Logo Studenta

orientacion y tutoria escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Educación 
“Enrique Guzmán y Valle”
La cantuta 
“Alma máter del magisterio nacional” 
ORIENTACIÒN
 Y
 TUTORÍA ESCOLAR
DRA MEERY NANCY CHUMBIMUNE BAILÓN
1
Referido a leyes y normas que dan cuenta de la importancia de la orientación y acompañamiento a los estudiantes como parte de su proceso de formación.
Ley General de Educación 
N° 28044
Art. 53°. El estudiante “Es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde :
f. Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación...” 
Reglamento de Educación Básica Regular 
(D.S. Nº 013-2004-ED)
Art. 25º. “Todo proceso pedagógico de calidad [...] requiere: 
a. Asumir responsabilidades directas en la orientación permanente de sus propios estudiantes.” 
MARCO NORMATIVO
Por su importancia para la formación integral de los estudiantes, el Sistema Educativo Peruano considera a la TOE en todas las modalidades de la Educación Básica:
	Art. 34 del Reglamento de EBR 
	Art. 41 del Reglamento de EBA
	Art. 104 del Reglamento de EBE
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Parte de la aceptación del principio que todos los estudiantes tienen derecho a recibir una adecuada orientación. 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
	La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes, dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
TUTORÍA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
 CURRÍCULO 
Formativa
Preventiva
5
«La misión del maestro no consiste en llenar la memoria, sino en formar el juicio». 
Miguel Montaigne
LA TUTORÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE ENSEÑANZA
La tutoría tiene por objetivo asegurar que la educación sea verdaderamente integral y personalizada y no quede reducida a un simple traspase de conocimientos
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Es la modalidad de la orientación educativa que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo 
¿QUÉ ES LA TUTORÍA?
Con el objetivo de potenciar el desarrollo humano.
La labor de orientación contribuye al desarrollo pleno de los estudiantes.
Se encarga de acompañar y orientar de manera especial a un grupo de estudiantes a través de las sesiones de tutoría
TUTORÍA
Se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Favorecer el desarrollo personal de los estudiantes, atendiendo sus necesidades de orientación y poniendo énfasis en las necesidades socio-afectivas.
Comprender y ayudar al estudiante a mejorar su desempeño escolar.
Contribuir a su formación integral preparándolo para su vida actual y futura, así como para enfrentar situaciones de riesgo.
Promover un entorno seguro y favorable para la formación integral de los estudiantes
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
11
Desarrollar a los estudiantes hábitos, habilidades y actitudes favorables hacia el estudio.
Explorar las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
Fortalecer en los estudiantes actitudes de autocuidado de su salud y de su integridad personal
Fomentar la motivación y responsabilidad respecto al desarrollo de su comunidad y su sociedad.
Promover, coordinar y/o desarrollar planes que contemplen acciones múltiples.
12
MODALIDADES DE LA TUTORÍA
INDIVIDUAL
Espacio de diálogo, en el cual se orienta al estudiante en aspectos de índole más personal.
GRUPAL
 Se desarrolla en la hora de tutoría
TUTORÍA GRUPAL
TUTORÍA INDIVIDUAL
Intercambiar experiencias, mejora la comunicación y socialización.
Permite orientar y entender al estudiante en función a sus características, necesidades e intereses.
Promueve la ayuda personalizada para ayudarlos a superar sus dificultades.
MODALIDADES
 DE TUTORÍA
FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA
1.-CURRÍCULO 
 3.-RELACIÓN TUTOR 
ESTUDIANTE
2.- DESARROLLO HUMANO
El Currículo
sintetiza
El Sistema Educativo
Alcanzar los logros educativos 
La tutoría
Inherente en el proceso educativo 
En la vida cotidiana del estudiante 
para
Acompañado de 
Que es 
Que le sirvan 
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
Documento normativo y de orientación válido para todo el país. 
Sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos. 
Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los estudiantes con calidad educativa y equidad.
	Se caracteriza por ser:
FLEXIBLE
DIVERSIFICABLE
ABIERTO
16
2.-EL DESARROLLO HUMANO
Necesidad de acompañar a los estudiantes
Potenciar sus avances
Diálogo 
Reflexión 
para
Por medio del 
Plantea la
Contribuye a la formación integral de los estudiantes, orientándolos en una dirección beneficiosa, previniendo posibles dificultades y facilitando el desarrollo óptimo.
DESARROLLO HUMANO: CARACTERÍSTICAS
Multidimensionalidad
Multidireccionalidad
Patrones Comunes
 Físico
 Afectivo
 Cognitivo
 Social
 Personalidad
Oportunidades y Riesgos 
Diferentes direcciones
Énfasis desde las áreas curriculares
Énfasis desde la Tutoría y Orientación Educativa
Factores internos
Proceso de cambios que ocurren durante la vida en múltiples dimensiones
Desenvolvimiento de la persona a lo largo de las etapas de su ciclo vital
18
3.-Relación : Tutor - Estudiante
La tutoría
tutor
Estudiante 
Respeto ,confianza y afecto 
Diversos problemas académicos, afectivos…
 orientar al estudiante hacia una posible solución.
Capaz de identificar los problema del estudiante
Parte esencial de
Guiada por el 
orientada al 
Y saber 
buscando
Que viene con 
Debe ser
Modelo de orientación para el desarrollo personal del estudiante(MDP)
Requerimos contar con un modelo que integre nuestras acciones pedagógicas.
Autovaloración personal: se expresa en el auto concepto y la autoestima se requiere el acompañamiento de un adulto que lo tutele. 
Visión de futuro personal: cuando un estudiante es consiente de sus capacidades personales y tiene seguridad en si mismo para lograr lo que se propone. 
Plan de vida: el estudiante a determinado que es lo que quiere en la vida y tiene metas que desea alcanzarlos, los tutores podemos ayudarlos a construir su plan de vida.
CARACTERÍCAS DE LA TUTORÍA
FORMATIVA 
INTEGRAL
PREVENTIVA
PERMANENTE
PERSONALIZADA
Forma competencias, capacidades, habilidades, actitudes y valores.
Al acompañar y escuchar al estudiante se evitan dificultades posteriores.
El estudiante la recibe durante todo su recorrido educativo.
Se interesa en el estudiante como persona con características individuales y únicas.
INCLUSIVA
RECUPERADORA
NO ES TERAPÉUTICA
Lo atiende en sus aspectos físicos, afectivo, cognitivo, social y emocional.
Cada sección cuenta con un tutor y con la hora de tutoría.
Si surgen dificultades en el estudiante; el apoyo y soporte del tutor minimiza su impacto.
Sólo canaliza dificultades socio-emocionales, de aprendizaje o salud mental en la búsqueda de soluciones y una atención personalizada.
1. Consistencia ética y moral.
EXISTE COHERENCIA ENTRE LO QUE DICE Y LO QUE HACE. 
Sus actitudes o comportamientos concuerdan con lo que busca formar en los y las estudiantes.
PERFIL DEL TUTOR
.2. Equilibrio y madurez personal y social.
Se acepta y se muestra como un adulto capaz de interactuar dialógica y equitativamente, manejando sus emociones y manteniendo relaciones interpersonales e intergeneracionales respetuosas
3. Autenticidad y actitud intercultural.  
