Logo Studenta

Estructura dialogal de los padres de los escolares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS 
ESCOLARES QUE VAN A SER INTERVENIDOS 
QUIRURGICAMENTE 
 
 
 
Autora: Jessica M. Tweeboom M. 
Tutora: Dra. Xiomara González de Chirivella 
 
 
 
Valencia, Octubre 2011 
 
2 
 
 
 
 
Yo, XIOMARA GONZÁLEZ DE CHIRIVELLA en mi carácter de Tutor del 
Trabajo de Especialización _____ Maestría _____ Tesis Doctoral X titulada: 
“ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS ESCOLARES QUE 
VAN A SER INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE” 
Presentada por el (la) ciudadano (a) JESSICA MARICELA TWEEBOOM 
MANUEL_ 
titular de la Cédula de Identidad Nº 5.578.190, opino que dicho trabajo reúne los 
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte de la 
Comisión Coordinadora del Doctorado en Ciencias Médicas, para ser aprobado y 
considerado como trabajo de investigación conducente a la obtención del Título de 
Doctor en Ciencias Médicas. 
 
En Valencia a los 30 días del mes de Septiembre del año Dos Mil ONCE 
 
 ________________________________ 
Firma Xiomara González de Chirivella 
 C.I. 4.450.390 
 
3 
 
 
 
  Doctorado en Ciencias Médicas Universidad de Carabobo 
 
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO 
DE TRABAJO DE GRADO 
 
Los Miembros de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Ciencias Médicas, 
hacen constar que han leído el Proyecto de Grado, presentado por la ciudadana: 
JESSICA MARICELA TWEEBOOM MANUEL, Cédula de Identidad Nº 
5.578.190, para optar al Título de DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS, cuyo 
título es: “ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS 
ESCOLARES QUE VAN A SER INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE”; y 
tomada en cuenta la opinión de la Comisión Asesora de Evaluación integrada por los 
profesores: Dra. Xiomara González de Chirivella, C.I. Nº 4.450.309 (Tutora); Dr. 
Ernesto Graffe, C.I. Nº 3.404.255, Dr. Jesús Leal Gutiérrez, C.I. Nº 4.576.312, de 
acuerdo a lo previsto en el Artículo Nº 142 del Reglamento de los Estudios de 
Postgrado de la Universidad de Carabobo, decidió por unanimidad aprobar dicho 
proyecto. 
 
Este trabajo ha sido tutorado por la Dra. Xiomara González de Chirivella. 
En la ciudad de Valencia, a los 15 días del mes de Abril de Dos Mil Diez 
 
Comisión Coordinadora, 
___________________________________ 
4 
 
Dra. Xiomara González de Chirivella 
Coordinadora 
 
 ____________________________ ________________________ 
 Dra. Mercedes Márquez Dr. Miguel Quintero 
 Miembro de la Comisión Coordinadora Miembro de la Comisión Coordinadora 
 
Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Pabellón 6. Campus Universitario de Bárbula. Naguanagua 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS 
ESCOLARES QUE VAN A SER INTERVENIDOS 
QUIRURGICAMENTE 
 
 
 
Autora: Jessica M. Tweeboom M. 
Tutora: Dra. Xiomara González de Chirivella 
 
 
5 
 
 
Valencia, Octubre 2011 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS 
ESCOLARES QUE VAN A SER INTERVENIDOS 
QUIRURGICAMENTE 
 
 
Autora: Jessica M. Tweeboom M. 
Tutora: Dra. Xiomara González de Chirivella 
 
 
 
Trabajo que se presenta ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la 
Salud de la Universidad de Carabobo para su aprobación como Tesis Doctoral para 
optar al Título de 
DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS 
 
6 
 
 
Valencia, Octubre 2011 
 
 
 
7 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Primeramente a Dios Todo Poderoso, fuente de inspiración en mis momentos 
de angustias, esmero, dedicación, aciertos y reveses, alegrías y tristezas que 
caracterizaron el transitar por este camino que hoy veo realizado, sin cuyo empuje no 
hubiese sido posible. 
 
 
Michael, José Manuel y Jessica, mis hijos, para ustedes también este logro. 
Los amo, gracias por su aliento, persistencia y siempre confiar en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero dar primeramente gracias a ti mi Dios porque mis sueños se hacen 
realidad, por todo el amor con que me rodeas, y porque siempre estás conmigo. 
 
 
También quiero agradecer de manera muy especial a la Dra. Xiomara 
González de Chirivella, siempre presente ofreciendo respaldo y ánimo; al Dr. Jesús 
Leal, a mis compañeros Napoleón Tocci y Nahin Pérez, quienes colaboraron 
activamente en la búsqueda de soluciones a las dificultades y sobre todo me dieron 
aliento, espacio y recursos para llevar adelante la tarea y concluirla. 
 
 
A mis hijos, a José Gregorio Marrón, por estar siempre presente, por ser 
amigos y por estar en los momentos que necesitamos de un verdadero apoyo, me 
faltarían palabras para decirles lo mucho que les agradezco, si algún día necesitaran 
de una amiga no dudes en llamarme. 
 
 
A ti Alexandra, excelente ser humano, siempre incondicional. Dra. Cira 
Bracho y Dr. José Ramón López Gómez, que Dios los siga bendiciendo. Gracias por 
su apoyo 
 
 
En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han 
vivido conmigo la realización de esta tesis doctoral, con sus altos y bajos y que no 
9 
 
necesito nombrar porque tanto ellas como yo sabemos que desde los más profundo de 
mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo y 
sobre todo cariño y amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
INDICE 
 Pág. 
Dedicatoria……………………………………………………. iii 
Agradecimiento………………………………………………. iv 
Resumen……………………………………………………… viii 
Summary……………………………………………………… ix 
Introducción 
 
1 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…. 
Contextualización de la situación de estudio………………… 
Propósitos de la investigación………………………………. 
Justificación del estudio……………………………………… 
Delimitación de la Investigación……………………………... 
 
3 
3 
14 
15 
16 
CAPÍTULO II. CONTEXTO TEÓRICOS 
REFERENCIALES………………….……………………………. 
Datos Aproximados al Fenómeno………………………………… 
Aproximación Teórica del Fenómeno en Estudio………………… 
La Estructura Dialogal…………………………………….. 
Constructos de Kelly………………………………………. 
Conciencia…………………………………………………… 
Escolares………………………………………………….….. 
Cirugía………………………………………………………. 
El paciente quirúrgico y su familia…………………………. 
Sistema de valores y creencias…………………………….. 
Epistemología………………………………………………. 
Fenomenología…………………………………………….. 
Hermenéutica………………………………………………… 
Marco Legal del Ejercicio Médico Quirúrgico……………………… 
 
 
18 
18 
22 
24 
25 
28 
30 
31 
35 
40 
45 
46 
49 
50 
CAPÍTULO III. CORRIENTES ESPISTEMOLÓGICAS Y 
METODOLÓGICAS………………………………………………. 
Concepto que guía mi investigación………………………………… 
Fundamento epistemológico………………………………………… 
Abordaje Epistemológico…………………………………………… 
Aspectos Metodológicos……………………………………………. 
Enfoque Fenomenológico-Hermenéutico…………………………… 
Matriz Epistémica………………………………………..…………. 
Diseño Metodológico………………………………………………. 
 
53 
53 
53 
56 
57 
57 
61 
63 
11 
 
Unidad de estudio……………………………………………..……. 
Técnicas de recolección…………………………………………….. 
Análisis del contenido y teorización……………………………….. 
 
64 
64 
67 
CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN PROTOCOLAR DEL 
FENÓMENO………………………………………………………. 
Filtro Epistemológico………………….…………………………….. 
 
72 
75 
Categorías emergentes……………….…………………………….. 
 Categoría 1: Emociones presentes ante el diagnostico……….. 
 Categoría 2: Preconcepción Quirúrgica……………...……….. 
 Categoría 3: Relación Médico - Paciente…………....……….. 
 Categoría 4: Actitud de los padres ante el diagnóstico……….. 
 Categoría5: Situación económica familiar……..…...……….. 
 Categoría 6: Religión………………………………...……….. 
 
CAPÍTULO V. INTERPRETACIÓN DEL FENOMENO DE 
ESTUDIO…………………………………………………………… 
 
93 
93 
96 
98 
101 
104 
107 
 
 
110 
CAPÍTULO VI. TEORIZACIÓN………………..……………….. 
Enunciado de la Teoría……………….…………………………….. 
 
113 
113 
CAPÍTULO VII. APORTE EPISTEMOLÓGICO…..………….. 
Enunciado de la Teoría……………….…………………………….. 
 
119 
119 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………. 
 
