Logo Studenta

EVALUACIÓN DE REFLEJOS POR NIVEL MADURATIVO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
NIVEL REFLEJOS VALORACIÓN INTEGRACIÓ
N 
RECEPTORES CENTROS DE 
INTEGRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉDULA 
 
 
 
 
 
 
 
Estiramiento
/ 
Osteotendin
osos 
Bíceps 
braquial 
 
Percusión en tendón: fosa 
antecubital 
R: Flexión codo o contracción del 
músculo. 
Recién 
nacido 
 
 
 
 
 
 
 
Huso muscular 
(propioceptor) 
C5 Médula espinal, 
la neurona 
sensitiva activa a 
la neurona 
motora 
 
Braquiorradi
al/ 
Supinador 
larg 
Percusión en extremo distal del 
radio 
R:Supinación y flexión del 
antebrazo 
A partir 4 
meses 
C6 
 
Tríceps 
braquial 
Percusión encima de olecranon 
R: Extensión codo o contracción 
A partir 4 
meses 
C7 
 
Flexor de los 
dedos 
Percusión en canal carpiano o 
encima 
R: Flexión de los 4 últimos dedos 
A partir 4 
meses 
C8 
 
Aductor del 
MI 
Percusión en cóndilo medial del 
fémur 
R: Contracción de músculos 
aductores 
A partir 4 
meses 
L3 
 
Rotuliano/ 
patelar 
Percusión en tendón del cuádriceps 
en rodilla 
R:Ext rodilla 
Recién 
nacido 
L4 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
Isquiotibiale
s 
Percusión en hueco poplíteo 
R:Flexión rodilla o contracción 
A partir 4 
meses 
L5 
 
Aquileano Percusión en tendón de Aquiles 
R:Flexión plantar o contracción 
gemelos 
A partir de 2 
meses 
S1 
 
Inhibición 
recíproca 
General Se percute o presiona el tendón o 
vientre muscular del agonista y se 
observa o palpa la respuesta de 
relajación del antagonista. 
A partir 4 
meses 
Huso muscular 
(propioceptor) 
Médula espinal, 
contracción de 
múculo agonista y 
relajación del 
antagonista. 
 
Bíceps 
braquial 
Se relaja tríceps braquial Recién 
nacido 
Cuádriceps Se relajan isquiotibiales Recién acido 
Cocontracción Se percute o presiona tendón o 
vientre muscular de agonista y del 
antagonista. Se puede producir 
carga de peso sobra la articulación. 
Se observa estabilidad o se palpa 
contracción de agonista y 
antagonista. 
A partir de 4 
meses 
Huso muscular 
(propioceptor) 
Médula espinal, 
reflejo miotático, 
reflejo bisináptico (2 
sinápsis excitatorias) 
La contracción de los 
músculos agonistas y 
antagonistas permite 
estabilización de la 
artic. 
 
Flexor/retirada/ 
triple flexor 
Los estímulos se aplican en forma 
distal a la extremidad torácica o 
pélvica, dirigiendo el estímulo a la 
región cefálica. 
R: Contracción de los mmlos 
flexores de una extremidad en la 
que se realizó el estímulo. 
Después de 
los 4 meses 
Cutáneos 
(exterorrecept
ores) 
Médula espinal, la 
neurona sensitiva 
envía axón, el cual 
entra por el asta 
posterior, haciendo 
sinápsis con una 
neurona intercalar, 
que a su vez realiza 
una sinapsis con una 
motoneurona del asta 
anterior, esta envía 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
sus axones al músculo 
flexor principal. Es 
bisináptica e 
ipsilateral 
 
Extensor cruzado Los estímulos se aplican en forma 
distal a las extremidades. 
R: Contracción de músculos 
extensores de la extremidad 
contraria a la que recibió el 
estímulo. 
A partir de 
los 4 meses 
Cutáneos 
(exterorrecept
ores) 
ME, sinapsis, con una 
interneurona que va a 
las motoneuronas del 
músculo flexor 
ipsilateral, la 
conducción del 
impulso continúa en 
una interneurona que 
lleva la conducción 
hacia la médula del 
lado contrario, para 
lograr la contracción 
del músculo extensor 
primario. 
 
