Logo Studenta

346752536-Epistemologia-en-La-Fisioterapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epistemologia En La Fisioterapia 
Introducción:
La fisioterapia es una profesión del área de la salud, que tradicionalmente ha sido vista como aquella que estudia, previene y trata los trastornos cinéticos en los órganos y sistemas del cuerpo El fisioterapeuta desde sus inicios como profesión ha dedicado su atención principalmente al tratamiento y la rehabilitación de pacientes con alteraciones del movimiento corporal humano. Sin embargo, el nuevo perfil epidemiológico y la nueva lógica de la organización de los sistemas de salud
en Latinoamérica y el mundo sugieren que se debe hacer una reestructuración de las prácticas profesionales y la redefinición de campos de acción del fisioterapeuta, la educación profesional de la salud ha sido orientada para una mejor calidad
 de vida, para la epistemología en fisioterapia estudia el ser humano desde la holística que lo entiende por
ser un bio-psico-antropo-socio-cultural,
El concepto de cuerpo se ha asociado a la interpretación funcional del movimiento y se ha profundizado sobre su capacidad mecánica, neurológica y fisiológica.
Actualmente, se observa un énfasis en la comprensión de la fisioterapia desde un campo no sólo biológico, sino también social. Esta fusión, aunque incipiente, se orienta a incorporar nuevas categorías a la mirada biológica hegemónica, observándose dos vertientes: la primera basada en una concepción funcionalista del movimiento y por tanto del papel de la fisioterapia en el cuidado de esa capacidad y en la atención a la desviación de los patrones de normalidad (7-12) y la segunda, centrada en aproximar los elementos sociales y en definir que la actuación fisioterapéutica trasciende el control
de la alteración funcional y biológica del movimiento corporal
el movimiento corporal del ser humano además del movimiento que sabemos existe la intención, instrumento de crecimiento, de maduració y 
aprendizaje y esto resulta muy
importante para la evolución humana.
Para la fisioterapia, su interpretación ha estado más centrada en comprender las capacidades físicas de éste y las maneras cómo se comporta en relación con la funcionalidad del movimiento, que en la identificación y estudio del cuerpo en relación con la construcción de identidad y lenguaje
en las personas. Asunto que desde una
línea social se hace pertinente, en el campo del conocimiento y acción de la fisioterapia.
El movimiento, en este sentido, es dimensión de la existencia que posibilita la expresión, la noción de sí y de otros, la posibilidad de construir proyectos y por tanto, procesos de
desarrollo. La disponibilidad corporal, y como su expresión el movimiento, hace referencia a la actitud del sujeto en relación con su cuerpo, que a su vez se determina a través de la experiencia y cuyo nú- cleo es la noción de la conciencia. El concepto de cuerpo se
ha asociado a la interpretación
funcional del movimiento y se ha profundizado sobre su capacidad mecánica, neurológica y fisiológica. Para la fisioterapia, su interpretación
ha estado más centrada en comprender las capacidades físicas de éste y las maneras cómo se comporta en relación con la funcionalidad del movimiento, que en la identificación y estudio del cuerpo en relación con la construcción de identidad y lenguaje
