Logo Studenta

Estimular el ambiente lectoesrito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
 ENSEÑANDO A LEER Y ESCRIBIR
Docente: Laura RAMOS CHAVEZ
EL NIÑO Y NIÑA QUE QUEREMOS FORMAR
El niño desarrolla su pensamiento, sus habilidades sociales,mediante un proceso de construcción intrínseca, que tiene que ser vivenciado por el propio niño/a y facilitado así como estimulado por su entorno sociocultural.
El niño/a debe :
No solo aprender a manipular objetos ,sino a pensar, analizar, comparar, predecir lo que puede suceder, sacar sus propias conclusiones y explicaciones acerca de su mundo y las exprese.
Expresarse oralmente, comunicar vivencias, sentimientos e ideas sobre los sucesos de su realidad cotidiana sea de su familia, escuela y comunidad.
Descubrir la escritura y la lectura, como medios de comunicación, de representar su expresión oral, llegar a otros a través de la distancia, de obtener nueva información.
Encontrar placer en leer y escribir para ello tiene que hacerlo en un contexto significativo para el/ella: leer y escribir su propio nombre, el de sus compañeros, enviar un saludo a un amigo ausente , ¨leer¨ la receta de cocina, descifrar propagandas y etiquetas, no olvidar que aprender supone interés y motivación.
Comprometerse activamente en la producción y comprensión de textos.
Considerarse valioso e importante, que se sienta, querido y aceptado como persona . Que valoren sus esfuerzos mas que la calidad de sus resultados. Con una autoestima e imagen positiva,
Participar en trabajos en equipo, que empiece a sentirse parte del grupo ,que planifique actividades en conjunto, a cooperar con otros, a compartir reponsabilidades, a tomar acuerdos y aceptar las ideas de otros, sin perder su individualidad.
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Leer no es descifrar y pronunciar el sonido de cada letra, leer es comprender.
Escribir no es copiar, escribir es expresar.
El niño aprende la lectoescritura como producto de su interacción con su mundo y con situaciones de lectura y escritura.Es el niño quien construye este conocimiento.El adulto organiza experiencias lectoescritoras y está atento a dar información cuando el niño las solicita o cuando ya no tiene posibilidades de encontrar respuestas.
RECOMEDACIONES
Aproveche todas las oportunidades para estimular el lenguaje oral y escrito.
Escuche a los niños/as.
Haga que aprender sea placentero.
Utilice el juego como forma principal de aprender.
Cree un ambiente positivo.
Respete la lógica infantil.
PREPARAR EL AMBIENTE
(AULA)
El material puede ser preparado y seleccionado por el maestro, los padres o los propios niños.
Cuentos, libros .-deben tener poco texto, estar escritos con letras grandes y contar con ilustraciones de situaciones significativas.
Laminas con escenas diversas: la comunidad ,la casa, fiestas patronales, el campo, la playa, para que los niños inventen sus propias historias.
Láminas que representa en paisajes y siluetas móviles de personajes de diferente edad y sexo ,animales ,objetos de la vida doméstica, vegetales, transportes, vestimenta,etc ,que sirvan a los niños para animar la lamina y hablar sobre el tema.
Letras móviles de diferentes tipos pegadas en tarjetas de cartón.) las siluetas y letras pueden llevar en el dorso un pedacito de lija para que se adhiera fácilmente a una franela.
Palabras ,frases o expresiones construidas y dictadas por los niños
Canciones, poesias,rimas, trabalenguas ,recetas, indicaciones escritas en tarjetas y colocadas en bolsas o cajas con sus respectivos nombres.
INICIACION DE LA ESCRITURA
DESCRIBIR E INTERPRETAR ORALMENTE LOS PROPIOS DIBUJOS
A través del dibujo los niños representan lo que saben o imaginan del mundo.
Un situación significativa como, el parque del barrio, el mercado, etc. pueden ser motivos para iniciar esta actividad.
El adulto entrega hojas en blanco para que los niños dibujen nunca entregar modelos solo para que el niño los pinte.
