Logo Studenta

Método Vojta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Método
Vojta
POR ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN
FISIOTERAPIA UNAM
PEDIATRÍA
DR. ALEJANDRO MEDINA
 
PRESENTACIÓN CREATIVA
Antecedentes
Fue introducido por Vaclav Vojta
Neurólogo infantil y de adultos
Afirmaba que era posible activar el SNC del individuo, influyendo
sobre la postura y el movimiento
El principio-Vojta, fue desarrollado entre 1950 y 1970
Buscando un tratamiento para niños con parálisis cerebral, descubrió
que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas en
el tronco, y en las extremidades a partir de unos estímulos definidos y
desde unas determinadas posturas.
Dedujo que lo que ocurre en la parálisis cerebral podría ser un bloqueo
funcional del desarrollo motor. A partir de ello, el Dr. Vojta desarrolló
una forma de tratamiento global, tanto para lactantes y niños como
también para adultos con parálisis cerebral: La terapia-Vojta
Método Vojta
DEFINICIÓN 
La terapia de Vojta o terapia de locomoción refleja es una técnica
para mejorar el tratamiento de alteraciones físicas y motoras, así
como a lidiar con los desórdenes estructurales de los músculos y
las articulaciones.
Dirige su atención y sistematización del diagnóstico temprano y
terapéutico precoz para los niños con probabilidades de
desarrollar parálisis cerebral; basando sus propuestas en tres
elementos básicos: la cinesiología (estudio del movimiento), la
reflexología (técnica de punto de presión terapéutico) y las
reacciones posturales.
Principio Vojta
La activación del SNC tiene lugar desde el nivel
espinal hasta las zonas sub-corticales y
corticales. 
Durante la activación aparecen repuestas
reflejas, o patrones globales que comprometen
a todo el cuerpo. 
Se produce una serie de juegos musculares en
una coordinación exactamente definida de toda
la musculatura esquelética del cuerpo. participa
el SNC, desde los circuitos más bajos hasta los
más altos
A su vez activan la musculatura mímica, el
movimiento ocular, la deglución, la función
vesical y rectal, así como la respiración.
Se presiona puntos del cuerpo específicos (zonas
de estimulación) que hacen que el cerebro
reaccione dando una respuesta motora global,
en todo el cuerpo, que tiene un carácter de
locomoción.
Se observa como algunas extremidades realizan
un movimiento de paso, mientras otras lo hacen
de apoyo, produciendo un impulso hacia arriba y
adelante. 
Principio Vojta
Se pone resistencia a las extremidades
que tienden a moverse, manteniendo esta
postura durante 1 o 2 minutos. 
 
De tal modo, al realizar repetidamente los
ejercicios, el sistema nervioso central
recibe muchas veces la información
fisiológica que va dejando una “huella”,
fundamental para convertir el movimiento
reflejo en espontáneo, voluntario y
cortical, a este proceso le llamamos
engrama motor.
El objetivo terapéutico de la locomoción refleja
es alcanzar el control automático de la postura
y la función de apoyo de los miembros y
facilitar la actividad muscular coordinada. 
 
Todas estas funciones se encuentran alteradas
por lesión central o periférica del sistema
nervioso
 
Beneficios
Enderezamiento del cuerpo en contra de
la gravedad
Control postural y mantenimiento
instintivo del equilibrio durante el
movimiento.
Movilidad física.
Desarrollo de las funciones innatas como
la marcha, el gateo, el volteo y las
funciones de apoyo y presión
Colocación fisiológica de la columna
vertebral y cabeza
Centramiento de las articulaciones, sobre
todo las articulaciones de las cinturas
escapular y pélvica
 
Movimientos más relajados, mejoras en la
motricidad y disminución de la rigidez.
La diferenciación de la función muscular, y
economía de la función respiratoria
(desarrollo del tórax, coordinación de la
musculatura respiratoria)
Coordinación de la zona orofacial
Mejoría de la motricidad bucal
Lenguaje y habla más inteligible.
Mejoras en la masticación, succión y
deglución.
Control de esfínteres gracias a la
defecación y micción más completa.
Beneficios
Alteraciones de la coordinación central del lactante
Alteraciones motoras como consecuencia de alteraciones del
sistema nervioso central (parálisis cerebrales, apoplejías,
esclerosis múltiple, etc.)
Parálisis periféricas de brazos y piernas (p. Ej.: parálisis de plexo,
espina bífida, lesión medular, etc.).
Diversas enfermedades musculares.
Enfermedades y alteraciones funcionales de la columna vertebral,
p. ej: escoliosis. 
Lesiones relevantes ortopédicas / traumatológicas del hombro y
de los brazos, de la cadera y de las piernas. 
Tratamiento concomitante de las alteraciones del desarrollo de la
cadera (displasia, luxación).
Problemas de las funciones de la respiración, deglución y
masticación
Indicaciones
Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o
inflamación. 
Vacunaciones mediante vacunas vivas, según
criterio médico (por regla general 10 días después
de la vacunación).
Embarazo.
Enfermedades que alteran el bienestar general del
paciente, se acorta el tiempo de tratamiento según
su capacidad de resistencia.
Enfermedad de huesos de cristal, enfermedades
cardiacas y otras.
Contraindicaciones absolutas: 
Contraindicaciones relativas: 
Contraindicaciones
Sistemática de
diagnóstico de Vojta
MOTRICIDAD ESPONTÁNEA REACCIONES POSTURALES
1 2
REFLEJOS PRIMARIOS
3
Permitiendo aportar un
diagnóstico precoz de
las alteraciones de la
postura y del
movimiento durante el
periodo de la lactancia
 