ANEXO:……………………………………………..……………… 
 
124 
 
129 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DIALOGAL DE LOS PADRES DE LOS ESCOLARES QUE 
VAN A SER INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE 
 
Autor: Jéssica M. Tweeboom M. 
Tutora: Dra. Xiomara González de Chirivella 
Octubre 2011 
 
RESUMEN 
 
Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de estrés psicológico, porque 
obligan a los pacientes niños y a familiares en este caso a los padres a enfrentarse a 
una situación desconocida y que, además, implican ciertos riesgos que están 
relacionados con la vida, estas preocupaciones en algunas ocasiones provocan altos 
niveles de ansiedad, que podrían afectar negativamente al niño. Esto me motivo a 
buscar el significado de la estructura dialogal de los padres de los escolares que van a 
ser intervenido quirúrgicamente tomando en cuenta los constructos de Kelly. Este 
trabajo se realizó bajo un lenguaje cualitativo, con la matriz epistémica 
fenomenológica. Se utilizó el método de Spilgerberg, la técnica de recolección de 
información fue a través de las entrevistas abiertas y en profundidad realizada a 
padres de los escolares, dichos sujetos de estudio fueron seleccionados de manera 
intencional. Las características del fenómeno se describieron a través de seis 
categorías: emociones presentes ante el diagnostico, preconcepción quirúrgica, 
relación médico-paciente, actitud de los padres ante el diagnostico, situación 
económica familiar y religión. Las categorías centrales fueron la angustia generada y 
la incertidumbre ante lo desconocido. Se realizó la estructuración y codificación 
axial y el establecimiento de la aproximación teórica. La teoría reflexiva generada: 
Los padres de los escolares que van a ser sometidos quirúrgicamente sienten angustia 
y temor y les cuesta afrontar dicha situación, y está basada a la perdida (muerte), a la 
desconfianza al personal de salud (médicos) y a la poca capacidad de respuesta en los 
centros de salud en Venezuela. 
 
Palabras Clave: Cirugía, estructura dialogal, padres, escolares, fenomenología. 
 
 
13 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
 
 
 
 
DIALOGICAL STRUCTURE PARENTS OF THE SCHOOL THAT WILL BE E 
CONFISCATED SURGICAL 
 
Author: Jessica M. Tweeboom M. 
Tutora: Dra. Xiomara González de Chirivella 
Octubre 2011 
 
SUMMARY 
 
Surgical procedures are a source of psychological stress patients because they force 
children and families in this case parents to face an unknown situation and that also 
involve certain risks that are related to life, these concerns in some sometimes cause 
high levels of anxiety, which could affect negatively to the child. This motivated me 
to seek the meaning of the structure dialogic parents of schoolchildren who will be 
involved considering surgical constructs Kelly. This work conducted under a 
qualitative language with epistemic matrix phenomenology. We used the method 
Spilgerberg, the technique of data collection was through in-depth interviews 
conducted open and parents of school, these study subjects were selected so 
intentional. The characteristic of the phenomenon is described through six 
categories: emotions present at the diagnosis, preconception surgical 
doctor-patient relationship, attitude of parents to the diagnosis, a situation 
family economic and religion. The main categories were anxiety 
generated and the uncertainty of the unknown. Structure was performed 
and axial coding and the establishment of the theoretical approach. The 
generated reflexive theory: Parents of schoolchildren who will be subjected 
feel anxiety and fear of surgery and have difficulty dealing with such 
situation, and is based on the loss (death) to staff distrust 
health (medical) and the limited response capacity of health centers 
in Venezuela. 
 
Keywords: Surgery, dialogical structure, parents, school, phenomenology.
14 
 
INTRODUCCION 
 
La Cirugía es la parte de la medicina que tiene como objeto curar las 
enfermedades por medio de una operación, con el uso de las manos o un instrumental 
para modificar o eliminar una función alterada del cuerpo con el fin de prolongar la 
vida (1). 
 
 
Toda intervención quirúrgica es un acontecimiento desconocido que irrumpe 
en la vida de una persona (adulto o niño) e inclusive en los familiares, pues la idea 
que se tiene de una cirugía está impregnada de creencias y fantasías, que provocan 
temor y una carga de ansiedad excesiva. Las intervenciones quirúrgicas constituyen 
una fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes y a familiares en este 
caso a los padres a enfrentarse a una situación desconocida, y que además implican 
ciertos riesgos que están relacionados con la vida. 
 
 
La internación hospitalaria implica separaciones y el abandono del hogar por 
parte del enfermo, por cuyo futuro temen miembros del grupo familiar (padres). Se 
agregan también muchas dificultades prácticas: mayores gastos económicos, 
problemas en el manejo del hogar o la atención de los hermanos, la alteración del 
ritmo de vida familiar por la necesidad de acompañar y cuidar al paciente durante su 
recuperación. 
 
 
Este impacto que significa el acto quirúrgico se acentúa aun mas cuando se 
trata de un ser tan querido como lo es un hijo y además es todavía un niño, quizás 
porque los padres se sienten responsables de su hijo en todos los aspectos de la vida 
y más aun cuando presentan una enfermedad que altera la salud de ese niño que 
inclusive puede comprometer su vida. Algunos padres piensan que pueden controlar 
todo lo que les pueda pasar a sus hijos, y al ver que no pueden controlar la situación 
hay un desequilibrio en su ser, presentando actitudes que a veces se hacen 
descontrolables. Estas actitudes pueden traer como consecuencia el retardo en 
solucionar un problema de salud, que podría comprometer la vida del paciente si no 
se realiza a su debido tiempo. 
 
 
Por lo antes expuesto, quise compartir, explorar la vivencia, el sentir de los 
padres de esos escolares que van a ser intervenidos quirúrgicamente, entrar en su 
mundo al momento de darles el diagnostico, al decirles que hay que operar a su hijo, 
observar y comprender el porqué de su conducta y/o comportamiento, tomando en 
cuenta sus creencias, sus -sistema de valores, sus vivencias en relación el fenómeno 
15 
 
en estudio. Con todo esto pude explorar e interpretar, a través del método 
fenomenológico- hermenéutico, la conciencia y el sentir de esos padres durante un 
momento tan estresante como lo es una cirugía, por ser este un método de 
investigación que se interesa por la vida interior de las personas, y además de esto 
está enmarcado en un método de la investigación cualitativa porque pude tener una 
visión holística del problema en estudio, donde cada uno de los factores fueron 
considerados como un todo y así pude comprender la realidad del fenómeno de 
estudio. 
 
 
En función de lo anteriormente planteado, el mismo se encuentra estructurado 
en Capítulos: El Capítulo I, Planteamiento del Problema, está conformado por la 
situación contextual del fenómeno de estudio, los Objetivos Generales, Específicos y 
la Justificación de la Investigación. En el Capítulo II, se describe los presupuestos 
teóricos referenciales, los datos de aproximación al fenómeno de otros autores.El 
Capítulo III, expone la Epistemología y la Metodología de la investigación. En el 
Capítulo IV, Descripción Protocolar del Fenómeno, desarrollo de la investigación, 
codificación y categorización de la información obtenida. El Capítulo V: 
Teorización que trata del enunciado teórico o las bases guías y la teoría propiamente 
dicha y el Capítulo VI, presenta el Aporte Epistemológico, sobre las experiencias y 
vivencias en todo el camino de la investigación, como relato personal en la 
producción del conocimiento de la estructura dialogal de los padres de escolares que 
van a ser intervenidos quirúrgicamente. 
 
 
La presente investigación está adscrita a la Unidad de Bioética, del Centro de 
Investigación Ergológica, de la Unidad de Investigación y Calidad de Vida e inserta 
en la Línea de Investigación de Bioética y Filosofía, del Doctorado en Ciencias 
Medicas, de la Dirección del PostGrado, de la Facultad de la Ciencia de la Salud de la 
Universidad de Carabobo. 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACION DE ESTUDIO 
 
La realización de esta investigación fue motivada por el hecho de haber 
observado durante mi actuación como cirujano pediatra en la consulta externa y en la 
emergencia al momento de realizar la evaluación de los pacientes en edad escolar con 
una patología de resolución quirúrgica, las diversas situaciones que se presentaban 
con los padres de estos niños cuando les informaba que su hijo tenía un problema de 
salud el cual solo podía ser resuelto mediante la realización de una intervención 
quirúrgica. 
 
 
Tal es el caso, “Juan y Ana llevan a su hijo Juanito al hospital porque tiene 
dolor abdominal y fiebre. El médico de guardia lo examina y luego de exámenes de 
laboratorio sospecha un posible caso de Apendicitis Aguda (Enfermedad que solo 
puede ser resuelta mediante una cirugía); pide evaluación por el Cirujano Pediatra de 
guardia, y éste confirma el diagnóstico. El cirujano habla con los padres, les explica 
17 
 
la situación y le informa que su hijo debe ser intervenido quirúrgicamente. Dicha 
situación crea en los padres muchas interrogantes, le preguntan, ¿Esta seguro doctor?, 
¿Pero no se puede hacer otra cosa?, ¿No mejorará con tratamiento médico?, 
¿Podemos hablar con otro médico para buscar otra opinión?...” 
 
