Logo Studenta

estado nutricional de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal y hemodiálisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VARIACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN 
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 
HOSPITAL DE NIÑOS DR. JORGE LIZARRAGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN 
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS. 
 
 
 
 
 
Autor: 
Pamela Alejandra Cárcamo Vásquez 
 
 
 
 
 
 
 
Valencia, Octubre de 2017 
 
 
 
II 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 
HOSPITAL DE NIÑOS DR. JORGE LIZARRAGA 
 
 
 
 
 
 
 
VARIACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN 
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS. 
 
Tesis de Investigación presentada y aprobada ante la Comisión de Postgrado de la 
Universidad de Carabobo para optar al título de Especialista en Nefrología Pediátrica. 
 
 
 
 
Autor: 
Pamela Alejandra Cárcamo Vásquez 
 
Tutor Clínico 
Dra. María Ortega 
 
 
 
 
 
Valencia, Octubre de 2017 
 
 
 
 
 
III 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 
HOSPITAL DE NIÑOS DR. JORGE LIZARRAGA 
 
 
VARIACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN 
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS. 
Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado. Pamela A Cárcamo V. Dra. 
María Ortega. 
 
RESUMEN 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso fisiopatológico de etiología variada. A 
pesar de las diferentes terapias dialíticas, no son capaces de suplir todas las funciones que 
el riñón realiza, manteniéndose un estado de uremia crónica con deterioro progresivo y 
general del paciente a lo largo de los años, siendo afectado en gran medida el estado 
nutricional tanto en hemodiálisis (HD) como en diálisis peritoneal (DP). Metodología: 
investigación descriptiva, comparativa, longitudinal y no experimental. Muestra: 33 
pacientes con ERC en DP y HP, durante el periodo Enero 2008-Diciembre 2016, se 
revisaron las historias clínicas de consulta de diálisis del servicio nefrología pediatría 
recaudando parámetros como peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia braquial, los 
indicadores antropométricos de peso/edad, tala/edad, peso/talla, circunferencia braquial, 
área muscular y grasa /edad; y algunos indicadores bioquímicos, se identificó la existencia 
de comorbilidades asociadas, causa de enfermedad renal crónica y diagnóstico nutricional. 
Resultados: Hubo disminución del número de pacientes en los cortes de estudio debido a 
fallecimientos, trasplante y referidos. El grupo etáreo más frecuente fueron los 
adolescentes 51,52%, el sexo masculino predominó (72,72%). El estrato socioeconómico 
más frecuente fue el IV (51,52%). En cuanto a parámetros antropométricos peso/ edad se 
encontraba normal en la etapa pre-dialítica, hacia los dos años, talla/edad se evidencia 
como normal en pre diálisis, ya partir de los 6 meses hasta los dos años predomina la talla 
baja, peso/talla se mantuvo normal. En cuanto a la bioquímica la creatinina y el ácido 
úrico aumentaron desde el inicio hasta los dos años; el potasio, la hemoglobina y el hierro 
disminuyeron desde el inicio hasta los dos años. El diagnostico nutricional que predomino 
fue el normal. El tipo de comorblidad mas frecuente fue la infecciosa. Conclusión: se 
evidencia sobrediagnósticos nutricionales por la falta de precisión en las historias clínicas 
revisadas. 
 
Palabras Clave: Desnutrición, enfermedad renal crónica, Diálisis. 
 
 
 
 
 
IV 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 
HOSPITAL DE NIÑOS DR. JORGE LIZARRAGA 
 
VARIATION IN THE NUTRITIONAL STATE OF PEDIATRIC PATIENTS IN 
PERITONEAL DIALYSIS AND HEMODIALYSIS. 
 