Se presenta en forma transparente, ponderando la posición del poder en la que se encuentra y valorando positivamente la función oel rol que desempeña, vinculándose a todas y todos por igual respetando sus diferencias.
4.Liderazgo democrático
Demuestra iniciativa en la toma de decisiones y mantiene una relación democrática con los otros docentes y estudiantes, reconociendo y respetando la diversidad cultural y las diferencias. 
Promueve activamente una cultura escolar de trabajo en equipo. 
5.Comunicación empática
Utiliza formas eficaces de comunicación con sus tutoriados, privilegiando mensajes positivos y no discriminatorios; comprendiendo sus inquietudes, preocupaciones y necesidades.
6. Creatividad para la innovacion
Mantiene una actitud critica y creativa frente a las tareas pedagógicas, estimulando la misma actitud en sus tutoriados. Participa activamente en las iniciativas de investigación-acción para generar nuevos conocimientos pedagógicos y didácticos
7. MEDIADOR ENTRE LA ESCUELA Y LAS FAMILIAS
Promueve y desarrolla vínculos entre las escuela y comunidad.
Estimula la participación de padres y madres de familia, así como de los integrantes de la comunidad y el entorno local en la gestión escolar.
8.Mediador en la conversión de su comunidad educativa en sociedad educadora
Aprovecha los recursos naturales, sociales y culturales, así como las capacidades productivas de la localidad orientado por una visión de Sociedad Educadora
9.Competencia profesional tutorial
Demuestra conocimiento, habilidad comunicativa y un desempeño eficaz en el tratamiento de temas vinculados a la tutoria. 
Conoce las características personales, socio-familiares, culturales . 
EXISTEN ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA
Clima afectivo.
Alegría
¿Cómo se implementa la tutoría?
a) Informando y sensibilizando a la Comunidad Educativa
Implementando una hora semanal para Tutoría.
Elaborando el Plan que responda al diagnóstico de las necesidades e intereses de las y los estudiantes.
Desarrollando sesiones de tutoría que sean momentos de diálogo y de relación cercana entre el tutor y los y las estudiantes.
Favoreciendo un clima de confianza en el aula, donde los estudiantes puedan expresar sus sentimientos, percepciones, emociones y opiniones.
Uso óptimo del tiempo libre
Adicciones no convencionales
¿Qué problemáticas que afectan a los estudiantes atiende tutoría?
¿Qué ofrecemos a los estudiantes en la I.E. ?
Compartir en la escuela lo que se aprende en la universidad
QUÉ ÁREAS SE TRABAJAN DESDE LA TUTORÍA
Personal-social
Académica
Vocacional
Salud corporal y mental
Ayuda social
Cultura y actualidad
Convivencia y disciplina escolar
Ámbitos temáticos que nos permiten tener una visión amplia de los diversos aspectos presentes en el proceso de desarrollo de los estudiantes.
Serán priorizadas 
Teniendo en cuenta el diagnóstico expresado en el PEI .
Las áreas de tutoría son:
Presenta las siguientes áreas de tutoría:
PERSONAL SOCIAL 
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
39
ÁREAS DE LA TUTORÍA
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
ÁREAS DE 
LA TUTORÍA
ACADÉMICA 
SALUD CORPORAL Y MENTAL
CULTURA Y ACTUALIDAD
AYUDA SOCIAL 
VOCACIONAL 
Son ambititos temáticos que prestan atención a diversos aspectos del proceso de desarrollo y de los estudiantes.
Personal Social
Fomenta el desarrollo de competencias, habilidades, valores y actitudes para el fortalecimiento de su personalidad.
Contribuye al desarrollo de capacidades, actitudes y valores que ayudan al estudiante a afrontar mejor sus procesos de aprendizaje y su vida como personas útiles a la sociedad.
Condiciones para el logro de una adecuada acción orientadora:
Los aprendizajes han de ser funcionales, estar en conexión con el entorno de los alumnos y guardar relación con el futuro previsible que a éstos les aguarda o que más bien eligen.
PERSONAL SOCIAL
ÁREA DE :
Se orientará al fortalecimiento de:
Identidad personal
Autonomía
Afirmación de la autoestima
Conocimiento de sus emociones
Con la finalidad de constituir 
Energía y experiencia positiva que dé impulso a sus vidas y les permita enfrentar situaciones adversas.
Académica
Permite que los estudiantes sean capaces de formarse progresivamente de manera independiente y que estén motivados e involucrados con su propio proceso de aprendizaje.
ÁREA :
ACADÉMICA
Se buscará
Orientar y apoyar a los estudiantes en el ámbito para lograr mejores desempeños en las actividades escolares.
Para prevenir y superar 
Vivencias de fracaso y frustración que puedan alejarlos de la I.E.
Por ello el tutor ayuda a desarrollar y utilizar estrategias de: 
Pensamiento de autoaprendizaje
Administración de tiempo
Trabajo en equipo
Motivación de estudio
También se buscará que los estudiantes:
Identifiquen sus logros y dificultades en el campo académico y lo relacionen con sus metas.
Vocacional
La construcción de un proyecto de vida
ÁREA :
VOCACIONAL
Se buscará brindar ayuda al estudiante para la
Construcción de un proyecto de vida.
Que lo oriente al:
Logro de sus aspiraciones
Y contribuya con su desarrollo 
Personal
Del país
Salud corporal, emocional y mental
. Favorece a los estudiantes la adquisición de estilos de vida saludable
Ayuda social
Fomenta la responsabilidad respecto al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad (social y educativa) a los que pertenecen. 
Convivencia y disciplina escolar.
Las instituciones educativas deben promover el buen trato de los estudiantes y el respeto de todos sus derechos.
ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
Convivencia armónica respetuosa y pacífica dentro y fuera del aula.
La construcción de las normas de convivencia.
La defensa y práctica de sus deberes y derechos.
Motivar una actitud de compromiso y reconciliación con la sociedad.
FOMENTA
FAVORECE
FINALIDAD
COMITÉ DE TUTORÍA
Lo conforman:
 El Director , quien lo preside o su representante.
 El Coordinador de Tutoría .En caso exista el 
 cargo de Coordinador de TOE, éste puede asumir 
 dicha función.
 El responsable de Convivencia y Disciplina 
 Escolar.
 Los Tutores.
 Un representante de los auxiliares de Educación, 
 si lo hubiera.
 Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y 
 características de la IE
1.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TOE
TEMAS DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS
DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
CAMPAÑA JUVENTUD LIBRE DE DROGAS
CAMPAÑA BUEN TRATO
CAMPAÑA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
2.1. El Diagnóstico: Matriz FODA
59
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
PLAN DE TUTORÍA
MODELO DE PLAN TUTORIAL DE AULA
 	DATOS GENERALES
	Año			: 2017
	Institución educativa	: I.E.N° XXX
	Nivel			: Secundaria
	Turno			: Tarde
	Grado y sección		: 4 “C”
	Número de estudiantes	: 35
	Tutora			: 
Aspectos generales:
El diagnóstico del PEI señala que los alumnos del Nivel Secundaria presentan principalmente comportamientos de riesgo para el consumo de sustancias, relaciones sexuales precoces, etc. comportamiento indisciplinado, y escasa identificación con su patria. Para atender aquello se ha propuesto en el PAT del presente año realizar diversas acciones que permitan disminuir dichos comportamientos con la realización de las campañas propuestas por el MED, las cuales estarán enlazadas a los temas a realizar en la hora de tutoría, pero además de ello se busca promover estilos de vida saludablea través de ………………
 