En mi experiencia como cirujano pediatra del Hospital “Dr. Adolfo Prince 
Lara”, de Puerto Cabello, he vivido situaciones como estas, las cuales con el tiempo 
se hacen parte de una rutina durante mi trabajo diario en este centro asistencial. Sin 
embargo esta actitud de los padres en muchas oportunidades me producen una gran 
inquietud, molestia e inclusive siento impotencia ante dicha situación, sobre todo 
cuando dudan de mi integridad como profesional. He podido observar que esto se da 
con mucha frecuencia en el área de cirugía pediátrica e inclusive se han presentado 
complicaciones en el paciente por no realizar la cirugía en el momento indicado. 
 
 
Toda esta situación también trajo muchas interrogantes en mí, ¿no soy yo 
acaso la responsable de que se presente esa situación?, ¿no será que solo estoy 
pensando en la solución de la problemática de salud que presenta ese niño?, ¿quizás 
la misma rutina o costumbre de esta situación como cirujano me lleva a pensar 
muchas veces que se cómo se sienten los padres de estos niños que deben ser 
operados debido a que ya he visto a otros padres en la misma situación en la que ellos 
18 
 
se encuentran?. ¿Será que de verdad lo sé?, ¿Que estoy aprendiendo con esta 
vivencia?, ¿Pienso que todos vivimos esta situación y por eso la generalizamos?. 
 
 
Al reflexionar sobre dicha situación me puedo dar cuenta que solo analizo el 
problema de salud que aqueja al paciente, en este caso al niño, sin tomar en cuenta lo 
que puedan estar sintiendo en ese momento los padres, no le doy la importancia ni 
profundizo la realidad que esta situación representa, no solo para el niño sino también 
para los padres. No me detengo a pensar o analizar que sienten los padres ante la 
aproximación de un acto quirúrgico que se le debe realizar a su hijo. 
 
 
 Son diferentes las actitudes que he podido observar, como desespero, rabia, 
miedo, impotencia e inclusive en muchas oportunidades llegan a perder el control, 
sobre todo cuando la cirugía debe hacerse de inmediato porque está en riesgo la vida 
del niño. ¿Cuáles son las realidades de estas actitudes ?, será que puedo preguntarme 
¿cómo se producen?. 
 
 
Por supuesto que no debemos olvidar la importancia que tiene la atención 
médica, o la relación médico, paciente y familia con respecto a la problemática que 
está pasando en ese momento el niño, pero sin apartar por completo la parte humana, 
19 
 
es decir, entender las diferentes actitudes de los padres ante tal situación. Pero esto 
no sucede así, muchas veces los juzgamos, sentimos un poco de rabia interna e 
impotencia, la cual se quiere disimular cuando hay una actitud que no nos gusta de 
parte de ellos y simplemente se les trata de tranquilizar para garantizar un estado de 
equilibrio del pensar, sentir y actuar en ese momento, porque quizás pensamos, ahora 
lo más importante es el niño. 
 
 
Las múltiples funciones o quizás la inexperiencia muchas veces me lleva a 
ignorar o no comprender las respuestas de los padres ante esta situación. 
 
 
Si bien es cierto es que esta situación me inquieta poderosamente y estimula 
a plantearme algunas interrogantes: ¿Cuál es la importancia de esa vivencia para 
padres? ¿Tendrá relación tendrán sus actitudes con factores externos a la situación? 
¿Qué sentimientos experimentan los padres? Algunos padres se niegan a la cirugía 
¿Qué experiencias vivenciales lleva a los padres a tomar esta actitud ,si la cirugía 
seria una solución a su problema?. 
 
 
Debemos señalar, la importancia de indagar acerca de la vivencia y el sentir 
de los padres al decirles que su hijo tiene un problema de salud, que solo puede ser 
20 
 
resuelto quirúrgicamente, conocer mejor la estructura dialogal de esos padres ante 
este hecho, el cual surgió durante esta experiencia vivida día a día en mi vida 
profesional, tanto en las aéreas de emergencia pediátrica como en las consultas de 
cirugía pediátrica. Debemos resaltar y recordar, si un ambiente o parte de lo que 
conforma el mismo está en desequilibrio se produce un caos, y de la misma manera 
ocurre con la salud. 
 
 
De allí pues es que debemos recordar lo que hace referencia en relación a la 
definición de salud que no es más que al estado de bienestar personal sustentado en 
la constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala: 
 “El completo estado de bienestar físico, mental, y social, no solamente la 
ausencia de afecciones o enfermedades.”(2)
 
 
 Cuando este se altera, en este caso la salud de un hijo, con la aparición de una 
enfermedad trae en algunas oportunidades una connotación psicológica importante 
en los padres, provocando en ellos cierto grado de estrés, el cual vemos que aumenta 
aun mas frente a la posibilidad de presentar alguna alteración que amerite de una de 
intervención quirúrgica. 
 
 
21 
 
Lo señalado por esta organización sustenta la inquietud que puede presentar el 
ser humano al momento de recibir una noticia de enfermedad de un familiar, creando 
una incertidumbre de que sucederá?, en gran medida la preocupación es desbordada. 
La aparición de cualquier alteración de salud que se presente en un hijo podría traer 
como consecuencia en los padres la desorganización del aparato psíquico, 
amenazando la integración mente–cuerpo, afectando por supuesto la capacidad de 
pensar, sentir y actuar de manera equilibrada ante esta situación.(3) 
 
 
En este sentido expresa la intervención quirúrgica de un hijo los padres 
suelen sentir ira, culpa, ansiedad, temor, preocupación,frustración e incertidumbre. 
Todas estas actitudes son observadas en un momento determinado en la vida 
cotidiana de todos los médicos cuando deben dar un diagnóstico de enfermedad a los 
padres y en este caso cuando es de resolución quirúrgica más aun cuando este puede 
comprometer la vida de su hijo.(4) 
 
 
 Pues si bien es cierto, debe señalarse que ciertas personas actúan ante una 
situación determinada, muchas veces por recuerdos a hechos similares, por eventos 
del pasado, (experiencias frustrantes vividas en relación a dicha situación en este 
caso, una intervención quirúrgica) y esto podría deberse a su poca capacidad de 
adaptarse a situaciones que presentan peligro y/o a factores de riesgo, (como las 
22 
 
reacciones a la anestesia que tanto miedo refieren tener los padres) ¿Podría ser este el 
caso de algunos padres?. 
 
 
Cabe preguntarse: ¿Cómo se originaran estas actitudes o reacciones?, ¿nos 
hemos puesto a pensar como médicos o cirujanos cuál es la verdadera realidad de 
estos acontecimientos? ¿Hemos in terpretado el sentir de esos padres al entregar a su 
hijo, a una persona quizás desconocida en ese momento?. 
 
 
También debemos pensar que cualquier situación externa podría influenciar 
para que los padres tengan cierta actitud, ¿Cuál sería el desencadénate ante cierta 
actitud de los padres?. 
 
 
No debemos dejar a un lado la influencia de ciertos valores qué son muy 
importantes en la vida del ser humano como los valores espirituales. ¿Qué significado 
tiene la fe en Dios para los padres que viven la experiencia de la intervención 
quirúrgica en su hijo?. 
 
 
23 
 
Realmente se ha podido notar que cuando se le comunica al paciente (niño) 
que va a ser llevado a quirófano, produce en ellos un gran asombro, quizás por 
representar esto una nueva experiencia, donde la cirugía representa un acontecimiento 
relevante en la vida de un niño por la elevada carga estresante y ansiógena que 
presenta, incrementándose en relación directamente proporcional al tiempo que dura 
la hospitalización .Dependiendo del acto quirúrgico y/o la hospitalización, en algunas 
oportunidades origina en el niño un desequilibrio emocional de tal magnitud que 
pudiera alterar su desarrollo evolutivo.(4) ¿De qué manera afecta esta actitud el 
comportamiento de los padres?. 
 
 
Se podría nombrar algunas actitudes de los niños en las diferentes edades en 
pediatría durante la hospitalización .Los bebés de 6 a 7 meses de edad no se inquietan 
de modo alguno en el hospital. Sin embargo, durante el período de los seis meses a 
los cinco años el niño es muy vulnerable psicológicamente a la experiencia 
hospitalaria, siendo la edad más peligrosa la comprendida entre los seis meses y los 
dos años. Durante éste período, el niño debido a su pensamiento egocéntrico y 
mágico, se atribuye a sí mismo la causa de su enfermedad y del abandono por haber 
sido malo.(5) 
 
 
24 
 
Estos niños son más vulnerables a mostrar regresiones, rechazos, depresiones, 
etc. como consecuencia de los efectos emocionales ocasionados por la separación 
materna, la enfermedad y su tratamiento. Entre los dos años y la edad de la entrada 
en la escuela, la significación psicológica de la enfermedad y su tratamiento puede ser 
más grave que el efecto de la separación de su madre. El niño en edad escolar 
avanzada comprende la naturaleza de la experiencia de hospitalización de forma más 
amplia, sin embargo ante la cirugía le angustia la separación de sus padres, las 
inyecciones y perder alguna parte de su cuerpo(5,6). ¿Las reacciones de los padres 
están relacionadas con la edad de los hijos a la cual se hace cirugía?. 
 