ABSTRACT 
 
Chronic kidney disease (CKD) is a pathophysiological process of varied etiology. In spite 
of the different dialytic therapies, they are not able to supply all the functions that the 
kidney performs, maintaining a state of chronic uremia with progressive and general 
deterioration of the patient over the years, being much affected the nutritional status both 
on hemodialysis (HD) and on peritoneal dialysis (PD). Methodology: descriptive, 
comparative, longitudinal and non-experimental research. During the period January 2008-
December 2016, 33 patients with CKD in PD and HP reviewed the medical records of the 
dialysis service of the pediatric nephrology service, collecting parameters such as weight, 
height, triceps fold, brachial circumference, anthropometric indicators of weight / age, 
felling / age, weight / height, brachial circumference, muscle area and fat / age; and some 
biochemical indicators, the existence of associated comorbidities, cause of chronic kidney 
disease and nutritional diagnosis were identified. Results: There was a decrease in the 
number of patients in the study sections due to death, transplantation and referrals. The 
most frequent age groups were adolescents 51.52%, male predominated (72.72%). The 
most frequent socioeconomic stratum was IV (51.52%). As for anthropometric parameters 
weight / age was normal in the pre-dialytic stage, by the age of two, height / age is 
evidenced as normal in pre-dialysis, and from 6 months to two years, prevailing low size, 
weight / size remained normal. As for biochemistry, creatinine and uric acid increased 
from baseline to two years; potassium, hemoglobin, and iron decreased from baseline to 
two years. The predominant nutritional diagnosis was normal. The most common type of 
comorbidity was infectious. Conclusion nutritional overdiagnosis is evidenced due to the 
lack of precision in the reviewed clinical histories. 
 
 
Key words: Desnutrition, Kidney Cronic Disease, Dialysis 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
ÍNDICE. 
 
 
 Resumen……………………………………………………………………………….….IV 
Introducción………………………….………………………………………………...……1 
Materiales y Métodos………………………………………………………..………..….....5 
Resultados……………………………..……………………………………………….…...7 
Discusión…………………………………………………………………………………. 13 
Conclusiones…………………….………………………………………………………...15 
Recomendaciones……………………………………...…………………………….…….16 
Bibliografía…………………………………………...……………………………………18 
Anexo………………………………………………..……………………………...……..21 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
INTRODUCCÍON 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso fisiopatológico de etiología 
variada cuya pérdida progresiva del número de nefronas y la disminución de su 
funcionamiento conllevan al sujeto a una situación de enfermedad renal terminal1. Según 
las guías KDOQI, la ERC se define como la anormalidad funcional o estructural renal 
presente por más de 3 meses diagnosticado por métodos directos o indirectos como la 
albuminuria y la proteinuria, alteraciones del sedimento urinario, alteraciones electrolíticas 
o alteraciones en pruebas de imágenes, así como también, la filtración glomerular menor a 
60 ml/min/1,73m2sc presente por mas 3 meses.2 
 En situaciones de normalidad, el riñón interviene en el recambio proteico y en la 
producción neta de glucosa, por lo que en situaciones de enfermedad renal se perjudica el 
estado nutricional de estos enfermos y con el tratamiento sustitutivo de diálisis se observa 
igualmente un aumento en las pérdidas calórico-proteicas, con alteración del 
compartimiento graso, proteico y en los micronutrientes3. A pesar que las diferentes 
modalidades de diálisis no son capaces de suplir todas las funciones que el riñón realiza, 
se mantiene un estado de uremia crónica que contribuye a un deterioro progresivo y 
general del paciente a lo largo de los años, siendo afectada en gran medida el estadonutricional tanto en Hemodiálisis (HD) como en Diálisis Peritoneal (DP), incrementando la 
prevalencia de malnutrición proteico-energética en aquellos pacientes con tiempo 
prolongado de terapia dialítica en espera de tratamiento definitivo como el trasplante renal, 
representando el 23-76% en Latinoamérica4. 
Diferentes definiciones se han utilizado para intentar explicar la pérdida de músculo 
y tejido graso, la malnutrición y la inflamación que acompañan a la enfermedad renal 
crónica. Algunos términos como malnutrición urémica, caquexia renal, malnutrición 
proteico-energética son utilizados para referirse a una situación fisiopatología que la 
International Society of Renal Nutrition and Metabolism (ISRNM) ha definido como 
“deterioro proteico energético” para referirse a un estado de disminución de los depósitos 
de proteínas y energía como consecuencia del estado de anemia, acidosis, uremia, 
trastornos endocrinos como la deficiencia de vitamina D y aumento de parathormona; 
1 
 