 
PERÚ
 
 
Ministerio
 
de Educación
 
 
Viceministerio
 
 de Gestión Pedagógica
 
 
Dirección
 
 de Tutoría y Orientación Educativa
 
 Aspectos particulares:
2.1. Alumnos:
Área Personal Social 
Se observa que la mayoría de los alumnos son participativos, les gusta comentar aquello que piensan. Se encontró asimismo en los resultados de la encuesta aplicada que el 50% se percibe en un nivel positivo. Sin embargo existe un 25% que se encuentra en una situación de riesgo el cual podría estar relacionado a una baja percepción de sí mismo que podría estar afectando su aprovechamiento escolar. Aquello se confirmaría ya que existen algunas familias desintegradas y otras viven en una situación de violencia permanente. Se puede señalar además que solo un 15% tiene confianza para comunicarse con sus padres, lo cual es un factor de riesgo para comportamientos inadecuados…
Área Cultura y Actualidad
La mayoría esto es un 70% de los estudiantes se encuentra poco identificado con su patria, lo cual se vería corroborado por la escasa participación que tienen a la hora de la formación, un 45% sueña con haber nacido en otro país. No obstante, un 40% está de acuerdo con programas de intercambio intercultural. Por otro lado la mayoría está enterada de la situación que sucede en el país, y las fuentes más comunes son el internet y el periódico, pocos de ellos ven noticias. 
Área Salud Corporal y Mental
Se observa que la mayoría de los estudiantes del aula cuidan su aseo personal. Pero lo que resulta preocupante es que un 30% está en una situación de proceso y un 10% en situación de riesgo lo cual está relacionado principalmente en que este grupo ha dejado de almorzar por diversos motivos entre ellos por el horario, pero quizá también se deba a que el alumno se encuentra solo la mayoría de veces, con escasa supervisión de los padres.
Área Convivencia
La mayoría de los alumnos logran acatar las normas de convivencia establecidas, no obstante a algunos les debe repetir constantemente las órdenes, y cambiar de actividades. Dos alumnos del aula no tienen los cuadernos al día y tampoco cuentan con apoyo de los padres. Según el reporte de la encuesta el 20% se reconoce como transgresor dentro del aula, un 60% acata normas y el 20% transgrede en ocasiones. 
  