en las personas. Asunto que desde una línea social se hace pertinente, en el campo del conocimiento y acción de la fisioterapia
MATERIAL Y MÉTODOS
En la base de datos Pubmed se realizó una búsqueda el día 14 de Agosto de
2013 con las palabras Cerebral Palsy
combinada con Exercise, se obtuvieron
1024 artículos. Luego de aplicar los filtros Free Full Text Available, 10 years publication dates y Humans Especies la lista se redujo a 127 artículos. De los cuales se seleccionaron manualmente
6 artículos. El mismo día se buscó con
las palabras Cerebral Palsy combinada con Aquatic. Se usaron los mismos filtros y se obtuvieron 2 artículos. El día
24 de Agosto de 2013 se realizó una búsqueda en la base de datos Bireme, se utilizó la palabra clave Hidroterapia. Se aplicaron los filtros: Texto Completo Disponible, Asunto principal Hidroterapia y Limite Humanos. Se
obtuvieron 191 artículos de los cuales mediante selección manual se rescataron 6 artículos. En la misma base de datos el día 25 de Agosto de
2013 se realizó una búsqueda con las palabras Parálisis Cerebral, se aplicaron los filtros: Texto Completo Disponible, Tema principal: Terapia por Ejercicio y Modalidades de Terapia Física. Se obtuvieron 197 artículos y mediante una selección manual se seleccionaron
3 artículos. Los criterios de inclusión utilizados fueron que los artículos estuvieran relacionados con el tratamiento de la parálisis cerebral mediante el ejercicio físico y la terapia acuática. Y aquellos que utilizaran la terapia acuática para tratar complicaciones relacionadas con la parálisis cerebral. Los artículos que quedaron excluidos han sido por no estar relacionados con la actividad física ni el ejercicio acuático. AdemásA
rt
ic
ul
o
Autore
s
Titulo
Año
Nivel
de
evide
ncia
1
Ana
Paula
Espind ula, Millen a Prata Jamm al,
Camila
Souza de Oliveir a Guima rães, Débor a Tavare s
Resen de Silva
Abate,
Marle ne Antôni a Reis
e
Vicent e De Paula Antun es Teixeir a
Avalia
ção
da flexibi lida
de pelo méto do do Flexô metr
o de
Wells
em crianç as com Parali sia Cereb ral subm etidas a
trata ment o hidro terap êutic o: estud o de casos
201
0
2¯
de aquellos que utilizaban tratamientos
invasivos para las complicaciones producto de la lesión cerebral. Se realizó una revisión sistemática retrospectiva, descriptiva y cualitativa.
RESULTADOS Se han seleccionado 7 artículos para desarrollar el presente trabajo, los temas y objetivos de los estudios seleccionados para este son variados, pero todos tienen como denominador común las actividades físicas en el medio acuático. A continuación se muestra el análisis del nivel de evidencia de acuerdo a la escala SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network):
ni
Júnior
5
Greisy
Kelli Broio Rosa, Inara Marqu es, Josian
e
Medin a- Papst, Lilian Teresa Bucke n Gobbi
Dese
nvolvi ment o moto r de
crianç a com parali sia cereb ral: Avalia ção e interv enção
2008
2¯
6
Lidija
Dimitri
jević, Marko Aleksa ndrovi ć, Dejan Madić, Tomisl av Okičić, Draga n Radov anović
, Daniel Daly
The
Effect
of Aquat ic Interv entio
n on
the Gross Moto r Funct ion and
Aquat
ic Skills in Childr en with Cereb ral Palsy
201
2
1¯
7
Maria
Fragal
a- Pinkha m, M.S., P.T., Marga ret E. O’Neil, Ph.D., M.P.H.
, P.T.,
Stephe n M. Haley, Ph.D., P.T.