TALLO Reflejo tónico asimétrico de 
cuello 
Posición del paciente: En decúbito 
dorsal. 
Girar en forma suave, a la derecha o 
a la izquierda, la cabeza del 
estímulo niño, con la palma de la 
mano del examinador, y 
mantenerla en esta posición para 
observar la respuesta. 
R: Hacia el lado facial aumento del 
tono extensor del miembro torácico 
y pélvico, se puede presentar con 
abducción o aducción y mano 
empuñada, o en extensión. El pie 
puede presentar la posición en 
equino. 
A partir de 
los 4 a 6 
meses de 
edad 
 
Propioceptores 
articulares y 
musculares de 
la región 
cervical. 
Terminaciones 
nerviosas en 
las células 
pilosas del 
utriculo y 
sáculo. 
Tallo cerebral, por 
debajo del núcleo 
vestibular de Deiters, 
este reflejo está 
conformado por el 
músculo 
esternocleidomastoid
eo XI par), el aparato 
otolitico y los núcleos 
vestibulares, 
localizados en el 
centro inhibidor y de 
facilitación de la 
formación reticular y 
cerebelo, en 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
Reflejo tónico simétrico de 
cuello en flexión 
Posición del paciente 
 
En decúbito dorsal. 
E: flexionar la cabeza en forma 
suave y mantenerla para observar 
estimulo la respuesta 
R: Aumento del tono flexor en las 
extremidades torácicas y extensor 
en las extremidades inferiores, la 
flexión de manos y en pies puede 
presentarse en forma variable. 
 
A partir de 
los 4 a 6 
meses de 
edad 
+ desde RN 
conexiones con las 
fibras 
reticuloespinales. 
 
Reflejo tónico simétrico de 
cuello en extensión 
En decúbito ventral. 
Extender la cabeza en forma suave 
y mantenerla para observar 
estimulo la respuesta. 
R:Aumento del tono extensor en las 
extremidades torácicas, y flexor en 
las extremidades inferiores, la 
extensión de manos y en pies 
puede presentarse en forma 
variable. 
A partir de 
los 4 a 6 
meses de 
edad 
+ desde RN 
 
Reflejo tónico laberíntico en 
decúbito prono 
En decúbito ventral. 
R: Flexión de cabeza, miembros 
toracicos y pélvicos en flexión (en 
una posición fetal). 
A partir de 
los 4 a 6 
meses de 
edad 
+ desde RN 
Laberintos 
(utrículo y 
sáculo) 
Tallo cerebral, por 
debajo del núcleo de 
Deiters. Los órganos 
efectores de los 
reflejos 
vestibuloespinales son 
los músculos 
antigravitacionales 
(los extensores del 
cuello, tronco y 
extremidades). 
Existen mecanismos 
push pull comparables 
para controlar el 
balance de los 
músculos esqueléticos 
flexores y extensores. 
 
Reflejo tónico laberíntico en 
decúbito supino 
Decúbito dorsal. 
Extensión de la cabeza, miembros 
torácicos y pélvicos en extensión, la 
posición de manos y pies puede ser 
variable. 
Reflejo tónico laberíntico 
del cuello en decúbito 
lateral 
Decúbito lateral, derecho o 
izquierdo. 
Extensión de cabeza, extremidades 
torácicas y pélvicas. 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
Esto se basa en la 
complejidad de la 
respuesta de los 
músculos espinales, 
hasta un simple 
movimiento en la 
extremidad de una 
articulación, en un 
plano bidimensional, 
requiere un patrón 
complejo de 
contracción y 
relajación en 
numerosos músculos. 
Múltiples músculos 
agonistas y 
antagonistas a ambos 
lados deben recibir 
seña les apropiadas 
para asegurar un 
movimiento suave 
coordinado. 
MESENCÉ
FALO 
Reacciones ópticas Px en decúbitos, sedestación, 4 
puntos, hincado o bipedestación, 
que permita observar las reacciones 
ópticas al llamar su atención con un 
objeto. 
Colocar un objeto que llame su 
atención e invite al contacto visual. 
R: Mantener contacto visual hacia 
un objeto, manteniendo la postura 
con buena estabilidad corporal y 
favorecer control de cuello. 
4-6 meses Células 
fotorreceptora
s de la retina 
Mesencéfalo, nervio 
II, 
 