Área Ayuda Social
 La mayoría de los alumnos 80% son solidarios entre sí y aquello se corrobora observando el estilo de convivencia en el aula, suelen estar involucrados en situaciones de conflicto entre compañeros, pero cuando se trata de colaborar con su par cuando está en situación de riesgo, lo hacen.
Área Vocacional
Se observa que a la mayoría de ellos les gusta las actividades deportivas, les gusta expresarse dramatizando situaciones, les gusta estar en movimiento constante, son muy activos. Sin embargo se observa también que el nivel de expectativa es pobre, muchos tienen (55%) una desesperanza aprendida, que no conseguirán lo que se proponen, o están confundidos con respecto a lo que realizarán después. Aquello quizá pueda deberse a que existe un grupo considerable que presenta un nivel académico bajo. 
Área Académica
Solo el 30% manifiesta tener dificultades en esta área, lo cual por lo que informan está relacionado a inadecuados hábitos de estudio, tienen dificultades de concentración, etc. Aquello se corrobora en aquellos estudiantes que se les observa desmotivados, o prefieren jugar todo el día, les cuesta prestar atención. No obstante, cuando se trata de trabajos grupales su rendimiento es favorable. El 20% tiene un rendimiento destacado, aprovechan lo que aprenden
2.2. Padres:
 
La mayoría de los padres no colaboran en las actividades del colegio. En cuanto a la crianza son permisivos, no establecen reglas claras a sus hijos, muy pocos muestran interés a la hora de tomar acción frente a sus hijos. No asumen su responsabilidad para con ellos. El 50% ha culminado la secundaria completa, un 30% ha seguido un estudio superior pero incompleto, y solo el 20% lo culminó. El 55% se encuentra separado de su pareja, y quien sostiene la casa es solo uno de los progenitores…(estos datos se pueden obtener de la ficha personal o de la entrevista). 
 
III. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú
Ley General de Educación Nº 28044, su modificatoria Ley Nº 28123 y reglamentos.
Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Ley Nº 27741 – Ley que establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y Crea un Plan Nacional para su Difusión y Enseñanza.
Ley Nº 27337 – Código de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Ley Nº 28705 – Ley General para la Promoción y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco.
Ley Nº 28628 – Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
Ley Nº 27911 – Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2003-ED.
Ley Nº 26549 – Ley de Centros Educativos Privados.
Ley Nº 27665 – Ley de Protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en Centros y Programas Educativos Privados.
Decreto Ley Nº 22095 – Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
Decreto Supremo Nº 022-2006-ED – Creación del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización.
R. M. Nº 0537-2003-ED. Establecer de manera obligatoria la “Campaña Permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
R. M. Nº 0667-2005-ED. Aprueban documento “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación” y disponen que se generalice en toda institución educativa a partir del año 2006.
R. M. Nº 0409-2006-ED. Aprueban aplicación de la Estrategia “Escuelas Promotoras de Salud” y conforman comisión encargada de la supervisión de su desarrollo.
Directiva Nº 001-2007 –VMGP/DITOE. Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa.
Oficio Nº 012-2008 –VMGP/DITOE. 
Resolución Vice Ministerial 004-2007-ED
Resolución Vice Ministerial 0022-2007-ED
R.D. Nº 181-2008-ED.
Directiva Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE
OBJETIVOS
 Mejorar la comunicación entre padres a hijos, logrando además un mayor autocontrol del comportamiento
 Promover una autoestima positiva que les permita mejorar la percepción que tienen de sí mismo, 
 generándoles seguridad emocional y así mismo mejorar su rendimiento académico.
 Promover un clima de clase adecuado, propiciando relaciones democráticas.
 Promover estilos alimenticios adecuados.
METODOLOGÍA
La metodología a emplearse será participativa, donde se les hará a los alumnos realizar trabajos en equipo, expondrán sus opiniones, acompañado de las respectivas orientaciones de la tutora para lograr los objetivos.
 