 
 El especialista en el área quirúrgica debe tener características especiales entre 
ellas demostrar seguridad y valentía: ¿Es significativo la relación de los padres con 
el cirujano?, ¿Por qué se cree que el cirujano tiene la mayor responsabilidad ante un 
problema quirúrgico? ¿Tiene relación la conducta del cirujano sobre la actitud de los 
padres? Siendo las cosas así nos podemos dar cuenta que las reacciones psicológicas 
ante la cirugía involucra todo un arsenal de personalidades que pueden generar 
situaciones que comprometen la evolución de la enfermedad e inclusive la vida de 
paciente. 
 
 
25 
 
Sin embargo, la inquietud se presenta cuando los padres de estos niños que 
tienen una enfermedad, que solo puede ser resuelta quirúrgicamente, se niegan a 
aceptar tal situación, trayendo como consecuencia, el retraso en la solución del 
problema. Además no solo se alarga el tiempo de la posible solución, sino que en 
algunos casos las complicaciones pudieran comprometer la vida del niño, aunque el 
médico es claro en sus explicaciones a los padres, persiste la negativa ante la posible 
intervención. ¿Comprendemos en ese momento lo que están viviendo esos padres?. 
 
 
El asombro es aún mayor cuando estos representantes van a pedir una segunda 
opinión o a consultar a otro médico, que en algunas ocasiones, es un medico general y 
éstos contradicen el diagnóstico que uno ya ha emitido. Es más, algunos siendo de la 
misma especialidad de pediatría, pero sin ser cirujanos, les aconsejan esperar a que el 
niño “sea más grande.” Esto lo recomiendan sabiendo que hay patologías que deben 
operarse en el momento de hacer el diagnóstico. Un ejemplo de esta situación sería la 
hernia inguinal que debe operarse al momento en que el médico realiza el diagnóstico 
aun cuando el paciente sea un recién nacido. Sin embargo, el pediatra le refiere 
esperar a que el bebé sea más grande. ¿Los diferentes criterios médicos producirán 
desconfianza en los familiares?. 
 
 
26 
 
En muchas ocasiones no vuelve a la consulta sino después de varios meses e 
incluso años, después de haber consultado a varios especialistas, quizás para 
conseguir a uno que les diga que no es necesario operarlo, que puede esperar un poco 
o algo parecido. No se sabe dónde se originan estas actitudes o reacciones, si tienen 
que ver con la realidad o la suposición de los participantes; nunca nos hemos puesto a 
pensar como médicos o cirujanos cuál es la verdadera realidad de estos 
acontecimientos, de estos miedos e incertidumbres que puedan presentar los padres 
de estos pacientes. Es precisamente esta realidad que aborda este estudio por lo que 
es necesario entender la estructura dialogal de los padres con respecto a los hijos 
que van ser intervenidos quirúrgicamente y el comprender la importancia de la 
cirugía, de la forma más lógica y racional por el bienestar de los hijos. 
 
 
Todo este planteamiento despierta en mi un nuevo reto, el cual es producto de 
mis observaciones en la dinámica de la experiencia y motivaciones para poder 
generar una teoría sobre la estructura dialogal de los padres de los escolares ante la 
inminente noticia de que su hijo debe ser intervenido quirúrgicamente. De toda esta 
situación me surgen las siguientes interrogantes: 
¿Cuáles es el sentido y significado de las experiencias vivenciales de los 
padres ante el diagnostico quirúrgico en sus hijo? 
¿Qué factores influirán en las vivencias de estos padres? 
¿Qué significación tienen para los padres una cirugía? 
27 
 
¿Qué experiencias vivenciales experimentan estos padres al momento de 
hablar con el cirujano? 
 
 
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACION 
 
GENERAL: 
Generar una teoría sobre la estructura dialogal de los padres de los escolares 
que van a ser intervenidos quirúrgicamente. 
 
ESPECIFICOS: 
1. Identificar las experiencias vivenciales de los padres ante el 
diagnostico quirúrgico en sus hijos. 
2. Explorar las diferentes concepciones sobre el hecho quirúrgico de los 
padres en estudio. 
3. Buscar cuales agentes externos podrían influenciar en la estructura 
dialogal de estos padres 
4. Interpretar la estructura dialogal de los padres ante el diagnostico 
quirúrgico. 
5.Reflexionar sobre el contenido noemico de los padres ante el 
diagnostico quirúrgico. 
 
 
 
28 
 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
 
En su gran mayoría la hospitalización y la cirugía en los hijos pueden producir 
en los padres incertidumbre e intranquilidad sobre su papel ante esta situación, y 
también sentimientos de incompetencia ante el desconocimiento de las labores de 
cuidados. Estas preocupaciones en algunas ocasiones provocan altos niveles de 
ansiedad, que podrían afectar negativamente al niño. 
 
 
La relación padres-hijos influye notablemente en el ajuste psicológico y social 
del paciente pediátrico en la situación hospitalaria. Durante esta experiencia los 
padres desempeñan un doble papel en la hospitalización infantil. Ellos funcionan 
como figuras de apoyo y como modelos que los hijos imitan, de tal manera que su 
comportamiento es un referente para los niños. 
 
 
Investigar acerca de las vivencias de los padres durante la intervención 
quirúrgica de su hijo, explorar sus noemas, va a contribuir a mejorar el ambiente de 
salud alrededor del niño escolar que va a ser sometido a cirugía, ya que este 
conocimiento por parte de los cirujanos, fortalecería la relación con los padres para 
adecuar el tiempo quirúrgico y evitar posibles complicaciones por su retardo. 
Además del aporte a brindar un fundamento para la elaboración de un sistema de 
29 
 
apoyo a dichos padres y familiares de los pacientes escolares a ser intervenidos 
quirúrgicamente. 
 
 
Con el presente estudio busqué dirigido comprender la realidad vivida por 
los padres de los pacientes que presenten una enfermedad que necesite resolución 
quirúrgica, una verdadera innovación en investigación fenomenológica relacionada 
con la cirugía pediátrica que abrirá, sin lugar a dudas, las puertas a líneas de 
investigación cualitativa en esta especialidad de la pediatría. 
 
 
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Consideré para el desarrollo de la investigación, el Hospital “Dr Adolfo 
Prince Lara” de Puerto Cabello, Estado Carabobo. Hospital Tipo IV, instituto docente 
por excelencia, centro de referencias de zonas adyacentes como el Edo. Yaracuy y 
Edo. Falcón. Organizado en 4 Departamentos. 
 
 
Fue en el Departamento de Pediatría, en los Servicios de Hospitalización, 
Emergencia y en la Consulta Externa de Cirugía Pediátrica, donde se llevo a cabo este 
estudio, por ser el área de mi actividad profesional y la Institución donde laboro. 
30 
 
Este no hubiese sido posible sin la colaboración de los padres de los pacientes 
(escolares) que iban a ser intervenidos quirúrgicamente los cuales participaron de una 
manera voluntaria durante el periodo de dos (2) años aproximadamente 2009-2011. 
 
 
La muestra de estudio estuvo constituido por 10 padres de pacientes en edad 
escolar que asistieron algunos a la Emergencia Pediátrica y los otros a la Consulta de 
Cirugía Pediátrica por una patología de resolución quirúrgica. Y aceptaron 
voluntariamente participar en el estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
CONTEXTO TEÓRICOS REFEERENCIALES 
 
Este capítulo se desarrolla al considerar datos de aproximaciones teóricas 
sobre la estructura dialogal los padres de los escolares que van a ser intervenidos. 
 