 Reacciones laberínticas de 
enderezamiento 
Px en decúbitos, sedestación, 4 
puntos, hincado o bipedestación, 
que permita observar las reacciones 
laberínticas al emiminar las 
reacciones ópticas 
(tapas o vendar ojos) 
 Laberintos 
(conductos 
semicirculares) 
Mesencéfalo, función 
de estabilizar la 
mirada 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
E: cambios de posición de la cabeza-
cuerpo en los cambios posturales 
del cuerpo. 
R: Mantener alineación de cabeza-
cuerpo en los cambios corporales 
del cuerpo. 
 Reacciones de control de 
cuello 
Px en decúbitos, sedestación, 4 
puntos, hincado o bipedestación, 
que permita observar el control de 
cuello. Prueba clínica más usada: 
tracción. 
E: cambios de posición de la cabeza 
en relación con el cuerpo 
R: Mantener la alineación a través 
de la estabilización de la cabeza en 
relación con el cuerpo en los 
cambios posturales. 
 
4-6 meses Propioceptores 
articulares y 
músculos 
cervicales
Mesencéfalo, desde 
las cápsulas y 
tendones articulares 
de C1 a C3, y de la 
mpedula espinal alta, 
nacen fibras que se 
introcucen en el SNC. 
Hay fibras que llegan 
directamente a los 
núcleos vestibulares 
desde los receptores 
capsulares del cuello. 
Los fascículos 
longitudinal medio y 
recto espinal, que 
llegan más allá de la 
médula y a la primera 
torácica, están 
íntimamente ligados a 
los reflejos torácicos-
cervicales. 
 
 Reacciones de cabeza sobre 
cuerpo 
Px en decúbito dorsal 
E: Girar la cabeza en forma suave, a 
la derecha o a la izquierda. 
R: Al giro de cabeza le sigue en 
bloque cinturas escapular y pélvica 
en forma sincrónica 
4-6 meses Laberínticos, 
propioceptores 
articulares y 
musculares de 
cuello, 
propioceptores 
y 
exterorrecepto
res corporales. 
Mesencéfalo, los 
múltiples impulsos 
parten de órganos 
sensoriales terminales 
vestibulares, sistema 
visual, sistema 
somatosensorial y 
propioceptivo. 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
 Reacciones de cuerpo sobre 
cuerpo 
Px en decúbito dorsal. 
E: Girar la cabeza en forma suave, a 
la derecha o izquierda 
R: Este reflejo tiene las mismas 
características que el reflejo de 
cabeza sobre cuerpo, la diferencia 
está en la respuesta, en la que gira 
primero la cintura escapular y 
posteriormente la pélvica, 
existiendo una disociación entre 
ambas cinturas. 
4-6 meses Laberínticos, 
propioceptores 
articulares y 
musculares de 
cuello, 
propioceptores 
y 
exterorrecepto
res corporales. 
Mesencéfalo, los 
múltiples impulsos 
parten de órganos 
sensoriales terminales 
vestibulares, sistema 
visual, sistema 
somatosensorial y 
propioceptivo 
 
CORTEZA Reacciones de defensa 
anteriores 
Px en decúbito ventral en superficie 
móvil (pelota) 
E: Inclinar al paciente hacia 
adelante (hasta hacer sentir que 
cae) 
R: Aumento de tono y movimiento 
de extensión protectora de las 
extremidades superiores con 
cocontracción estabilizadora en 
forma simétrica y la cabeza podrá, o 
no, moverse del cuerpo. 
La respuesta es protectora 
Aparecen 
antes de la 
sedestación 
(4-5 meses) 
 
Integración: 
3 o 4 años 
Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza, el nervio 
vestibular conduce 
nformación 
propioceptiva desde 
el utrículo y sáculo, 
relacionada con la 
posición de la cabeza 
(equilibrio estático). 
También conduce 
información desde los 
conductos 
semicirculares 
relacionados con los 
movimientos de la 
cabeza (equilibrio 
dinámico). 
 