Después que ha dibujado ,pedir al niño que nos cuente algo sobre su dibujo.
Podemos variar la actividad pidiendo a los niños que descubran lo que otros niños dibujaron.
LEER LAMINAS
Esta actividad busca que el niño comprenda e interprete el sentido de la lamina.
a.-Laminas con escenas conocidas por los niños, preferentemente propios de la comunidad. Luego ,podrán usarse láminas de otras realidades y que amplíen su conocimiento.
Las laminas pueden ir acompañadas de un pequeño texto.
Preguntas que se deben hacer al niño.
¿Qué esta pasando en la lámina?
¿Dónde se lee?
¿Qué nos dice el dibujo? ¿Qué nos dice el texto?
Estas preguntas servirán para que los niños diferencien el dibujo de lo escrito.
CONTAR CUENTOS 
Se deben seleccionar textos que respondan a los intereses de los niños, que no sean muy largos o de difícil comprensión, es conveniente que transmitan valores humanos como la solidaridad, el respeto, la cooperación.
Los niños prefieren historias de animales, cuentos fantásticos etc.
El adulto se prepara leyendo el cuento antes de relatarlo o leerlo para comprenderlo, identificar personajes y las ideas mas importantes.
Conviene que el adulto este sentado al mismo nivel que los niños porque esto propicia una relación afectiva relajada y de cercanía.
La narración o la lectura del cuento se realizara expresivamente, entonando de acuerdo a las situaciones ,imitando voces o reproduciendo sonidos onamatopeyicos.Evite exagerar para no crear situaciones muy dramáticas que pueden producir ansiedad.
Para mantener la atención de los niños ,se puede interrumpir un momento para hacer preguntas cortas.
¿QUÉ VAN LOGRANDO LOS NIÑOS?
Desarrollan la habilidad de escuchar.
Pueden ir relacionando las palabras habladas(escuchar)con las palabras escritas(lectura)
Los niños recuerdan lo que dicen las líneas y¨ juegan a leer¨. Repiten en voz alta expresiones o frases familiares.
Van memorizando: vocabulario ,estructuras propias de los textos escritos, se dan cuenta que se lee de izquierda a derecha y van distinguiendo formas de letras y de palabras.
Desarrollan interés por aprender a leer, por los libros y el gusto por la lectura.
Desarrollan comprensión, pues entienden el cuento, siempre van buscando el significado.
Crean sus propios imágenes.
Después de contar el cuento averigua si e niño ha comprendido hechos esenciales.
Preguntar por la historia misma mas que los detalles.
¿Qué hemos leído al principio?
¿Qué hemos leído al final?
Se aprovecha para llevar a los niños al análisis de alguna expresión dentro del texto o del título: ¿Dónde dice?
A través de las preguntas establecer el diálogo con los niños. Es muy importante para su desarrollo intelectual y afectivo.
Se puede planificar ,con los niños la dramatización del cuento o pedirles que dibujen lo que más les haya interesado.
Relee los cuentos favoritos cada vez que los niños se lo pidan.
PREPARANDO EL TRAZO
Juegos gráficos: son actividades de ejercitación para el control del trazo, hay que tener en cuenta que son ejercicios motores. Deben tener un contexto significativo y lúdico para el niño. La intención es que a través de ellos los niños vayan creando los grafismos que luego serán base para la escritura de las letras.
 Metodología:
1ro.Se propician los movimientos libres y amplios. Puede ser que los niños hagan trazos al ritmo de una música conocida.
2do.Para estos ejercicios se trabajara con papel de 40 X 35 cm. después podemos hacerlo en soportes mas pequeños ,utilizando tiras de 25 X 10 y aun mas pequeñas.
3ro.Apartir de un centro de interés:
 ¨Esta es la casita de la crayola(señalando un punto en el centro de la hoja).la vamos a llevar a pasear. Ahora, sale de su casa y pasea por toda la hoja. Sigue paseando. Vamos a llenar toda la hoja.