DATOS APROXIMADOS AL FENOMENO 
En un estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivo Pediátrico del 
Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”, Madrid-España. Acerca de la 
vivencia de los padres ante la hospitalización de sus hijos, los investigadores 
encontraron que los padres/madres han calificado de aceptable (tomando como 
aceptable dato positivo), la facilidad que se les daba para intentar mantener la 
intimidad padres/hijo, sintiéndose bastante/muy involucrados en su cuidado. No 
obstante consideraron que debemos seguir mejorando en este aspecto tan importante, 
que fortalece los vínculos rotos tras esta situación traumática. Les sorprende que 
ambos busquen en la enfermera una figura que demuestre cariño hacia sus hijos ante 
todo, pero que también tenga experiencia y sea accesible en el trato. (5) 
32 
 
Concluyendo que los padres sienten, con rotundidad, rechazo al contacto con 
su hijo debido al aparataje, mientras que las madres demuestran sentimientos parejos 
de: miedo a trasmitirles alguna infección, provocarles dolor y aparataje y la mayor 
preocupación para las madres fue que su hijo sintiera principalmente soledad y 
después dolor. A los padres les preocupó, en primer lugar que sintiera dolor, seguido 
de que tuviera posibles secuelas posteriores.(5,6) 
 
 
Respecto al área de expresión de sentimientos y descarga de emociones, al 
padre se desahogan más que la madre. La familia y el personal de enfermería por 
igual son los dos estamentos en los que más se apoyan. Se ha encontrado que un alto 
porcentaje de madres que no han podido desahogarse, dato que nos preocupa 
enormemente y que deberemos tener muy en cuenta de ahora en adelante. Sin 
embargo, algo más de la mitad de padres y madres negaron la haber obtenido apoyo 
psicológico. Nuestros padres/madres, tras la salida de su hijo en la unidad, sufren 
sentimientos muy dispares que se intercalan a la vez. Frente a la alegría y 
tranquilidad experimentada se mezclan el miedo y la desprotección que puedan vivir 
en el nuevo futuro que les espera, tanto en la planta como en sus hogares. (7) 
 
 
Al referirse al apoyo que deben recibir los padres, un estudio que se llevó a cabo con 
padres de recién nacidos hospitalizados en la UCIN, de un hospital mexicano 
33 
 
manifiestan que el conocer las preocupaciones y la perspectiva que tienen los padres 
de niños hospitalizados, con respecto a la relación de ayuda de parte de las 
enfermeras, permitió logros positivos en las intervenciones enfocadas a encontrar la 
mejor solución a las preocupaciones de los padres y a disminuir su ansiedad.. Por lo 
tanto, cuando la enfermera adopta una actitud cálida, de respeto, comprensión y 
empatía brinda una atención integral que contribuye a disminuir la ansiedad 
situacional de los padres de niños hospitalizados, por lo que se debe promover la 
aplicación general del Modelo de Relación de Ayuda.(8) 
 
 
Yo percibo a partir de los estudios anteriores que los profesionales de la salud 
tienen la responsabilidad de educar a los padres de niños hospitalizados. La 
enfermera en la UCIN debe valorar su práctica en términos de averiguar lo que los 
padres necesitan saber durante la hospitalización de su hijo y dar la información 
correspondiente a un nivel comprensible para contribuir con sus acciones a disminuir 
los sentimientos negativos en los padres y a tener una responsabilidad compartida con 
el resto del equipo de salud. 
 
 
Por otro lado, en un estudio sobre diversos aspectos relacionados con el estrés 
en la infancia durante la hospitalización, en una muestra de 85 niños y sus 
correspondientes 85 padres, durante estancias breves en dos centros 
34 
 
hospitalarios,buscaron constatar la importancia mediadora de diversas variables de 
índole personal y familiar: la edad infantil, la valoración paterna de los miedos 
infantiles, la presencia de experiencias de hospitalización y la valoración cualitativa 
de éstas. Los investigadores encontraron evidencias de una menor presencia de 
estrés en los niños de más edad, así como de la transmisión de emociones entre 
padres e hijos durante la hospitalización. En dicho estudio no se han encontraron 
diferencias significativas en estrés por hospitalización, ni en relación con la presencia 
o no de experiencias previas, ni en función de la valoración cualitativa de las mismas. 
En cuanto a miedos específicos señalaron, el miedo al daño corporal y el miedo a la 
muerte como los más generadores de estrés. La afectación y la percepción mutua de 
alteraciones emocionales podrían generar una mayor presencia de miedo yestrés en 
padres e hijos.(9) 
 
 
En cuanto a la preparación psicológica de niños para una intervención 
quirúrgica, se menciona lo siguiente: El contacto con servicios médicos es una 
experiencia generadora de ansiedad en los pacientes y sus familiares y puede ser 
debido a: 
• El hecho que el padecimiento implique la posibilidad de morir. 
• El ambiente, los horarios y rutinas del hospital . 
• Que están pensando más en la efectividad del equipo médico que en la comodidad 
del paciente. 
35 
 
• La ausencia de estímulos que permitan la orientación del paciente. 
 
• La falta de actividad del paciente por tiempo prolongado. 
 
• El permanecer en unidades de aislamiento o la separación de la familia y amigos. 
 
• La pérdida del control. 
 
• La incomprensión de la experiencia. 
 
• El dolor 
 
 Para disminuir la ansiedad es necesaria una preparación psicológica 
ante una intervención quirúrgica. Especialmente en niños, si no se realiza es 
probable que: 
 
• Aumente el tiempo de hospitalización. 
 
• El consumo de medicamentos sea mayor. 
 
• Aumente la frecuencia de complicaciones menores o secundarias. 
 
• La percepción de los familiares sobre la evolución sea negativa. 
 
• El dolor que sienta el niño sea mayor. 
 
• El tiempo en recuperar los signos vitales será mayor.(10) 
 
 
APROXIMACIÓN TEÓRICA DEL FENÓMENO DEL ESTUDIO 
Al referirse a la teoría sobre la temática en estudio, se procesa la información 
recabada durante la investigación sobre la estructura dialogal de los padres de los 
escolares que van a ser intervenidos quirúrgicamente, garantizando la coherencia y la 
36 
 
dinámica donde se expresa la realidad sustentada por autores que orientaran la 
realidad social. 
 
 
Los seres humanos tenemos un ciclo vital: nacemos, crecemos, nos 
relacionamos con otros, tenemos un trabajo, formamos una familia, envejecemos y 
finalmente morimos. Este se altera cuando aparece una enfermedad que amenaza la 
vida. La enfermedad o la alteración de la salud tienen connotaciones psicológicas 
importantes, qué de una u otra forma tienen impacto sobre la respuesta y evolución a 
los tratamientos instaurados, ya sean estos médicos o quirúrgicos.. (11) 
 
 
Una condición patológica intensa o prolongada desorganiza el aparato 
psíquico, amenaza la integración mente-cuerpo, afecta la capacidad de desear y la 
actividad de pensar. Las enfermedades son sentidas por el hombre como una prueba y 
se constituyen en amenazas para el cuerpo físico y para cuerpo mental. Toda esta 
alteración que se produce en un niño altera también, la estructura psíquica de los 
padres (10,11). 
 
 
"La salud es el fin de la medicina", según Aristóteles en su Ética a (Nicómaco) 
Hoy entendemos la salud como el estado de bienestar, físico y mental, del hombre y 
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
37 
 
de la comunidad. Cuando este se altera, sobre todo en los hijos, trae como 
consecuencia un desequilibrio en los padres, los cuales van a actuar ante esta 
situación dependiendo de muchos factores que pudieran influir en ellos como sus 
cultura , los valores, sus creencias, no todos los padres no responden de la misma 
manera ante un diagnostico quirúrgico en su hijo. (12)
 
LA ESTRUCTURA DIALOGAL 
Logos significa "el verbo", “La palabra", o en este caso, el significado de la 
palabra"; y el prefijo día significa "a través de" – y no dos como comúnmente se cree, 
por lo que entenderemos por diálogo el descubrimiento compartido de la verdad a 
través del significado de las palabras. Si entendemos el significado de la palabra 
como todo aquello que tenga que ver con los productos del pensamiento o los 
pensamientos que se manifiestan a través de conceptos, entonces analizar cómo nos 
relacionamos a través de los conceptos nos da una referencia acerca de nuestra 
realidad y también de la manera en que nos comunicamos, expresamos e 
interactuamos con los demás y de cómo nos percibimos a nosotros mismos. 
 
(13) 
(13)
 
 
El pensamiento como propio y exclusivo del ser humano, incluye al lenguaje. 
El lenguaje es la base de la cultura humana. Pensar en lo humano, es pensar en el 
sentido del lenguaje y las palabras. Este antecede la llegada de cada ser humano y a 
su vez lo estructura. 
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
38 
 
Cuando se realiza la estructura dialogo de una persona, hay intercambio de 
ideas y pensamientos, pero esto van a depender de muchos factores, tanto externos 
como internos. La estructura dialogal de una persona, se forma a través de su andar 
en la vida, de sus experiencias vividas. Esta estructura depende también de una 
carga genética que hereda de sus progenitores y también de la cultura del grupo social 
donde se desenvuelve.(13) 
 
 
Ante una situación que desencadene desequilibrio en el ser humano, se 
producen una serie de reacciones que dependen de la estructura interna del individuo. 
La estructura dialogal se puede explicar con el conocimiento de los constructos de 
George Kelly . 
 
CONSTRUCTOS DE KELLY 
 
La Teoría de los Constructos Personales de George KeIly citado por Gautier 
y Boerce, ocupa una interesante posición dentro de la Psicología de la Personalidad, 
al insistir en que la clave para entender la Personalidad humana y todos sus procesos 
psíquicos está en las categorías cognitivas conceptuales que el individuo utiliza para 
“construir” el mundo (metáfora que aquí pretende significar “interpretar “, 
“reconstruir mentalmente “, “construir mentalmente copias de”). Su carácter 
marcadamente indeterminista y clínico, así como el acento que pone sobre las formas 
39 
 
subjetivas de ver el mundo, le ha acercado a autores humanistas y fenomenólogos, 
aunque el tono general de su teoría (cibernético y cognitivo) separa de forma 
insalvable ambos enfoques. 
 
