Logo Studenta

Ensayo de Estructura Económica de Venezuela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad de Los Andes “Núcleo Rafael Rangel”
Pampanito-Trujillo
Economía-Estructura Económica de Venezuela 
Venezuela del Siglo XIX
Inestabilidad Económica
Salomé Mendoza CI. 31.007.804 Economía
	Desarrollo
 Hasta finales del siglo XIX Venezuela fue una nación con una economía auto-suficiente, hasta tiempos de cuando la corona española unificaba el control del territorio caraqueño. Las Guerras por la Independencia impusieron las distintas fuentes de producción; generando el comienzo de una Venezuela llena de tragedias económicas, tiempo del cual le tomaría muchos años recomponerse. 
 El siglo XIX fue uno bastante crítico para la economía venezolana, lleno de guerras, confrontaciones, inestabilidad social además de política, aunque como contraparte, estaba comenzando la exportación de cacao y café, exportación la cual ayudaría al desarrollo en Venezuela más adelante. La situación económica era tan grave que el costo de vida era uno de los más alto para la época, la vida en sí de los nacionales tenía pocas probabilidades de ser duradera. El factor influyente más fuerte fue la guerra, puesto que a consecuencia de ellas el país perdió terreno en la Guerra Federal, recuperándolo hasta a mediados de la década de 1890.
 Mientras en el resto del mundo ocurrían avances extraordinarios en cuestiones de tecnología y cambios importantes, Venezuela se quedó estancada y no avanzaba en ningún factor, se quedó atorada en la historia y en los problemas financieros que intentaba superar. Su proceso de recuperación comenzó con la exportación de productos como el cacao en 1.830, dominando el mercado y monopolizándolo, y el café en 1.930, dominándolo también en su momento.
 El país era dependiente de la exportación de la agricultura y su exportación para la salvaguarda de su existencia, intentaron crecer con la ganadería, pero, esta no evolucionó porque en Venezuela se presentaban buenas circunstancias de desarrollo; aparte de que era exhaustiva para la mano de obra por daños de guerra.
 Como todos saben, Venezuela tiene una ubicación geográfica privilegiada, teniendo contacto con la Cordillera de los Andes, el Caribe, con el Mar interior de la Santilla y el Océano Atlántico, convirtiéndolo como punto de contacto continental directo para el comercio aéreo y marítimo. Lamentablemente, hasta la actualidad no se ha sabido aprovechar a beneficio propio esta condición; donde la diversidad biológica es lo que abunda junto con la flora y la fauna, las mayores reservas petroleras en el mundo y variedad de minerales preciosos, tantas características positivas que siguen siendo opacadas por la inestabilidad política.
 También por la época Venezuela tuvo varias alteraciones en lo que a su territorio se refiere:
 La Constitución el 21 de diciembre de 1.811 estableció la existencia de 7 provincias.
 En 1.830 había 12 provincias y se declaró a Valencia como capital del país.
 En 1.856 hubo 20 provincias.
 En 1.864 denominaron a las provincias, Estados.
 En 1.881 Eran 9 estados.
 En 1.899 se reestablecieron los 20 estados.
 En 1.900 eran 15 estados.
 En 1.901 volvieron ser 20 estados.
 En .1904 fueron 13 estados.
 En 1.909 volvieron a ser los 20 estados.
 Durante la población del siglo XIX la mayoría de los venezolanos decidían instalarse en las regiones montañosas del país y de la parte costera norte, esto generó que la atención médica no llegase a todos los pobladores, los cuales terminaron acudiendo a la medicina tradicional, que al no saber cómo debía aplicarse correctamente, terminaba siendo el foco de muchas enfermedades. El analfabetismo fue un problema grave al igual que el médico, puesto que el 50% de las personas menores de 18 años lo era y no iban al colegio.
 Para la época, no sólo la guerra fue una limitante de producción, también lo fueron la Tierra, el Capital, las Vías de Comunicación, el Estado y la Economía y otros limitantes, los cuales se relacionan y, de alguna u otra manera son influyentes entre sí, creando una especie de círculo vicioso, ejemplificándolo, las guerras produjeron que la tierra que era cultivable fuese muy costosa mantenerla y que sólo el 1% se pudiese cultivar; durante los períodos de guerra, muchas personas empezaron a emigran del país generando baja productividad y altos gastos presupuestales del Estado, ademán de que nadie quería invertir en la Venezuela inestable.
 Las vías de comunicación estaban colapsadas, habían “Caminos de Recuas” que provocaron la división de la nación y a su vez grandes gastos en fletes para llevar los recursos a los diferentes estados, este factor influyó hasta que en Venezuela comenzaron a circular los primeros teléfonos, llegó el telégrafo y los ferrocarriles. 
El último factor que voy a mencionar fue la disputa entre los “Ins vs los Outs”, las personas que seguían el pensamiento liberal y los conservadores, que más que nada fue una disputa de ideología política. Fue un siglo lleno de desastres naturales catastróficos, como el terremoto en Caracas en 1.812, que dejó un paisaje espeluznante para todos, eso sin contar las innumerables inundaciones y la distinción que había entre las personas, separándolas en clases sociales y no siendo correctos en los ingresos de los ciudadanos; los países se debían a la mano de obra de la clase media puesto que ellos eran el motor del crecimiento económico de la Venezuela de siglo XIX.
 
Citas
 Archivo General de la Nación de Venezuela, Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela (1830-1903).
 Cartay, "Historia", 1988, p. 132.
 
 Matthews, "Turbulenta", 1976, pp. 106-116.
 
 Frankel, "Política", 1976, pp. 173, 194 y 197.
 
 Romano, "Movimiento", 1963; Florescano, Precios, 1971, y Johnson y Tandeter, Essays, 1990.

Continuar navegando

Otros materiales