sobrecarga de volumen, alteraciones hidroelectrolíticas frecuentes que originan 
modificaciones en la utilización de nutrientes5. 
En el mismo orden de ideas, entre las causas que conllevan a los pacientes 
pediátricos en DP y HD a la desnutrición se pueden mencionar la inadecuada ingesta de 
alimentos favorecida por los acontecimientos propios de la enfermedad y la anorexia 
secundaria al estado urémico por incremento de leptinas séricas durante la HD que 
disminuyen el apetito e incrementan el catabolismo celular; excreción de urea por la saliva 
que conlleva a disgeusia e inflamación de la mucosa oral que al deglutir la saliva produce 
gastroparesis y gastritis, retraso del vaciamiento gástrico y reducción de la sensación de 
hambre, procesos digestivos o respiratorios de carácter infeccioso, padecimientos 
emocionales ocasionados por las frecuentes hospitalizaciones y cambios en su estilo de 
vida, así como también, el aumento del catabolismo secundario y mal absorción de 
nutrientes ocasionado por infecciones consecutivas.6 
Los principales determinantes de la morbilidad y la mortalidad en HD son el estado 
nutricional de los pacientes y la adecuación de la diálisis, procedimiento que desfavorece 
una óptima nutrición debido a las pérdidas de diversos componentes energéticos como 
proteínas y sus derivados, favorecidas por la difusión de la sangre hasta el líquido de 
diálisis, a través de las membranas de hemodiálisis, cuyo componentes con 
bioincompatibilidad como las de cuprofano, activan el complemento sérico acelerando 
procesos inflamatorios crónicos que favorecen a la destrucción celular y conllevan a 
desnutrición.6 
 Algunas alteraciones endocrinológicas, como el hipoparatiroidismo secundario a 
hiperfosfatemia no solo afecta la mineralización ósea, también ocasionan cambios 
metabólicos y hormonales interfiriendo con el anabolismo, resistencia a la insulina o al 
factor de crecimiento dependiente de insulina IGF-1, hiperglucagonemia que aumenta la 
glicemia y reduce el apetito aceleran los procesos de desnutrición.7,8 
El estado nutricional en pacientes en DP también se asocia a otros factores como 
anorexia, síntomas gastrointestinales, aumenta en la demanda metabólica, restricciones 
alimentarias y factores socioeconómicos y emocionales. Un gran problema relacionado al 
aspecto nutricional es que, al ser una terapia intermitente, se produce acumulación de 
sustancias toxicas y líquidos en los intervalos interdialiticos. Existe una interrelación entre 
2 
 
estos dos factores, pues los pacientes bien dializados presentan mayor bienestar general y 
se ven favorecidos con una mejor ingesta alimentaria9,10. . 
En contra parte, se documentan estudios en el cual se determinan que el 30-70% de 
los pacientes en diálisis están malnutridos en España11. En México, la desnutrición 
calórico-proteica tiene una frecuencia relativa el cual oscila entre 16 y 54 % de los 
pacientes en tratamiento sustitutivo renal en las estadísticas reportadas en los últimos 
años12. Además, el estado de nutrición es un importante predictor de morbi-mortalidad 
tanto en la HD como en la DP siendo un factor de riesgo altamente significativo, existiendo 
incluso, una correlación entre malnutrición antes de empezar la diálisis y mortalidad 
durante la misma utilizando parámetros de malnutrición, niveles de albúmina, pre 
albúmina, colesterol, BUN y creatinina bajos, masa magra y valoración general subjetiva13. 
 En cuanto a lo referente a la literatura consultada que guarda relación con el presente 
estudio, la investigación realizada por Małgorzata y colaboradores14, estudio retrospectivo 
transversal con el objetivo de evaluar los cambios en el crecimiento y el estado nutricional 
de los niños polacos durante los años 2004-2013, para lo cual determinaron los diferentes 
valores antropométricos e índices de crecimiento en los niños que recibían diálisis en 11 
centros de diálisis en el 2004 (134 pacientes) y 10 centros de diálisis en el 2013 (59 
pacientes) de Polonia; que se encontraban en diálisis peritoneal y hemodiálisis, 
concluyendo que los parámetros antropométricos de los niños en diálisis no había 
cambiado significativamente en los últimos 10 años de observación, ya que seguían con 
baja estatura a pesar de la disponibilidad de métodos modernos de terapia hormonal y 
nutrición. 
 Pontón y colaboradores15, en el trabajo denominado “Ingesta dietética, estado 
nutricional y composición corporal en niños con enfermedad renal crónica en hemodiálisis 
o diálisis peritoneal”, estudio transversal, con el objetivo de demostrar que la ingesta 
dietética, los indicadores antropométricos y la composición corporal en niños con 
enfermedad renal terminal difiere entre los pacientes sometidos a diálisis peritoneal y 
hemodiálisis, mediante la realización de encuestas sobre el recordatorio de alimentación en 
24 horas, determinación de indicadores antropométricos, bioquímicos y de composición 
corporal, en 55 niños y adolescentes (22 pacientes con DP y 33 pacientes con HD), 
concluyendo que el estado nutricional se ve afectado en la mayoría de los pacientes en 
tratamiento de diálisis, que difiere significativamente entre los que sometidos a DP o HD. 
3 
 