 
Los individuos, afirma Kelly, buscamos encajar nuestras experiencias del 
mundo en unas pautas o categorías cognitivas; cada día, la experiencia influye para 
que consolidemos ciertos aspectos de nuestra visión de las cosas, revisamos algunos y 
abandonamos decididamente otros. Estas pautas, o categorías cognitivas, mediante 
las cuales construimos el mundo son los constructos cognitivos. Un constructo, pues, 
es una categoría descriptiva que se utiliza para categorizar acontecimientos y que 
representa nuestra especial manera de construir el mundo. El concepto de 
“constructo” se encuentra cercano aunque no es idéntico (y Kelly advierte del grave 
error que sería confundir ambos conceptos) al concepto de “concepto”. 
 
 
La Teoría de Kelly, es, por tanto, 1- Esencialmente ideográfica, centrada en 
los modos particulares en que un individuo se enfrenta a su mundo, 2-Holista, le 
interesan los aspectos totales de la personalidad, más que modos específicos de 
funcionamiento, y pretende dar lugar a un sistema psicológico total que elimina 
aspectos tradicionales como “motivación”, “aprendizaje”, "emoción” o “conducta”, y 
3-Constructivista, por la noción de que un aspecto decisivo en el hombre es su 
40 
 
esfuerzo por “construir” conceptualmente su mundo; los fenómenos solamente logran 
significado cuando se relacionan con el modo en que el individuo los construye. 
"Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por las 
formas en que anticipa los eventos" 
1. Interpretación. "Una persona anticipa los eventos interpretando sus 
replicaciones" (Interpretar= Explicar un evento). 
 
2. Individualidad. "Las personas difieren entre sí en su interpretación de los 
acontecimientos". Dos individuos no interpretan los eventos de una misma 
forma. 
 
3. Organización. "Cada persona desarrolla de manera característica, por su 
conveniencia en la anticipación de los acontecimientos, un sistema de 
interpretación que abarca las relaciones ordinales entre constructos". 
 
4. Dicotomía. "El sistema de interpretaciónde una persona está compuesto de un 
número finito de constructos dicotómicos". Al realizar una interpretación 
de un acontecimiento no sólo se hace una afirmación respecto de éste, sino 
que también se indica que la cualidad opuesta no es característica del 
acontecimiento. 
 
5. Elección. "Una persona elige por sí misma la alternativa en un constructo 
dicotomizado para la cual anticipa la mayor posibilidad para extensión y 
definición de su sistema". 
 
6. Rango. "Un constructo es conveniente sólo para la anticipación de un rango 
finito de eventos". El constructo de 'alto contra bajo' es útil para describir 
personas, árboles o caballos, pero es casi inútil para entender el clima. 
 
7. Experiencia. "El sistema de interpretación de una persona varía conforme 
interpreta de manera sucesiva la réplica de los eventos". 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dicotom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
41 
 
8. Modulación. "La variación en el sistema interpretativo de una persona es 
limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de 
conveniencia se encuentra la variante". El grado en que los constructos de 
una persona pueden ser adaptados o modulados depende del marco de 
referencia existente y la organización del sistema de interpretación. Los 
constructos son permeables, es decir, están abiertos al cambio y a la 
alteración, aunque algunos son más permeables que otros. 
 
9. Fragmentación. "Una persona puede emplear con éxito una variedad de 
subsistemas de interpretación los cuales son inferencialmente 
incompatibles entre sí". 
 
10. Comunalidad. "En la medida en que una persona emplea una interpretación de 
la experiencia que es similar a la utilizada por otra, sus procesos 
psicológicos son similares a los del otro individuo". Esto no significa que 
sus experiencias sean idénticas. 
 
11. Sociabilidad. "En la medida en que una persona entiende los procesos de 
interpretación de otra, puede desempeñar un papel en un proceso social 
que implique al otro individuo". Nuestra capacidad para interactuar 
socialmente con otras personas implica el entendimiento de una gama 
amplia de sus constructos y conductas.(14) 
 
 
CONCIENCIA 
La conciencia (o consciencia, del latín conscientia 'conocimiento 
compartido') se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo 
y de su entorno ["Conscientĭa" significa, literalmente, "con conocimiento" (del latín 
cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos 
cognitivos interrelacionados (15)
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Constructo
http://es.wikipedia.org/wiki/Conducta
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n
42 
 
La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y 
sentimientos que experimentamos en un momento determinado. Es la comprensión 
del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás. 
 
 
Podremos decir entonces relacionando toda esta teoría que, la conciencia 
siendo la base fundamental de la fenomenología, se podría considerar como el 
espacio interior de nosotros mismos, en el que acontecen los fenómenos de la vida 
psíquica de los que somos conscientes y también la conciencia sería sus propios 
contenidos o fenómenos señalados. A la vez, también se entiende por conciencia, a 
la capacidad de captar esos fenómenos internos, siendo por lo tanto, una especie de 
“sentido” con el que captaríamos lo que nos sucede por dentro. Algo a lo que también 
se suele llamar como experiencia subjetiva consciente.(16) 
 
 
Dentro de este orden de ideas decimos que la conciencia es un espacio interior 
que puede ser visto por nosotros, los acontecimientos que podemos captar en el 
mismo, un lugar en el que nos miramos y un espacio desde el que también podemos 
mirarnos. Dicha mirada puede realizarse con mayor o menor profundidad o con 
mayor o menor atención o capacidad de darnos cuenta de lo que ocurre en nuestro 
espacio interior; algo de lo que sólo puede darse cuenta uno mismo. 
http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
43 
 
Además, en ese espacio de la conciencia, se produciría una representación de 
lo que entendemos por realidad o mundo y una representación de nosotros mismos en 
consonancia con dicha percepción del mundo, o bien nuestra percepción de nosotros 
mismos podría condicionar nuestra visión del mundo, o es posible que todo ello 
suceda a la vez. (17) 
 
 
Nosotros pensamos quienes somos o qué es lo que creemos qué es la realidad, 
y esta es una decisión que toma forma dentro del espacio de nuestra conciencia y 
configura nuestras vidas y lo que hacemos con ellas; configura de alguna manera el 
sentido o significado que le damos a nuestra existencia y cómo caminamos a lo largo 
de la misma. 
 
 
ESCOLARES 
Con origen en el término latino scholāris, la palabra escolar se refiere a 
aquello que es perteneciente o que es relativo al estudiante o a la escuela. De 
acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto se utiliza 
para nombrar al estudiante que cursaba y seguía las escuelas universitarias y al 
alumno que asiste a la escuela para recibir la enseñanza obligatoria. 
 
http://definicion.de/estudiante/
http://www.rae.es/
http://definicion.de/escolar/
http://definicion.de/ense%C3%B1anza
44 
 
La edad escolar es la comprendida entre la señalada para comenzar los 
primeros estudios y aquella en que el estado permite trabajar. El graduado escolar, 
por su parte, es la persona que ha cursado con éxito los estudios primarios exigidos 
por la ley. (18) 
 
 
Período comprendido entre los 6 y 11 ó 12 años de edad aproximadamente, 
cuyo evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el 
ambiente cotidiano, dejando "fuera" a las personas que forman parte de su familia y 
de su mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su 
contacto con la sociedad, y se inserta en el estudio, mismo que a partir de ese 
momento se establece como actividad fundamental de la etapa. El niño se enfrenta a 
un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus profesores y lograr la aceptación de 
un grupo. Es precisamente en la escuela donde aprenderá y adquirirá 
las herramientas que le ayudarán a desenvolverse en el mundo adulto. (19)
 
 
CIRUGÍA 
La palabra “cirugía” proviene del griego kheiros: manos y ergon: obra, y ha 
sido definida como “aquella parte de la Medicina que trata de curar las enfermedades 
por obra de las manos”. La figura médica por excelencia en la cultura griega clásica 
es Hipócrates y en sus escritos se incluyen varios sobre cirugía, aunque hay que 
http://definicion.de/escolar/
http://definicion.de/estado
http://definicion.de/persona
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml
45 
 
reconocer que en el conjunto de su obra la parte quirúrgica ocupa un lugar más bien 
modesto. 
 