Análisis postural y cinesiológico
de la ontogénesis postural:
 
Se analiza la motricidad espontánea del
niño, que es la capacidad del cerebro para
reaccionar ante estímulos de forma
espontánea, mostrando un control
postural y de movilidad acorde a la edad
de desarrollo. 
 
Dicha motricidad responde a su necesidad
innata de contacto con el entorno. En este
proceso se evalúan:
 
Base de sustentación.
Extensión y enderezamiento de la columna
contra la gravedad. 
Control postural.
Puntos de apoyo.
Motricidad fásica (cabeza y extremidades).
 
 
Para el registro del grado de desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) en su
motricidad espontánea se utilizan los Estadios de Locomoción (EL): 
 
Análisis cinesiológico de las
reacciones posturales:
 Las reacciones posturales se
realizan provocando en el niño
cambios repentinos de postura,
que introduce información
sensorial al SNC, que éste, elabora,
integra y coordina elaborando una
respuesta motora refleja,
automática, involuntaria y global.
Como consecuencia, se produce
una respuesta global que se
analiza desde los contenidos
cinesiológicos
Reacción a la tracción (modificada y estandarizada por
Vojta). 
Reacción de Landau (Landau 1923 modificada y
estandarizada por Vojta).
Reacción de suspensión axilar.
Reacción lateral de Vojta (Vojta, 1966).
Reacción de suspensión horizontal de Collis (Collis, 1954).
Reacción Vertical de Peiper-Isbert (Peiper-Isbert, 1927).
Reacción de suspensión vertical de Collis. (E. Collis 1954).
El Dr. Vojta estandarizó una valoración mediante 7
reacciones posturales que sirve para establecer el
diagnóstico y para valorar la evolución:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reacción a la tracción
Reacción de Landau
Reacción de suspensión axilar
Reacción lateral de Vojta
Reacción de Collis Horizontal
Reacción Vertical de Peiper-Isbert
Reacción Collis Vertical
El análisis de los contenidos cinesiológicos de estas reacciones posturales permite
cuantificar el enderezamiento y determinar la calidad del patrón global del niño, al
ponerlo en relación con el “patrón ideal” (que realiza el niño sin alteración en el SNC).
De esta manera se consigue conocer el proceso de maduración del SNC e indicar en
qué etapa de desarrollo se encuentra el niño. 
Dependiendo del número de reacciones posturales anormales o del número de
patrones anormales que se evidencien, se determina un mayor o menor grado de
alteración de coordinación central (ACC) y, lo que permite establecer un pronóstico y
conocer el momento idóneo para el inicio del tratamiento.
Análisis de la dinámica de los
reflejos primarios: 
 Los reflejosprimitivos o automatismos innatos aparecen en el recién nacido como respuesta del
cerebro a un estímulo especifico que van desapareciendo progresivamente hasta dar lugar a
comportamientos motores más complejos.
 
Sistemática de tratamiento de Vojta
La Locomoción Refleja es la base de la Terapia Vojta. En la aplicación de este método se
parte de las tres posiciones básicas:
●Decúbito prono (DP)
●Decúbito lateral (DL)
●Decúbito supino (DS).
Los patrones motores se pueden desencadenar desde diez zonas de estimulación del
cuerpo localizadas en el tronco, en miembros superiores (MMSS) y en miembros inferiores
(MMII).
Combinando, varias zonas del cuerpo, la intensidad y dirección de la presión sobre las
zonas seleccionadas, la posición angular en la que se colocan las extremidades y la
resistencia que se ejerce se pueden activar los siguientes complejos de coordinación de
locomoción refleja:
●La Reptación Refleja
●El Volteo Reflejo
Actividad postural: control postural automático y equilibrado.
Desplazamiento del centro de gravedad del tronco y un enderezamiento del
cuerpo en contra de la gravedad.
Movimiento fásico: movimiento propositivo de prensión y de paso de las
extremidades
Ambos complejos de Locomoción Refleja contienen los diferentes componentes
necesarios para el enderezamiento y desplazamiento que aparecen a lo largo del
desarrollo motor humano (el volteo, el arrastre, el gateo y la marcha bípeda) de los
que el niño patológico carece de manera reducida o alterada. Estos se basan en los
siguientes principios:
 