 
Por otro lado, un estudio realizado por González y colaboradores16, denominado 
“Valoración del estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en 
hemodiálisis”, cuyo objetivo era fundamentar con conocimiento actualizado la importancia 
de la determinación del estado nutricional del paciente con enfermedad renal crónica en 
hemodiálisis, dando a conocer los instrumentos de valoración necesarios y la periodicidad 
para hacer un uso adecuado de los mismos, realizaron revisiones de diferentes artículos 
publicados en buscadores online desde el año 2009 al 2014 que se evaluaron mediante 
instrumento Agree II y CARE. Se concluye que la valoración nutricional es de suma 
importancia porque la prevalencia de malnutrición entre ellos es alta y constituye un 
predictor de mortalidad. 
 
 En el mismo orden de ideas, Castillo y colaboradores17, evaluaron la evolución del 
estado nutricional en paciente en hemodiálisis durante 4 años en la Unidad de Hemodiálisis 
del servicio de Nefrología del Hospital "Universitario Virgen de las Nieves" en Granada 
España, mediante la determinación de parámetros bioquímicos y parámetros 
antropométricos y comprobaron que el deterioro nutricional está directamente relacionado 
con el tiempo en diálisis, concluyendo que la desnutrición de los pacientes en diálisis es un 
hecho patente y se manifiesta principalmente mediante los parámetros bioquímicos 
estudiados. 
 
 En el trabajo titulado “Valoración del estado nutricional y la calidad de vida en 
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica de la Unidad de Hemodiálisis en la Ciudad de 
Esmeralda Quito” realizado por Poleth18, encontró a través de datos antropométricos comopeso, talla e índice de masa corporal que la nutrición adecuada (conductas alimentarias) 
garantiza una mejor calidad de vida y menores limitaciones en relación a la enfermedad. 
 
 Yilmaz y colaboradores19, en el estudio titulado “Evaluación del estado nutricional 
en niños durante la prediálisis, en diálisis peritoneal y hemodiálisis”, realizado en Turquía, 
establecieron mediante índices antropométricos, parámetros bioquímicos y análisis de 
impedancia bioeléctrica de masa grasa, no grasa y masa celular corporal las características 
de malnutrición de los pacientes, un estudio prospectivo y de control durante dos años, 
evaluaron 52 niños de ambos sexos, determinaron que a diferencia de los casos de control, 
4 
 
todos los pacientes presentaron desnutrición y talla baja, siendo diagnosticado en etapas 
tempranas mediante impedancia bioeléctrica aportando esté más precisión de diagnostico. 
 