 RECURSOS
 HUMANOS
 Tutora, alumnos, padres de familia, apoyo promotora y psicólogo.
 MATERIALES
 Se utilizarán los siguientes materiales: 
Papelotes, 
plumones, 
láminas, 
lapiceros, 
hojas bond, 
Multimedia, videos, etc. 
Asimismo se utilizarán los materiales proporcionados por el MED como: Manual de tutoría y orientación educativa, Educación Vial para el nivel Secundaria, Sesiones de tutoría y orientación educativa en Derechos humanos y derecho internacional humanitario, Educación Sexual Integral, etc.
	Fecha	Tema y/o actividad	Área
	08/03/2017	Autoestima 1: Cómo me veo a mí mismo	Personal social
	15/03/2017	Autoestima 2: Cómo me ven los demás. La ventana 
de Yaharí	Personal social
	22/03/2017	Resolución de conflictos	Personal social
	29/03/2017	Comunicación familiar: cómo mejorar la comunicación 
Con mis padres.	Salud corporal y mental
	05/04/2017	La Resiliencia	Personal social 
	12/04/2017	La importancia de la alimentación en la adolescencia	Salud corporal y mental
	19/04/2017	Aprendiendo a tomar decisiones	Personal social
	26/04/2017	Metodología de estudio1	Académica
	03/05/2017	Metodología de estudio 2 	Académica
	10/05/2017	Revalorando las maravillas de mi patria	Personal social
	17/05/2017	Asamblea de aula.	Personal social
	24/05/2017	El gran dilema: qué haré después de salir del cole…	Vocacional
PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL (*)
EVALUACIÓN
Se utilizará el sistema de autoevaluación (donde registraremos nuestra actuación…) y la evaluación de la sesión a través de caritas de los diversos estados emocionales, para conocer cómo se sienten después de haber realizado la tutoría, además de conocer si la sesión fue de su agrado. Recogiendo de esta manera información que nos permita conocer el nivel satisfacción ante las sesiones desarrolladas, mejorando cada día la calidad del servicio…
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
Espacio de encuentro para que los estudiantes puedan dialogar e interactuar sobre sus necesidades, preocupaciones e intereses en la vida escolar, familiar, social, etc.
Es fundamental para desarrollar una relación de mayor cercanía, conocerlos de manera profunda y preocuparnos por su desarrollo y bienestar.
LA HORA DE TUTORÍA
La hora de tutoría:
esquema de desarrollo
Presentación
Desarrollo
Cierre
Después de la
hora de tutoría
83
Este esquema es una manera de organizar la sesión. Comentar sobre el modelo ver-juzgar-actuar (en la última parte se podía forzar el compromiso)
 Desarrolla contenidos 
temáticos programados en cada 
área curricular.
 Evalúa y califica el logro de 
aprendizajes y productos a través 
de instrumentos.
 Se desarrolla en un especio de
 acompañamiento socio afectivo, 
propiciando la reflexión y análisis 
de temas, en función a las necesidades 
e intereses de los estudiantes.
 Se realiza de acuerdo a la temática
de las áreas de la Tutoría.
Evalúa (logros, dificultades, cambios y 
 momentos significativos) pero NO SE CALIFICA.
DIFERENCIAS ENTRE:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE TUTORÍA
85
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión: “Autoestima”
2.4. EVALUACIÓN
La finalidad de la evaluación es conocer el impacto que va teniendo la tutoría en los estudiantes, e identificar aspectos a mejorar.
¿Cómo perciben su avance con relación a las capacidades, actitudes y valores que se pretende desarrollar?
¿Cómo se sienten y cómo ven los procesos que se desarrollan en la hora de tutoría?
PARTE II: INSTRUMENTOS EN LA TOE
2.1. Diagnóstico tutorial 
2.2. Plan tutorial
2.3. Programación temática.
2.4. Uso del anecdotario y registro de incidencias
2.5. Uso de la ficha personal
2.6. Hora de tutoría
2.7. Evaluando la tutoría.
2.8. Modelo de sesión:
	Tema			: 
	Área de Tutoría		: 
	Grado			: 
	Relación con área curricular	: Personal social
	¿Qué buscamos?		:
				
	Materiales		:
	MOMENTOS	PROCEDIMIENTO	TIEMPO 	RECURSOS
	Presentación		5´ 	Material
 a
 utilizar
	Desarrollo		30`	
	Cierre		10`	
	DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:
			
PREPARANDO LA HORA DE TUTORÍA
92
SESIONES DE TUTORIA 
El tren de la salud
Inicio:
 ¿Qué es esto?
Proceso:
¿son buenos o malos para la salud?, ¿conocen sustancias malas para la salud?, ¿tendrá consecuencias?, ¿también afectara a las demás personas de su alrededor?
Salida:
 nuestra salud es como un tren que necesita vagones para funcionar y depende de alimentos y sustancias que ingiramos.
1er y 2do grado de primaria
Mal ejemplo
3ro y 4to grado de primaria
Inicio:
Damos ejemplos de como las enfermedades pueden ser evitadas y adquiridas y pedimos ejemplos a los alumnos.
Proceso:
Pegamos papelotes por diferentes partes del salón y decimos que ciertas sustancias provocan cambios a la persona y hacemos preguntas:
¿saben que son drogas?, ¿para que las usan?, ¿conocen a alguien que use drogas?, ¿ustedes lo harían sabiendo las consecuencias?, ¿Qué le dirías al consumidor?.
Salida:
 recalcar que no les conviene consumir esas sustancia ya que sabemos que son malas para la salud y que el alcohol es uno de ellos.
Consecuencias de una sustancia
Inicio:
 hacemos preguntas ¿han escuchado hablar de las marihuanas?, ¿Qué saben de ella?, ¿creen que sea peligrosa para la salud?
Proceso:
Hacemos preguntas:¿Cuáles serán los efectos de la marihuana?, ¿nos causara efectos al pasar el tiempo?
Si sus efectos son muchos pero lo mas comunes son: mareos, risa, sienten mucho sueño, tropiezan, se lastiman o lastiman a los demás, etc.
Salida:
 nuestra salud es como un tren que necesita vagones para funcionar y depende de alimentos y sustancias que ingiramos.
5to y 6to grado de primaria
CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL (1°, 2° secundaria)
Área de tutoría: Salud corporal y mental
Objetivo: reflexionar acerca de consecuencias del abuso del alcohol en la adolescencia
Áreas relacionadas: P.F.R.H Y C.T.A. 
PRESENTACION- SENSIBILIZACION (5 minutos)
Se muestra una tarjeta y pedimos que digan palabras relacionadas. Se menciona que se hablara del alcohol y sus riesgos.
DESARROLLO (30 minutos)
Se presentan 3 casos, para luego elaborar preguntas en las cuales reflexionen:
Adriana cursa el 1° de secundaria por segunda vez. El año pasado repitió y este año sus notas están bajas en varios cursos. A ella le encantan las fiestas y reunirse con sus amigos. Allí empezó tomando unos «tragos» para divertirse, pero ahora toma hasta embriagarse.
Se lee un texto ( los adolescentes y el abuso del alcohol)
Se enfatiza las consecuencias que causa el abuso de alcohol en adolescentes:
Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
Deterioro del aspecto físico, acumulación de grasas, acné.
Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas violentas.
Riesgo de tener relaciones sexuales no planeadas y arriesgadas.
CIERRE (10 minutos)
Se piensa en actividades divertidas que puedan realizarse sin el uso del alcohol , para luego escribirlo en papelote.
Después de la hora de tutoría
Se planifica una fiesta sin alcohol.
Bebidas alcohólicas 
SEÑALES DE ALERTA DEL ABUSO DEL ALCOHOL (1°, 2° secundaria)
Área de tutoría: Salud corporal y mental
Objetivo: identificar señales de alerta del abuso del alcohol, así como sus efectos 
Áreas relacionadas: P.F.R.H Y C.T.A. 
PRESENTACION- SENSIBILIZACION (5 minutos)
Se comenta sobre el consume del alcohol en muchos adolescentes, y que estos a su vez desconocen los efectos tanto en la parte física, como psicológica.
DESARROLLO (30 minutos)
Por grupos se reparten tarjetas con señales de alerta, y les pedimos que elaboren 2 ejemplos de situaciones relacionadas.
 