Reacciones de defensa 
laterales 
Px en decúbito ventral en superficie 
móvil (pelota) 
E: Inclinar al paciente hacia el lado 
corporal derecho o izquierdo (hasta 
hacer sentir que se cae) 
R: Aumento de tono de extensión 
protectora de la extremidad 
superior que baja con 
cocontracción estabilizadora, y 
extensión de la extremidad superior 
que queda arriba con movimiento 
para mantener el equilibrio. La 
Comienza 
después de 
las 
reacciones 
de defensa 
anteriores 
(5-6 meses) 
Integración: 
3-4 años 
Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
cabeza podrá, o no, moverse del 
cuerpo. 
Reacciones de defensa 
posteriores 
Px en sedestación, sobre una 
superficie fija o móvil. 
E: jalar o empujar al px sintiendo 
que cae en sentido posterior. 
R: Aumento de tono y movimiento 
de extensión protectora de las 
extremidades superiores con 
cocontracción estabilizadora en 
forma simétrica en sentido 
posterior, y la cabeza podrá, o n, 
moverse del cuerpo. 
 
Inician 6-8 
meses 
 
Integración: 
3-4 años 
Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
Reacciones de equilibrio en 
decúbito ventral 
Px en decúbito ventral en superficie 
móvil (balancín) 
E: Inclinar balancín hacia un lado, 
hasta hacer sentir que se cae. 
R: La cabeza y la parte superior del 
tronco giran hacia el lado elevado, 
con abd y ext de las extremidades 
sobre el lado elevado (movimiento), 
con extensión protectora de 
miembros en lado que se baja 
(cocontracción) 
3-4 años Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
Reacciones de equilibrio en 
decúbito dorsal 
Px en decúbito dorsal en superficie 
móvil (balancín) 
E: Inclinar el balancín hacia un lado 
hasta hacer sentir que se cae 
R: La cabeza y la parte superior del 
tronco giran hacia el lado elevado, 
con abd y ext de las extremidades 
sobre el lado elevado, con 
extensión protectora de los 
miembros en el lado que se baja. 
3-4 años Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
Reacciones de equilibrio en 
cuatro puntos, lateral 
Px en cuatro puntos, sobre manos y 
rodillas 
E: el pax sobre las manos y rodillas, 
sobre una superficie plana. Inclinar 
al px hacia un lado 
R: La cabeza y la parte superior del 
tronco giran hacia el lado elevado, 
con abd y ext de las extremidades 
sobre ese lado, con extensión 
protectora de los miembros en el 
lado que se baja. 
 Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
Reacciones de equilibrio en 
sedestación 
Px en sedestación, sentado en una 
silla, inclinese al px a un lado, 
empujando o jalando el tronco. 
R: La cabeza y la parte superior del 
tronco giran hacia el lado elevado, 
con abd y ext de las extremidades 
sobre el lado elevado, con extesión 
protectora de los miembros en el 
lado que se baja. 
3-4 años Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
Reacciones de equilibro en 
posición de hincado 
Px hincado sobre sus ridollas, con el 
cuerpo vertical. Inclinar al px hacia 
un lado, empujándolo o jalándolo 
de un lado del tronco. 
R: La cabeza y la parte superior del 
tronco giran hacia el lado elevado, 
con abd y ext de las extremidades 
sobre ese mismo lado, con 
extensión protectora de los 
miembros en el lado que se baja. 
3-4 años Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
Reacciones de equilibrio en 
bipedestación 
Px en bipedestación. 
E: inclinar al px hacia a un lado, 
sosteniéndolo por las caderas o en 
la parte superior del tronco. 
R: Enderezamiento de la cabeza y 
extensión de las extremidades del 
lado elevado, y extensión 
protectora de las extremidades en 
3-4 años Conductos 
semicirculares, 
utrículo y 
sáculo 
Corteza 
 
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN 
el lado hacia el cual se inclinó el 
paciente.

Continuar navegando