Por lo anteriormente expuesto, los pacientes deben tener un seguimiento exhaustivo 
del perfil nutricional para garantizar la sobrevida y disminución de complicaciones 
inherentes a la modalidad de diálisis basado en el conocimiento de la cantidad calorías 
necesarias según el paciente y la distribución de nutrientes de los diversos alimentos 
ofrecidos, así como también las porciones de carbohidratos, proteínas y lípidos que 
contribuyen de manera significativa a la constitución de una dieta saludable y adecuada 
para el enfermo renal. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
La presente investigación fue de tipo observacional descriptiva comparativa, 
longitudinal y de diseño no experimental20, en el cual fueron incluidos todos los pacientes 
con ERC en hemodiálisis, diálisis peritoneal y presentaran valoración nutricional del 
servicio de Nefrología del hospital pediátrico “Jorge Lizárraga” del la Cuidad Hospitalaria 
Dr. Enrique Tejera durante el periodo Enero 2008- Diciembre 2016. 
Por tanto, la muestra la conformaron 33 pacientes con enfermedad renal crónica 
que realizan diálisis peritoneal continua en el servicio de nefrología pediátrica y 
hemodiálisis en la unidad de hemodiálisis de adultos del hospital “Dr. Enrique Tejera”. El 
método que se utilizó se basó en la revisión de historias clínicas de los pacientes que 
acuden a consulta de diálisis en el servicio de nefrología pediátrica del hospital “Dr. Jorge 
Lizárraga”, recaudando la información necesaria al inicio de la terapia dialítica y durante el 
periodo de seis meses, un año y dos años de diálisis. 
 
 Los datos se obtuvieron a través de una tabla de registro en las consultas sucesivas 
durante los periodos en estudio que incluyeron los diferentes parámetros como peso, talla, 
pliegue tricipital, circunferencia braquial y posteriormente, se determinó los indicadores 
antropométricos peso (P) y talla (T) de acuerdo a la edad y sexo; circunferencia brazo para 
la edad (CB/E), pliegue de tríceps para la edad (Ptr/E), IMC para la edad (IMC/E), área 
grasa para la edad (AG/E) y área muscular para la edad (AM/E), utilizándose como valores 
de referencia, los correspondientes al Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo 
5 
 
Humanos de Fundacredesa, considerando como valores límite: Normal >p10 - ≤p90, Alto 
>p90 y Bajo <p10 para todos las variables e indicadores, excepto talla: Normal >p3 - 
≤p97, Alto > p97 y Bajo ≤ p3. 
 
Se recopiló para su evaluación los parámetros bioquímicos aportados en las 
historias clínicas como Proteínas Totales, Albumina sérica, Ferritina, Colesterol, 
Triglicéridos, Urea, Creatinina, electrolitos séricos, acido úrico, hierro sérico, porcentaje de 
saturación de transferrina y hemoglobina. Se registró la existencia de comorbilidades 
asociadas y la causa de enfermedad renal crónica en los sujetos a estudio para luego 
establecer diagnostico nutricional clasificando como Normal, Desnutrición Crónica, 
Desnutrición Aguda, Modera o Grave; Talla baja y Sobrepeso según Fundacredesa y 
efectuar comparaciones respectivas entre los resultados obtenidos. 
 
Los datos registrados se sistematizaron en una tabla maestra mediante el programa 
de Microsoft Office Excel; para luego ser analizados mediante las técnicas estadísticas 
descriptivas bivariadas a través de tablas de asociación donde se especificaban las 
frecuencias (absolutas y relativas), en los distintos puntos de corte según los objetivos 
específicos propuestos. A la variable edad se le calculó media ± error estándar, mediana, 
dato mínimo, máximo y coeficiente de variación y se comparó según el sexo mediante la 
mediante la prueba de hipótesis para diferencia entre medias (t student).21,22 
 
Una vez comprobada su tendencia a la normalidad, se compararon las medidas 
antropométricas y las variables bioquímicas según los distintos momentos del estudio 
(inicio, 6 meses, 1 año y 2 años) mediante el análisis de varianzas (ANOVA). Para tales 
fines se utilizó el procesador estadístico SPSS en su versión 21. 
 