Se presenta una lista de señales de alerta del abuso de alcohol 
CIERRE (10 minutos)
Enfatizamos que debemos estar alertas ante el consumo del alcohol, debido a que es una de las drogas mas peligrosas del medio porque su consumo es aceptado socialmente, ysin embargo, al igual que la marihuana y la cocaína, el abuso de alcohol provoca dependencia.
Se propone elaborar frases y eslogan que motiven a los adolescentes a no consumir alcohol, para colocarlos en lugares visibles de la I.E.
Después de la hora de tutoría
Motivamos a los estudiantes para que se informen mas acerca del desarrollo de la dependencia del alcohol. Así como también se puede conversar individualmente y hacer un seguimiento a estudiantes que estén en riesgo.
Busca cualquier pretexto para tomar
Piensa que tiene que tomar porque ganó su equipo favorito.
Piensa que tiene que tomar porque es le cumpleaños de la enamorada de su amigo.
PRESENTACION- SENSIBILIZACION (5 minutos)
Se presenta una imagen de una señal de prohibido el tabaco, seguidamente se establece el concepto, para luego preguntar si alguno la consume
Se explica sobre el tabaco ( es una droga legal que produce dependencia y el humo no solo afecta al que lo fuma, sino también a los que están cerca del fumador)
DESARROLLO (30 minutos)
Se elaboran preguntas para saber si saben las consecuencias de consumir esta droga , sus repuestas son anotadas en un papelografo.
Se elabora un esquema acerca de las consecuencias del consumo del a tabaco.
CIERRE (10 minutos)
Pedimos se elaboren afiches con dibujos y consecuencias de consumir tabaco, para luego ser pegadas por diferentes partes de la I.E.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
En la siguiente sesión se puede crear un grupo de apoyo mutuo, para promover el no uso del tabaco. Así como también podemos conversar de manera individual.
CONSECUENCIAS DEL COMSUMO DE TABACO (1°, 2° secundaria)
Área de tutoría: Salud corporal y mental
Objetivo: Identificar las consecuencias y negativas del tabaco
Áreas relacionadas: P.F.R.H Y C.T.A. 
PRESENTACION- SENSIBILIZACION (10 minutos)
Presentamos el caso de una estudiante que es invitado a consumir drogas.
Se realizan preguntas acerca del texto.
DESARROLLO (35 minutos)
Resaltamos la importancia de la habilidad para comunicar a los demás su decisión de no consumir drogas y poner limites.
Se reparten cartillas de técnicas que les ayudara a poner en practica algunos procedimientos para tener una respuesta asertiva. Para luego formar un dialogo e intercambio de opiniones.
CIERRE (5 minutos)
Destacamos los aspectos y desenvolvimiento, así como también preguntamos: ¿ que importancia tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir drogas? 
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Motivamos a los estudiantes para que ambienten el aula con ejemplo de las respuestas asertivas, y las tengan presentes.
COMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS (3°, 5° secundaria)
Área de tutoría: Salud corporal y mental
Objetivo: que los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el grupo para consumir drogas.
Áreas relacionadas: P.F.R.H Y C.T.A. 
Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido, no sabe que hacer ni decir… No quiere fuman, porque sabe que sus amigos están en la marihuana, pero que decirles…Sus amigos insisten: «vamos, fuma», «es un vacilón», «no te hace nada»… Manuel duda y acepta el cigarrillo…
Regalos seguros y regalos peligrosos 
Grado: primero y segundo de primaria.
Área de tutoría: personal social.
	inicio	Leemos junto con los estudiantes una situación que ocurre en toda las familias cada año, “LA NAVIDAD”.	Materiales: copias 
5min
	Desarrollo 	Se plantea preguntas como: 
¿por que nos da regalos nuestros seres queridos?.
¿Por que algunas personas desconocidas nos podrían ofrecer regalos?
 ¿Por qué algunas personas nos ofrecerían un regalo y nos pediría que no se lo contemos a nadie?
Se les pide la participación y anotamos la ideas en la pizarra.
Retomas las respuestas de los estudiantes y reforzamos las ideas que se quieren resaltar.
Pedimos que dibujen dos dibujos en donde se diferencie regalo seguro y regalo peligroso. 	Imágenes laminas, pizarra, plumones y hoja bon 
30 min
	Cierre 	Intercambiamos los dibujos y cada estudiante adivina el significado del dibujo 	5 min
Caricias agradables y caricias desagradables 
Grado: cuarto a sexto de primaria.
Área de tutoría: personal social.
	inicio
	Pedimos a los estudiantes que se imaginen a una mamá acariciando a su hijo. 
Preguntamos: ¿Cómo se sentirá el niño cuando su mama lo acaricia?, ¿ el niño esta seguro allí?, por que creen eso?, todas las caricias serán agradables?, ¿habrá caricias desagradables? Y habrá situaciones en que las caricias son peligrosas?	Materiales
Imágenes, Pizarra y plumos 
5min
	Desarrollo 
	Se les explica, mencionando algunas situaciones y que los estudiantes deberán distinguir las caricias y las formas que son seguras y cuales son riesgosas.
Para que los estudiantes participen entregamos dos tarjetas a cada grupo de color rojo y verde. Los estudiantes levanta la tarjeta verde si creen que la situación es segura y la tarjeta roja si creen que la situación es peligrosa de acuerdo las explicaciones de la maestra. Se les pregunta 
¿Por qué elegiste la tarjeta verde? O ¿ por que la tarjeta roja? Pedimos que la mencionen. 
Situaciones 
Mi hermano me da la mano para cruzar la pista.
Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños.
En el micro, un señor que no conozco me acaricia.
El amigo de mi hermano mayor me da un beso y me dice que es un secreto entre los dos 
Estoy saliendo con una chica y me toma de la mano mientras caminamos.
Un adulto me besa de una manera extraña.
Mi tía se despide de mi con un beso.
Me estoy bañando y un primo que llega visita dice para entrar a acompañarme 	Imágenes laminas, pizarra, plumones y hoja bon 
35 min
		Dialogamos y les preguntamos: ¿con que caricias se sienten bien?, que caricias me hacen sentir mal?, ¿Cuándo los secretos son buenas y cuando no? 