Sum
mativ
e evalu ation of a pilot aquat ic exerci se progr am
for childr en with disabi lities
201
0
1¯
	2
	Carine
Vignoc
hi, Patríci a P. Teixeir a, Silvana S. Nader
	Effect
of
aquat ic physi cal thera py on pain and state of sleep and wakef ulnes
s
amon
g stable prete rm newb orns
in neon atal inten sive care units
	201
0
	1¯
	3
	Claudi
a Teixeir a- Arroyo
,
Sandra Regina Garijo de Oliveir
a
	Ativid
ade aquát ica e
a psico
motri cidad e de crianç as com parali sia cereb ral
	200
7
	2¯
	4
	Cristia
ne Helita Zorél Mene ghetti, Carina Basqu eira, Caroli ne Fioram onte, Luiz Carlos Ferraci
	
Estudio de caso, sobre un niño de 10 años de edad con PC de tipo atáxica que no tenía experiencia en el medio acuático. Mediante la observación se comprobó la presencia de temblores y dificultades en el control postural y en el habla. Sin embargo podia moverse independientemente. El sujeto fue sometido a un programa de ejercicios acuáticos con el objetivo de lograr autonomía en el medio.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
De los 7 estudios, 5 fueron realizados sobre niños y adolescentes, uno sobre un grupo de bebés prematuros y otro fue un estudio de caso sobre un paciente de 78 años de edad, tuvieron en común que se analizaron efectos de intervenciones con ejercicios acuáticos, aunque con distintos enfoques y objetivos. Hay heterogeneidad en los resultados, por lo tanto se hace difícil realizar un análisis del conocimiento(3). En cuanto a la edad para llevar a cabo
la intervención terapéuticase sabe que
cuánto más tempranamente se realice más posibilidades se tiene de producir cambios exitosos. Actualmente se piensa que es posible una cierta recuperación neuronal en la PC. Una reorganización cortical como respuesta al entrenamiento es posible en pacientes con lesiones cerebrales,
estos cambios permiten ganancias
funcionales. Los avances en
neurociencia dan gran importancia a la actividad motora para el establecimiento y fortalecimiento de las vías nerviosas. Si la actividad se reduce no es posible la recuperación
neuronal.La reorganización neuronal y
el crecimiento de nuevo tejido neural es dependiente del uso, la actividad repetitiva estimula el crecimiento, por eso son importantes terapias intensas y precoces. El potencial de cambios tanto positivos como negativos es mayor cuanto más joven es el individuo. Esto provoca la necesidad de actuar urgentemente, con estrategias óptimas para promover cambios. No actuar correctamente o hacerlo de manera tardía favorece la aparición de trastornos secundarios a la lesión.
La mayoría de los programas tuvo una frecuencia de 2 sesiones semanales, la duración de cada una entre 45 y 60 minutos y la extensión total de la intervención fue 2 meses. Similares resultados fueron encontrados por J.W. Gorter y S. J. Currie(3). Los estudios sobre pacientes PC reflejan mejoras del equilibrio y postura a través del fortalecimiento muscular y la ganancia de flexibilidad. Así como un aumento
de las habilidades acuáticas. Esto difiere de los resultados obtenidos por J.W. Gorter y S. J. Currie(3) los cuales se basaron en el trabajo aeróbico. Los niveles adecuados de fuerza muscular y flexibilidad son claves para un correcto funcionamiento musculoesquelético y
la preservación de las articulaciones. La disminución de estos niveles conduce a la perdida de funcionalidad y autonomía(1). Antiguamente se consideraban inapropiados los ejercicios de fuerza para pacientes con PC con componente espástico, creyendo que causarían aún más espasticidad y patrones anormales de movimiento. Actualmente las investigaciones indican que la actividad física que incluya ejercicios de fuerza mejora la resistencia y pueden llevar a una mejor capacidad funcional de los niños con PC.
Es necesario que los programas de ejercicio acuático incluyan entrenamiento de la fuerza muscular, para aumentar la estabilidad postural. Por consiguiente se espera un aumento de la capacidad funcional y mejora de
la marcha en tierra. Se hace necesario que los investigadores se centren en definir las capacidades físicas más importantes a desarrollar y los parámetros de la carga, para poder crear programas de actividad física bien estructurada para promover la participación temprana de niños con
PC con el fin de minimizar los efectos secundarios de la patología, y deben ser evaluados con medidas objetivas para determinar la eficacia de la
intervención. Los tratamientos a través de las actividades físicas sólo pueden justificarse si producen un cambio en la calidad de vida y funcionalidad de la persona que los recibe. Debe ser la evidencia científica la que avale la eficacia o efectividad de la terapia
física, y así justificar el uso frecuente en esta población
REF ERENCI A S
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v3
3n2/v33n2a11.pdf
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/re vistas/index.php/fnsp/article/view/2075
https://desdeoceanomar.wordpress.co m/tag/epistemologia/
https://desdeoceanomar.wordpress.co m/tag/epistemologia/

Continuar navegando