En vista de lo anterior, esta investigación persigue como objetivo principal 
determinar la variación del estado nutricional de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal 
y hemodiálisis acuden a la consulta de Nefrología Pediátrica durante el periodo Enero 
2008- Diciembre 2016, planteándose los siguientes objetivos específicos: Distribuir los 
pacientes sometidos a estudio según edad, sexo, etiología de enfermedad renal crónica y 
graffar, comparar los índices antropométricos y bioquímicos al inicio de la terapia dialítica 
y durante su evolución en dos años, determinar el diagnostico nutricional al inicio de la 
6 
 
terapia dialítica y durante su evolución en dos años y finalmente establecer la presencia de 
comorbilidades durante el tiempo de diálisis. 
RESULTADOS 
 
 
De los 33 pacientes que conformaron la muestra estudio, como se observa en la 
tabla 1, se registró una edad promedio al inicio del tratamiento de 10,88 años ± 0,73, con 
una variabilidad promedio de 4,14 años, una mediana de 11,5 años, una edad mínima de 8 
meses, una máxima de 17 años y un coeficiente de variación de 48% (serie moderadamente 
heterogénea entre sus datos). Siendo la edad promedio del sexo masculino 72,72% (24 
casos) fue levemente mayor que la del femenino, no se encontró una diferencia 
estadísticamente significativa entre los promedios de edad según el sexo (t = 0,67; P valor 
= 0,5076 > 0,05). El grupo etáreo más frecuente fueron los adolescentes (51,52%= 17 
casos), seguidos de los escolares con un 33,33% (12 casos). El estrato socioeconómico más 
frecuente fue el IV (pobreza relativa) con un 51,52% (17 casos). La causa más frecuente de 
la ERC fue las glomerulopatías con un 33,33% (11 casos). 
 
En lo que respecta a los indicadores antropométricos, como se evidencia en la tabla 
2, se tiene que en el indicador peso – edad, en todos los momentos analizados fueron más 
frecuentes aquellos pacientes clasificados como normales al inicio de la terapia dialítica 
(18/33) 6 m. En el indicador talla – edad, al inicio de la terapia dialítica, se evidencia 
como normal (18/33), a partir de los 6 meses hasta los dos años se evidencia que 
predomina la talla baja. Al momento de calcular el indicador peso – talla en todos los 
momentos analizados fueron más frecuentes aquellos pacientes que se encontraba 
normales. 
 
En cuanto a la relación de índice de masa corporal (IMC) y a la edad, en todos los 
momentos analizados fueron más frecuentes aquellos que se encontraba normal, sin 
embargo la relación circunferencia braquial/ edad, solo se logro determinar en 10 pacientes 
a partir del 1er año encontrándose bajo en la mayoría de los casos analizados (9/10). No se 
logro recaudar los valores de pliegue tricipital, determinar el área grasa ni área muscular ya 
que dichos datos no fueron reportados en las historias clínicas revisadas. 
 
 
 
7 
 
 
 
TABLA N° 1 
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR GRUPO ETARIO, ESTRATO 
SOCIOECONÓMICO, CAUSA DE ENFERMEDAD RENALCRONICA SEGÚN 
EL SEXO CON TERAPIA DIALITICA. CONSULTA DE NEFROLOGÍA 
PEDIÁTRICA. PERIODO ENERO 2008- DICIEMBRE 2016 
 
Sexo Masculino Femenino Total 
Grupo etáreo f % f % f % 
Lactante 1 3,03 0 0 1 3,03 
Preescolar 4 12,12 0 0 4 12,12 
Escolar 7 21,21 4 12,12 11 33,33 
Adolescente 12 36,36 5 15,15 17 51,52 
Edad EsX ± 10,56 +/- 1,93 11,67 +/- 2,52 10,88 +/- 0,73 
Estrato 
socioeconómico f % f % f % 
I 1 3,03 1 3,03 2 6,06 
III 5 15,15 3 9,09 8 24,24 
IV 13 39,39 4 12,12 17 51,52 
V 5 15,15 1 3,03 6 18,18 
Causa de la ERC f % f % f % 
Glomerulopatías 9 27,27 2 6,06 11 33,33 
Vejiga neuropática 0 0 7 21,21 7 21,21 
Uropatías 7 21,21 0 0 7 21,21 
Hipoplasia Renal 3 9,09 0 0 3 9,09 
Otras 5 15,15 0 0 5 15,15 
Total 24 72,72 9 27,27 33 100 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
Cabe a destacar que en cuanto al número de pacientes en cada periodo de tiempo, se 
observa que disminuye en cantidad, logrando solo el seguimiento durante el tiempo 
establecido de solo 17 pacientes. Los pacientes que no completaron el seguimiento durante 
los dos años de diálisis fue porque algunos fallecieron (uno al sexto, dos al año y cuatro a 
los dos años), fueron trasplantados (dos al año y tres a los dos años) o referidos a consulta 
de adultos por cumplir la mayoría de edad (dos al año y tres al segundo año). 
 