Reforzamos mencionando que: nuestra sensación física, nuestro cuerpo y nuestro sentimiento están conectados, cuando nos dicen ciertas cosas, o cuando nos tocan de cierta manera podemos sentir agrado desagrado.
Debemos decir no a las caricias cuando:
Nos hagan sentir incómodos.
Nos pide que no se lo contemos a nadie.
Nos ofrecen regalos o dinero si nos dejamos acariciar 
 explicamos la noción de abuso sexual, y enfatizamos que :
Las victimas de abuso sexual son niños y niños , sin importar su apariencia física. 
Los abusadores usan su poder y su relación de confianza con los niños y niñas . Puede usas chantaje o amenazas. 
Les preguntamos como: ¿ que debemos hacer si estamos en riesgo?. Se recoge la información de los estudiante y se les explica.	Laminas 
Plumo
Pizarra
	Cierre 	Se les pregunta a los estudiantes: 
Como se han sentido hablando de este tema 	Pizarra y plumón 
Por qué decimos ¡no!? Y ¿Cómo decimos ¡no!?
Grado: tercero y cuarto de primaria.
Área de tutoría: personal social.
	Inicio
	Presentamos una maceta con una planta.
Preguntas: ¿ como la ven?, ¿ les parece que esta bien cuidada?, ¿debido a que cuidado luce así ( sana, bonita, y fuerte)? 
Anotamos las respuesta y relacionamos con los derechos que tienen a ser bien tratadas y protegidas. 	Materiales
Imágenes, Pizarra y plumos 
10min
	Desarrollo 
	Leemos un cuento 
El no pequeño y el ÑO grande 
Había una ves un niño que se sentaba en una banca todos los días, uno de esos días se acerco una señora y le dijo que se retire por que ella se iba a sentar, el niño le contestó con un no bien chiquito y la señora al no escuchar lo arrimo y le voto. Al día siguiente sucedió lo mismo , en la tercera ves el niño se paro le dijo con un ÑO bien grande y fuerte y las personas que escucharon salieron a defenderlo en seguida.
Los estudiantes representara con sus voces el no chiquito y el NO grande.
Los estudiantes dramatizan el cuento leído 
 	Copia 
30min
	Cierre 	Reflexionamos sobre el derecho de los niños y merecen que lestraten bien 	5min
Al desarrollar estas sesiones se lograra mas, conocer a los estudiantes, para así poder ayudarlos a tiempo y evitar cualquier problema o tragedia que se puede presentar ante los niños, niñas y adolecentes. 
La protección y el cuidado de los menores es tarea de padres y profesoras .
Si hay abuso no hay cariño
Inicio: A que edad surge la curiosidad en los chicos y chicas sobre las relaciones de pareja, es natural sin embargo hay personas que sacan provecho de dicha situación
Desarrollo: Trabajamos en grupos mixtos y repartiremos tarjetas con un caso diferente con los siguientes puntos:
¿En que consistió el abuso?
¿Por que sucedió?
 ¿Que hubieran hecho desde su lugar ? 
Propongan un final para la historia.
Cierre: Enfatizamos que hay situación	en que debemos decir NO .
Área: Personal social
Grado :1º y 2º sec.
DESPUES DE LA HORA DE TUTORIA:
Pueden 	dramatizar las situaciones ,si se considera hablar mas sobre el tema hacer mas sesiones, , si notamos inquietudes buscaremos conversar un momento con el alumno. 
CADENA DE AMIGOS
INICIO: Conversamos con los alumnos:
¿todas y todos tenemos amigos y amigas?
¿Cómo son nuestros amigos?
¿Qué les gusta hacer?
¿como se divierten?
¿Qué podemos hacer por un amigo que se enferma?
¿si un amigo adquiere en VIH/SIDA deja de serlo?
Desarrollo: Sorteamos papelitos con diferentes tipos de enfermedades , luego se los guardan en su bolsillo.
Hacemos una ronda y cantamos una canción de amistad.
En la ronda sacamos los papelitos y dicen que enfermedades tienen , las guardan y luego de san un fuerte abrazo de amigos y seguimos cantando.
 cierre: Distribuimos hojas con dibujos de niños enfermos, luego escribir que harían por un niño que se enferma , les felicitamos para que incrementen su cadena de amigos.
Recordamos a los alumnos que si un compañero esta enfermo hay que cuidarlo, ayudarlo y respetarlo.
Área:
Personal social
Grado:3º y 4º de primaria
El recorrido del sida 
Inicio: Leemos noticias de periódicos acerca del caso de personas con sida, debemos procurar que las personas afectadas sean en variedad .
Dialogamos con preguntas referidos al tema que se esta tratando.
Desarrollo: Dividimos en grupos y entregamos un juego de tarjetas con informaciones del sida .
Pedimos a los grupos que ordenen la información y su comentario al respecto .
Cierre: Por grupo crear historias donde se menciones las vías de transmisión, formas de prevención, del VIH/ SIDA.
Área: Personal social 
Grado: 2º y 3º de secc.
TALLER
DE
 REFLEXIÓN
UNA PEQUEÑA HISTORIA
Esta es la historia de cuatro personas llamadas “Todoelmundo”, “Alguien”, “Cualquiera” y “Nadie”. Había que hacer un trabajo y “Todoelmundo” estaba seguro de que “Alguien” lo haría. “Cualquiera” podría haberlo hecho, pero “Nadie” lo hizo. 
“Alguien” se enfadó, porque ese era un trabajo de “Todoelmundo”. 
Pero “Todoelmundo” pensó que “Cualquiera” lo haría y “Nadie” se dio cuenta de que “Todoelmundo” no lo había hecho. 
Al final, “Todoelmundo” culpó a “Alguien” porque “Nadie” hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.
110
El lenguaje verbal
REPTILIANO
SUPERVIVENCIA
REFLEJOS
INTUICIÓN
DOMINIO
DEFENSA
PROTECCIÓN
LIMBICO
EMOCIONES
MIEDOS
SENSACIONES
MEMORIA
MOTIVACIÓN
CONDUCTA SEXUAL
Neocortex
Gobierna el lenguaje.
Capacidad intelectual.
Pensamiento creativo.
Analítico.
ME ESTAFARON CON UN HUEVO
ME ESTAFARON CON UN HUEVO
NO TENIA POLLO
AY! QUE HUEVITO TAN CHIQUITO
NO TENÍA POLLO
VAMOS TODOS A RECLAMAR
A LA HUEVERÍA
 AL HUEVERO QUE NOS VENDIÓ
EL HUEVITO SIN POLLO
¡OIGA USTED SEÑOR HUEVERO!
ME SETAFÓ CON UN HUEVO
UN HUEVITO MUY CHIQUITO
Y SE LO DIGO ASÍ.
Experimento 1
 Dibuja en el espacio izquierdo de la hoja en blanco todo lo que viste ,en el mismo orden…
 Dibuja en la parte derecha de la hoja en blanco todo lo que viste ,en el mismo orden…
Intenta recordar: 8652947131
Inténtalo de nuevo:
865-294-7131
8652947131 
Vs
 865-294-7131
Experimento 2
 