 
La cirugía es una actividad en busca del bien y gobernada por la razón. 
Combina conocimientos con acción, que se fundamentaen destreza, en forma tal vez 
más integral que ninguna otra especialidad médica. Produce satisfacción a quien la 
practica, y felicidad, entendida, en el sentido aristotélico, como el ejercicio intelectual 
dentro del marco de la perfecta virtud, que es la excelencia en su ejecución. (20) 
 
 
El propósito de la cirugía es curar determinadas enfermedades, corregir 
anomalías, reparar deformaciones, todo para lograr el bienestar; el resultado de la 
cirugía debe ser siempre una mejor calidad de vida para el paciente. Por 
consiguiente, la cirugía es una actividad eminentemente moral, por cuanto está 
orientada al bien del paciente. Mediante la intervención operatoria, que es el 
principal instrumento terapéutico de la cirugía, se alteran la estructura y la función de 
los órganos y sistemas con el fin de recuperar o restablecer la salud.(20,21) 
 
 
La cirugía es una actividad intervencionista basada en conocimiento, 
gobernada por el razonamiento y ejecutada con compasión, pasión, perfeccionismo y 
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
46 
 
bioética. De su práctica, con tales características, deriva el cirujano satisfacción y 
felicidad, concebidas éstas como una condición anímica consonante con el ejercicio 
de la virtud humana, y ésta, según el precepto aristotélico, como la excelencia del 
alma. (21) 
 
 
Las profesiones más antiguas en el mundo –, vaya-, pues ya aparece reflejada 
en el Génesis, cuando Dios “juega a médicos” con Adán –el primer paciente de la 
Historia de la Humanidad- y, primero lo “anestesia” (la Anestesiología nació antes 
que la Cirugía, pues) y después lo opera. 
 
 
Así pues podemos decir, según la religión, Dios es el primer Cirujano... (de 
ahí que yo piense que ésta es una asignatura “divina”). Cirugía es una palabra 
compuesta por dos términos de origen griego cheir --> mano y ergon --> obra. El 
significado etimológico es obrar con las manos. La práctica de la cirugía es tan 
antigua como la existencia del hombre. (22,23) 
 
 
Debemos decir también que la cirugía, está dividida en varias sub-
especialidades pero, no debo olvidar la que debo mencionar en relación al tema en 
estudio en a mi trabajo y es la Cirugía Pediátrica. 
http://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9827543074111978&pb=34d0132853deb3cd&fi=25db8d49838696dc&kw=mano
47 
 
La Cirugía Pediátrica es la especialidad que tiene como fundamento la 
aplicación del saber y quehacer médico-quirúrgico en el período de la vida humana 
que se extiende desde la concepción hasta el fin de la adolescencia. Su campo de 
acción abarca todos los aspectos de la cirugía: diagnóstico prenatal, cirugía neonatal, 
cirugía plástica y general pediátrica, urología pediátrica, accidentes y oncología 
pediátrica. (24)
 
 
Es importante señalar que desde hace relativamente poco, la Cirugía de los 
niños ha sido considerada como una parte de la Cirugía General de adulto, de la que 
se diferenciaba sólo por el tamaño de los pacientes. Sin embargo, la naturaleza 
especial de los problemas quirúrgicos de los niños ha sido reconocida durante muchos 
años. La diferencia no radica en las técnicas quirúrgicas a usar, a pesar de ser muchas 
veces diferentes. Lo fundamental es que la fisiología del niño es absolutamente 
distinta que la del adulto. Su comportamiento ante el frío, la ayuna y el entorno son 
especiales y a veces diferentes a la del adulto. Su dintel de dolor y su capacidad de 
reacción y recuperación no son comparables a las nuestras. También hay que 
comprender su Psicología, son pequeñas pero capaces de comprender si nosotros 
somos capaces de explicarles cosas para que nos ayuden en su tratamiento. (23) 
 
 
48 
 
Como decía Serrat, esos locos bajitos que nos rodean, tienen su mundo y en él 
nos tenemos que incluir sin ser alguien que les origine disconfort o inseguridad.(24) 
 
 
En efecto, la especialidad surgió en respuesta a una mejor comprensión de la 
fisiología del recién nacido, por la necesidad e mejores técnicas quirúrgicas 
aplicables al niño, necesidad de mejores cuidados pre y post operatorios mejores y 
más seguros agentes anestésicos y sobre todo la necesidades imperiosa de cirujanos 
especialmente adiestrados, capacitados y dedicados al manejo de las enfermedades 
quirúrgicas de los niños. (24) 
 
EL PACIENTE QUIRÚRGICO Y SU FAMILIA 
La cirugía constituye una situación de estrés psicológico también para la 
familia de cualquier paciente. La internación hospitalaria implica separaciones y el 
abandono del hogar por parte del enfermo, por cuyo futuro temen los restantes 
miembros del grupo familiar. Se agregan también muchas dificultades prácticas: 
mayores gastos económicos, problemas en el manejo del hogar o la atención de los 
niños cuando son ellos los pacientes, la alteración del ritmo de vida familiar por la 
necesidad de acompañar y cuidar al paciente durante su recuperación, etcétera. (9,10) 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
49 
 
 Por otra parte en el periodo preoperatorio, la cirugía promueve ansiedades y 
temores en toda familia y cada uno de sus integrantes los controla según sus 
posibilidades. Aparecen muchos temores irracionales vinculados al recuerdo de 
historias familiares (enfermedades, complicaciones o muertes que amenazan con 
repetirse). Esos recuerdos y temores son compartidos por todos, aunque no sean 
explicitados. 
 
 
Cuando hay una adaptación familiar normal frente al estrés preoperatorio, la 
ansiedad del paciente es conocida y compartida por el grupo,  lo cual constituye todo 
un tema y ocupa un "lugar" en la familia. También cada integrante puede reconocer y 
tolerar su propia preocupación, sin recurrir a conductas defensivas rígidas. 
 
 
Por el contrario algunas familias, suelen plegarse a la modalidad patológica de 
adaptación del paciente por ejemplo, todo el grupo participa de la negación maníaca 
de la realidad. No es raro que en estas familias haya, no obstante, algún miembro que 
"denuncia" las ansiedades y temores del enfermo –o de todos– y se transforma en el 
portavoz que revela los principales conflictos generados por la cirugía. La 
observación de estas reacciones familiares en el preoperatorio permite detectar qué 
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERV
50 
 
ansiedades y conflictos puede tolerar el paciente por sí solo y para cuáles necesita 
ayuda. (25,26) 
En aquellos enfermos que presentan una adaptación preoperatoria muy 
patológica (ansiedad confusional, reacciones paranoides agudas, antecedentes 
psicóticos o depresivos graves), es imprescindible conocer bastante a la familia y 
evaluar su capacidad para acompañar al enfermo en las dificultades del 
postoperatorio, siendo esto también valido para cirugía en niños. 
 
 
En condiciones favorables, la familia contribuye al control emocional de cada 
paciente en su recuperación tras la cirugía, pues le ayuda a tolerar la frustración, 
contrarrestar la desesperanza y adaptarse al duelo y las inevitables privacionespsicofísicas de todo posoperatorio. También facilita la superación de los fenómenos 
regresivos: así como en esos momentos los enfermos requieren más ayuda y atención 
de médicos y enfermeras, necesitan un mayor suministro afectivo de familiares y 
amigos. La dinámica de la interacción entre el enfermo quirúrgico y su familia 
durante la internación depende del tipo de vínculos preexistentes. (25, 26,27) 
 
 
Las familias normales tienen con respecto al cuidado del paciente un 
funcionamiento naturalmente autorregulado, y su presencia es gratificante. Atienden 
al operado de una manera flexible, a veces lo acompaña un integrante del grupo, a 
http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
51 
 
veces otro, y saben captar las necesidades del enfermo (cuándo dejarlo solo, cuándo 
estar en silencio, cómo tranquilizarlo cuando sufre. En cambio, las familias más 
aglutinadas suelen ejercer una acentuada sobreprotección, con roles fijos (siempre la 
misma persona cu ida de forma exagerada y asfixiante al paciente, a quien jamás lo 
deja solo). Tampoco permiten un adecuado manejo de la atención médica y de 
enfermería: controlan permanentemente la tarea de las enfermeras en busca de 
errores, o verifican el goteo del suero o los horarios de administración de los 
medicamentos. (27,28) 
 
 
En este contexto, cuando el equilibrio familiar normal se altera debido a la 
enfermedad y hospitalización de un hijo en este caso una cirugía, con seguridad 
surgirán cambios en los padres, en sus comportamientos, reacciones y actitudes.Toda 
intervención quirúrgica es un acontecimiento desconocido que irrumpe en la vida 
cotidiana del niño y su familia constituyendo una amenaza a su integridad emocional. 
(27,28)
 
 
El acto quirúrgico, sin duda, representa una invasión y agresión cruenta al 
paciente, tal vez una de las formas más demostrativas de cómo un enfermo puede 
poner, literalmente, su vida en manos de un médico depositando toda su confianza en 
él. La cirugía tiene el objetivo supremo de curar, o al menos mejorar al enfermo, con 
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
52 
 
la convicción de que, en un momento dado, es la mejor si no la única opción 
terapéutica que permite, dentro de lo humanamente posible, ofrecer la eliminación de 
una patología bajo el sustento de una consciente capacidad profesional y un 
comportamiento ético. En este sentido, lo ético no sólo debe estar en un acto 
quirúrgico, ni en lo que sucede en una sala de cirugía, ni siquiera en la cirugía como 
profesión. Lo ético debe estar en toda la vida y conducta del cirujano, de modo que 
todos sus actos profesionales y no profesionales sean éticamente válidos, desde el 
estudio del paciente, la realización de estudios de apoyo al diagnóstico, la 
información al paciente, la obtención del consentimiento, el acto quirúrgico, los 
cuidados postoperatorios. (21) 
 