Como se observa en la tabla 3, el peso aumenta desde el inicio hasta los dos años 
posteriores de la terapia de sustitución renal, sin embargo la diferencia no fue 
estadísticamente significativa (F=0,58; P= 0,6287 > 0,05). La talla sigue la misma 
tendencia de aumento en todos los momentos, sin embargo la diferencia tampoco fue 
estadísticamente significativa (F=0,54; P= 0,6590 > 0,05). Por su parte, el índice de masa 
8 
 
corporal (IMC), sigue el mismo comportamiento aunque las diferencias son mínimas en los 
distintos momentos, la diferencia tampoco fue estadísticamente significativa (F=0,68; 
P=0,5689 > 0,05). 
 
TABLA N° 2 
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS EN ETAPA PREDIALITICA Y DIALITICA. 
CONSULTA DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. 
PERIODO ENERO 2008- DICIEMBRE 2016 
 
Índice 
Antropométrico Pre diálisis 6 meses 1 año 2 años 
Peso – Edad f % f % f % f % 
Bajo 13 39,39 12 37,5 8 29,63 8 47,06 
Normal 18 54,54 20 62,5 18 66,66 9 52,94 
Alto 2 6,06 0 3,13 1 3,7 0 0 
Talla – Edad f % f % f % f % 
Bajo 15 45,45 18 56,25 16 59,26 11 64,7 
Normal 18 54,54 14 43,75 11 40,74 7 41,18 
Alto 0 0 0 0 0 0 0 5,88 
Peso - Talla f % f % f % f % 
Bajo 4 12,12 0 0 0 0 1 5,88 
Normal 16 48,48 18 56,25 15 55,55 7 41,18 
Alto 1 3,03 0 0 0 0 0 0 
N/A 12 36,36 14 43,75 12 44,44 9 52,94 
IMC/Edad f % f % f % f % 
Bajo 9 27,27 6 18,75 4 14,81 3 17,65 
Normal 15 45,45 19 59,37 17 62,96 13 76,47 
Alto 2 6,06 0 3,12 1 3,70 0 0 
N/A 7 21,21 7 21,87 5 18,52 1 5,88 
CB/Edad f % f % f % f % 
Bajo 0 0 0 0 4 14,81 5 29,41 
Normal 0 0 0 0 0 0 1 5,88 
Alto 0 0 0 0 0 0 0 0 
No Realizado 33 100 32 100 23 85,18 11 64,70 
Total 33 100 32 100 27 100 17 100 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
TABLA N° 3 
COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN ETAPA 
PREDIALITICA Y DIALITICA. CONSULTA DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. 
PERIODO ENERO 2008- DICIEMBRE 2016 
 