 
 
 
Reptación refleja
Partiendo del DP con la cabeza apoyada en el plano y rotada hacia un lado
El MS de ese mismo lado flexionado a 120º-135º, con una abducción de 30º y rotación
externa de hombro
El MI del otro lado, en flexión de 30-40º, abducción de 60º y rotación externa de cadera
Flexión de 45º de rodilla y flexión dorsal del pie. 
El tronco estará alineado con el eje y las otras dos extremidades relajadas y
extendidas a lo largo del cuerpo.
La Reptación Refleja es un complejo de locomoción que busca un impulso hacia delante
pivotando sobre un codo y luego sobre la rodilla contralateral desde 9 zonas de
estimulación repartidas en los dos hemicuerpos.
 
 
Activar los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento necesarios para el
apoyo, la prensión, la puesta en pie y la marcha, así como para los movimientos de
pasos de los brazos y piernas
Activar la musculatura respiratoria, abdominal, del suelo pélvico, así como de la de
los esfínteres vesical y rectal
Movimientos de deglución
Movimientos de los ojos
Los objetivos de la Reptación Refleja son:
 
 
 
Volteo reflejo
El Volteo Reflejo es un complejo de locomoción que parte de las posturas básicas de DS,
luego a DL y termina en cuadrupedia, “el gateo” que, para su aplicación terapéutica lo
desglosa en dos fases:
Primera fase del Volteo Reflejo: El paciente se sitúa en DS, con MMSS y MMII a lo largo del
cuerpo y la cabeza rotada hacia el terapeuta donde estimula la zona pectoral resistiendo
el giro de la cabeza hacia la línea media.
 
Los efectos de la estimulación son diversos, consiguiendo fuerte contracción de la
musculatura abdominal activando las funciones respiratorias, la resistencia al giro de la
cabeza activa la musculatura orofacial, de la lengua, del maxilar y de los ojos, entre otros.
 
 Y por último, se produce desplazamiento del peso del cuerpo hacia el decúbito lateral
dando comienzo a la segunda fase del Volteo Reflejo.
 
Segunda fase del Volteo Reflejo: En esta fase se parte del decúbito lateral y estimulando
la zona escapular y la espina iliaca anterosuperior (EIAS) y es impulsado hacia adelante y
arriba en contra de la gravedad. La activación muscular del miembro superior que se sitúa
abajo se traslada del hombro, hacia el codo y finalmente hasta la mano buscando el
apoyo sobre ella, terminando en el gateo.
 
 
Movimientos opuestos de extensión y flexión, entre las extremidades de
arriba y abajo. Produciéndose mayor apoyo en el hombro de abajo hacia
la mano y, también en la hemipelvis de apoyo hacia la pierna.
La extensión de la columna vertebral durante el proceso del volteo.
El enderezamiento de cabeza en decúbito lateral contra la gravedad.
Activación de la respiración costo-diafragmática.
Las reacciones más destacadas son: 
 
 
 
 
Aplicación de la terapia Vojta
Dosis, duración e interacción con la familia. 
 
El papel de los padres para la realización de la Terapia Vojta
es fundamental ya que son ellos los que van a poder realizar la
terapia varias veces al día con una duración de 5 a 20 minutos.
 
Referencias:
Martínez-Fuentes M. T, Pérez-López J, Brito de la Nuez A, , Díaz-Herrero A. TERAPIA VOJTA, DESARROLLO
PSICOLÓGICO, Y APEGO INFANTIL EN POBLACIONES DE RIESGO BIOLÓGICO. Acción Psicológica [Internet].
2011;8(2):87-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766007
Del Pilar Cotelo Rey M. La Locomoción Refleja de Vojta: una revisión bibliográfica [Internet]. [España]:
Universidade da Coruña; 2019. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24808/CoteloRey_MariadelPilar_TFG_2019.pdf
Peters VVA. El principio vojta. Berlín, Alemania: Springer; 1995.
Villagrán JDL. Manual de manejo en casa del método Vojta para pacientes con parálisis cerebral infantil para
desarrollar volteo que pueda ser implementado por el cuidador primario en Guatemala [Internet]. 2018.
Disponible en: http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/917/1/2018-T-LF-
010_luna_villagran_jocelyn_denisse.pdf
La locomoción refleja – fundamentos de la terapia-Vojta [Internet]. Internationale Vojta Gesellschaft e.V. 2023
[citado el 20 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.vojta.com/es/11-vojta-prinzip?start=6 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766007
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24808/CoteloRey_MariadelPilar_TFG_2019.pdf
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/917/1/2018-T-LF-010_luna_villagran_jocelyn_denisse.pdf
https://www.vojta.com/es/11-vojta-prinzip?start=6
Muchas gracias

Continuar navegando