 
En la cirugía, por la clara sucesión de causas (patología quirúrgica) y efectos 
(actos quirúrgicos), por la definitiva invasión física y real por el cirujano sobre el 
cuerpo de un paciente la éticas en la práctica de la cirugía es donde la relación 
médico-paciente adquiere dimensiones de gran impacto. El cirujano es el único que 
acepta éticamente y con responsabilidad la indicación inobjetable y necesaria de una 
cirugía, como resultado de su capacidad y una actitud de honestidad profesional para 
su paciente, los familiares, sus pares, su medio y sobre todo con él mismo. (21) 
 
 
 
53 
 
SISTEMAS DE VALORES Y CREENCIAS 
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos 
comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Hay 
algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder 
convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin 
perjudicar a nadie. Entre los que se destacan: 
 
 
Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que 
está bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres. 
Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos 
transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que 
apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá 
encontrando a lo largo de su vida. 
 
 
Los valores Morales: son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo 
más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como 
persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en 
el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la 
lealtad, el trabajo, la responsabilidad, entre otros. 
54 
 
Por lo tanto, para que se dé esta transmisión de valores es de vital importancia 
la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, 
hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el 
modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé 
una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia 
la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará 
participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones 
sobre asuntos familiares.(29) 
 
 
Valores Sociales: En el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá 
de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en 
solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz.(30) 
 
 
La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. 
Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el 
interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el 
debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con 
aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir 
responsable. 
55 
 
Al respecto es importante considerar la habilidad de los padres de elegir 
libremente y con responsabilidad de asumir o no que su hijo le sea realizada una 
cirugía, considerando que la decisión puede llevar a la mejoría de la salud de su hijo 
o a poner en riesgo su vida .En tal sentido el médico debe suministrar la información 
requerida de la manera mas clara para facilitar la elección de los padres. 
 
 
Por otra parte la solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi 
bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya 
no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás. Es de 
considerar que una persona con altos valores morales promoverá el respeto al 
hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como 
de servicio para el bienestar común y en especial a los miembros de su familia.(30) 
 
 
Valores Éticos: Los valores éticos son ejecutados consciente y libremente, es 
decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del 
hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la 
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados 
como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Es de resaltar la 
importancia que nos lleva arraigar los valores socioculturales, Valores éticos y 
morales, Respeto, Sinceridad, Renuncia a la violencia, consideración, tolerancia (29). 
56Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el 
momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y 
pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta 
los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los 
comparta y eduque a sus hijos según otros valores, sin embargo hay otros valores que 
debemos impedir que abarque a las personas en una sociedad como el liderazgo, el 
egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la 
violencia, que día a día toman más el poder. 
 
 
Cabe destacar, que todos estos valores son fundamentales al momento de 
tomar decisiones transcendentales en el caso específico de esta investigación la 
responsabilidad que tiene los padres en la transmisión de estos valores a nuestros 
hijos es crucial. Pero saber que los valores no se enseñan independientemente del 
resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que 
consideramos correcto y lo que no. Los valores se transmiten a través del ejemplo 
práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en 
aquello que los hijos observan hacer a sus padres, estos modifican las actitudes en 
función del bien en familia.(29,30) 
 
 
57 
 
La creencia es definida como:”Firme sentimiento y conformidad de alguna 
cosa. Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como segura o cierta”. 
Creer. Es Tener por cierta una cosa que el entendimiento no alcanza o que no está 
comprobado o demostrado. (30,31) 
 
 
A lo largo de la vida, vamos acumulando experiencias y creencias sobre como 
son, o como deberían ser las cosas. Son “nuestras verdades” y de acuerdo a ellas es 
la forma en que nos desenvolvemos en los diferentes casos que se nos van 
presentando. 
 
 
El sistema de creencias está basado en un conjunto de normas impuestas en 
gran parte por la sociedad en la que nos desarrollamos, es decir desde la educación 
del hogar, la escuela, leyes de urbanidad y convivencia, creencias religiosas, entre 
muchas otras. Todo este conjunto de normosis que simplemente están compuestas 
de palabras y acciones, que nos fueron siendo inculcadas desde distintos sectores 
durante el curso de la vida, conforman una gran barrera, no armada por nosotros, 
pero que no nos permite fluir desde adentro como verdaderamente sentimos y 
necesitamos. En conjunto todas esas normas no son más que limitaciones heredadas 
que nos envuelven y asfixian. 
58 
 
Lo ideal sería que cada uno construyera su sistema de creencia a partir de una 
gamas más amplia de opciones y no, como nos acostumbraron, de dos como bueno o 
malo porque entre los opuestos hay una infinidad de posibilidades donde cada uno 
acorde a su sentir puede ir tomando las más adecuadas y, construir así su propio 
sistema de creencias. (31) 
 
 
EPISTEMOLOGÍA. 
Etimológicamente deriva (del griego πιστήμη (episteme), "conocimiento", y 
λόγος (logos). Epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del 
conocimiento, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento 
científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se 
justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, y 
psicológicas que llevan a su obtención. (32) 
 
 
 La epistemología estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, 
concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del 
conocimiento científico, es la disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento. 
Por lo tanto, el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, sino que 
depende de una concepción que lo legitima: un paradigma, un espísteme, una teoría. 
Y así se puede decir que la matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Episteme
59 
 
el mundo la vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, 
propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una 
geografía específica y en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene 
un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su 
capacidad y forma de simbolizar la realidad.(33) 
 
 
En el fondo, ésta es la habilidad específica del homo sapiens, que, en la 
dialéctica y proceso histórico-social de cada grupo étnico, civilización o cultura, ha 
ido generando o estructurando su matriz epistémica. Por lo tanto la matriz 
epistémica, concibe un sistema de ideas que dan origen a un paradigma científico o a 
teorías de las cuales surgen los métodos o estrategias concreta para investigar la 
naturaleza de una realidad natural o social.(34)
 
 
FENOMENOLOGÍA. 
La fenomenología cuya primera aparición como término se encuentra en las 
obras de Johann Heinrich Lambert desde Hegel  , se refiere en general al estudio de 
los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.(35) 
 
 Debemos recordar que a fenomenología fue impulsada por Edmund 
Husserl(36,37) como critica a la forma de hacer ciencia basada en el modelo 
http://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
60 
 
Newtoniano-cartesiano, el decía que bajo la forma de la ciencia moderna, el saber 
racional se hace unilateral: no conoce más que el objeto, la naturaleza, la cantidad; se 
olvida del sujeto y se separa de él, de la sensibilidad, del espíritu y del mundo de la 
vida; la razón científica se vuelve ciega La fenomenología trabaja con la condición 
humana para comprender la dignidad del ser humano, por lo tanto hay que procurar 
la aceptación, el respeto y la tolerancia.(38) 
 
 
El fenomenólogo es aquel que busca la comprensión de los significados de las 
experiencias vividas, el que se sumerge y envuelve en el sujeto en estudio, el que 
entra, siente y vive la realidad del sentir del sujeto. La fenomenología posibilita ir 
más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables. Estudia la 
vivencia del ser humano en una determinada situación y procura interrogar 
experiencias y los significados que el sujeto le atribuye, además de todo esto es una 
alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método 
experimental utilizado por las ciencias naturales. (38,39) 
 
 
La investigación fenomenológica también implica, ausencia de una 
comprensión previa del fenómeno y el trabajo se inicia con la interrogación del 
fenómeno, ejemplo (El sentir de los padres ante el diagnostico quirúrgico de su hijo). 
 
61 
 
 
Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la 
conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí 
misma, siendo este tipo de reflexión la ‘reducción fenomenológica’ y advirtió que la 
reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más 
bien equivale a "poner en paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión 
de la existencia real del objeto contemplado.(38,39,40,41) 
 
 
El investigador fenomenólogo es "comprensivo" con lo observado y "capaz" 
de "interpretar" y "descubrir" las percepciones de la realidad desde el punto de vista 
de los sujetos, pudiendo articular una intrasubjetividad en relación con el fenómeno 
que estudia. Aborda aspectos del fenómeno investigado que pueden ser abstractos y 
subjetivos. Describe e interpreta sensiblemente y detalladamente las situaciones, 
eventos, personas, interacciones entre ellas, estados de ánimos y comportamientos 
que son observables o inferidos a través de los métodos y técnicas que utiliza. 
Incorpora lo dicho por los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, 
pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas

Continuar navegando

Otros materiales