla por cada metro cúbico de concreto a preparar:
k). Es sumamente importante que compactes el concreto conforme vas haciendo el vaciado 
l). Debes realizar el curado del concreto luego de desencofrar, lo puedes hacer humedeciéndolo constantemente conagua (mínimo 3 días) o utilizando aditivos (Figura 5).
PARA EL ENCOFRADO
m. Tu encofrado no debe permitir la fuga de la lechada de cemento, ya que deteriora la calidad del concreto.
n. A fin de que la placa tenga un espesor uniforme, asegúrate de usar templadores, ya que la fuerte presión del concreto fresco sobre el encofrado lo empuja hacia fuera. Esta presión puede hacer colapsar al encofrado (Figura 6).
ñ. Debes apuntalar el encofrado para proporcionarle estabilidad (Figura 6).
o. Verifica el aplomado.

Continuar navegando