Juegos o entretenimientos gráficos
Son juegos motores en los cuales los niños hacen trazos libremente, sin la intención de representar algo.
4to.Haciendo adornitos alrededor de un centro. Presentamos la hoja con algún elemento en el centro: un círculo, un punto ¨Van hacer adornos en esta hoja:bolitas y palitos .No pueden dibujar personas o cosas, solo adornos alrededor del circulo¨.
5to.Alrededor de varios centros de interés.
Presentamos la hoja con el dibujo de tres figuras y decimos a los niños ¨ Vamos hacer adornos alrededor de cada una de estas figuras. Hagamos adornos que salgan de la figura para afuera.
Juegos o entretenimientos gráficos
Son juegos motores en los cuales los niños hacen trazos libremente, sin la intención de representar algo.
Se prioriza los movimientos amplios.
1.Primero en el piso y luego en la pizarra o el la pared.
2.Interesa que el niño explore el espacio donde va a trazar con amplitud.
3.A mayor dominio y precisión en el movimiento, se reduce el tamaño del papel.
Posición arriba - abajo
La orientación de los trazos
Para el juego gráfico se dejará que los niños tracen libremente en diferentes direcciones
Prensión.(Agarrar)
El niño coge las crayolas, lápices o plumones. Debe hacerlo con el pulgar y el índice, usando el dedo medio como apoyo.
 
ideas sobre juegos gráficos
Partir de un centro de interés.
Debemos siempre preguntar ¿Qué adorno podemos hacer al final de la rayita
Del juego gráfico al ejercicio gráfico.
Los juegos gráficos, se convierten en punto de partida de los ejercicios gráficos.
a.- ALGUNAS IDEAS SOBRE EJERCICOS GRÁFICOS.
Adornando con grafismos las tarjetas.
ADORNANDO CON GRAFISMOS
DIRECCION DE L TRAZO
Tres son las direcciones fundamentales en nuestra escritura: De izquierda a derecha, de arriba abajo y de abajo a arriba.
b.- La representación del movimiento
Representación del movimiento circular
REPRESENTACION DEL DESPLAZAMIENTO EN GRECA.
LUEGO DIBUJARLO EN EL PAPEL
EMPIEZA LA ESCRITURA CON SU PROPIO NOMBRE
Del uso inicial de las letras de imprenta se pasará a la copia en letra corrida, pidiendo al niño que primero repase sobre el modelo propuesto antes de copiar libremente
B.-LA INICIACIÓN DE LA LECTURA
1.-Actividades para establecer la relación entre símbolos(dibujo-figuras) y signos(lenguaje oral y escrito).
Descripción e interpretación de los propios dibujos.
INTERPRETACION DE LOS DIBUJOS DE OTROS.
LAMINAS
ORDENAR SECUENCIAS
CREAR UN CUENTO
Lecturas de frases o rimas que combinan palabras y figuras.
Luego se le entrega al niño una caja con figuritas de personas, animales y otros objetos, recortadas en siluetas, para que, puedan crear un cuento.
ACTIVIDADES CON CODIGO GRAFICO
Se trata de actividades de codificación de sonidos o movimientos mediante signos gráficos. Por ejemplo:
Los niños se sientan en el suelo, en hileras, frente a la pared, donde está pegado un papel. El docente sugiere:
-Vamos a jugar a escribir lo que hacemos. Yo doy un aplauso y lo escribo así: I
Ahora golpeo mis rodillas y lo escribo así: -.Ahora ustedes lo hacen y yo lo escribo.
JUGANDO CON PALABRAS
a.-Conociendo los nombre de los compañeros.
b.- Conociendo otras palabras.( La percepción visual de la palabra con la figura).
Debemos presentar la frase en tarjetas y en una hoja de la siguiente manera.
CREANDO ORACIONES PARA LEER
Luego se le dará el complemento
Luego se le dará el complemento
Luego se pasará a reemplazar los complementos por palabras.
Posteriormente se empleará los otros verbos, repitiendo la secuencia anterior.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Continuar navegando

Otros materiales