 753863
 643912
Critica los actos,
las acciones,
NO a la persona,
NO al SER.
TODO MOVIMIENTO
TODO MOVIMIENTO BAILA , BAILA, BAILA
CON EL DEDO,DEDO CON EL OTRO DEDO.
TODO MOVIMIENTO BAILA, BAILA, BAILA
CON LA MANO,MANO CON LA OTRA MANO
CON EL DEDO , DEDO Y CON EL OTRO DEDO.
…CON EL CODO,CODO,CON EL OTRO CODO…
…CON EL HOMBRO, HOMBRO, CON EL OTRO HOMBRO…
…CON LA PIERNA, PIERNA, CON LA OTRA PIERNA…
…CON EL PIE,PIE, CON EL OTRO PIE…
ZAPATERO
ENVOLVIENDO, ENVOLVIENDO, ENVOLVIENDO
 DESENVOLVIENDO, DESENVOLVIENDO, DESENVOLVIENDO
ZAPATERO A REMENDAR,ZAPATERO A REMENDAR
ZAPATO,ZAPATO SIN PARAR.
Un canto de honradez
De franca lealtad
Queremos obsequiar
A nuestra patria
Respeto a los demás
A toda propiedad
¡Jamás! ¡Jamás! quitar
Lo que es ajeno
La fama respetar
Trabajo y amistad
¡Jamás! ¡Jamás! Calumnias
ni mentiras
Todos somos peruanos
Todos con la verdad
Hagamos patria
Progreso y libertad
Ordenado, puntual y muy limpio
Responsables serás del Perú
La honradez es respeto a las leyes.
Con trabajo, ahorro e inversión
Así lograrás más superación
Con tu familia para el Perú
Tus derechos son deberes()
Para los demás.(Bis)
LOS VALORES DE MI PATRIA 
(Melodías de América)

Continuar navegando