Medidas 
Antropométricas 
Inicio 
EsX ± 
(n=33) 
6 meses 
EsX ± 
(n=32) 
1 año 
EsX ± 
(n=27) 
2 años 
EsX ± 
(n=17) 
F / P valor 
Peso 29,72 ± 2,52 30,65 ± 2,64 32,45 ± 2,65 34,93 ± 3,11 F= 0,58 P= 0,6287 
Talla 126,2 ± 4,48 127,78 ± 4,66 129,3 ± 4,5 135,15 ± 4,2 F=0,54; P= 0,6590 
IMC 17,74 ± 0,60 18,68 ± 0,63 18,70 ± 0,61 18,67 ± 0,56 F= 0,68; P= 0,5689 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
Cuando se compara los parámetros bioquímicos y los diferentes periodos de 
estudio, como se evidencia en la tabla 4, se observa que la urea, la glicemia, el colesterol, 
triglicéridos, calcio, fosforo, la albumina y el sodio, aunque registraron fluctuaciones 
importantes desde el inicio hasta los 2 años, tales diferencias no fueron estadísticamente 
significativas (P > 0,05). Sin embargo, la creatinina y el ácido úrico aumentaron desde el 
inicio hasta los dos años; el potasio y la hemoglobina disminuyeron desde el inicio hasta 
los dos años, todas las variaciones registradas fueron estadísticamente significativas (P < 
0,05), las proteínas totales no fueron reportadas en las historias clínicas. 
 
Al comparar el perfil ferrocinético en los diversos periodos de estudio como se 
observa en la tabla 5, el hierro sérico en todos los momentos analizados, fueron más 
frecuentes aquellos pacientes que lo presentaron bajo. La ferritina en todos los puntos de 
corte se presentó normal y la transferrina de igual modo en todos los momentos del estudio 
se presentó normal. 
 
En cuanto a los diagnósticos nutricionales como se observa en la tabla 6, al inicio 
de la terapia fueron más frecuentes aquellos pacientes clasificados como normales con un 
33,33% (11 casos). A los 6 meses luego de iniciada la terapia siguen siendo más frecuentes 
aquellos clasificados como normales con un 40,62% (13 casos). Ya para el año aunque 
siguen siendo más frecuentes aquellos clasificados como normales (9 casos). Para los dos 
años, existe igualdad de frecuencia para aquellos clasificados como desnutrición crónica y 
normal (6 casos por igual). 
10 
 
 
 
TABLA N° 4 
PARÁMETROS METABOLICOS EN ETAPA PREDIALITICA Y DIALITICA. 
CONSULTA DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. PERIODO ENERO 2008- 
DICIEMBRE 2016 
 
Parámetros 
Metabólicos 
Prediálisis 
EsX ± 
(n=33) 
6 meses 
EsX ± 
(n=32) 
1 año 
EsX ± 
(n=27) 
2 años 
EsX ± 
(n=18) 
F P valor 
Urea 171,42 ± 2,66 131,25 ± 9,52 161,6 ± 15,68 174,83 ± 17,64 2,30 0,0817 
Creatinina 5,14 ± 0,54 6,18 ± 0,57 7,55 ± 0,67 7,53 ± 0,76 3,53 0,0173* 
Glicemia 82,97 ± 1,26 83,16 ± 1,33 84,70 ± 1,59 83,33 ± 1,54 0,31 0,8155 
Colesterol 226,27 ± 20,06 227,3 ± 22,7 228,9 ± 21,46 198,28 ± 13,21 0,35 0,7915 
Triglicéridos 182,5 ± 21,26 202,2 ± 27,16 164,0 ± 20,5 147,17 ± 15,22 0,94 0,4249 
Calcio 8,25 ± 0,22 8,29 ± 0,21 8,59 ± 0,24 8,56 ± 0,20 0,60 0,6168 
Fosforo 5,80 ± 0,23 5,49 ± 0,23 5,18 ± 0,20 5,26 ± 0,35 1,40 0,2471 
Albumina 3,70 ± 0,13 3,78 ± 0,13 3,6 ± 0,16 4,03 ± 0,22 1,10 0,3544 
Sodio 138,86 ± 0,77** 138,78 ± 0,63 139,19 ± 0,77 138,56 ± 0,96 0,10 0,9588 
Potasio 5,02 ± 0,18** 4,54 ± 0,11 4,57 ± 0,14 4,23 ± 0,12 4,66 0,0043* 
Ácido úrico 6,11 ± 0,24 5,96 ± 0,22 8,48 ± 0,44 9,25 ± 0,57 21,21 0,0000* 
Hemoglobina 9,39 ± 0,30 9,07 ± 0,32 5,63 ± 0,28 5,76 ± 0,35 40,89 0,0000* 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
*Denota diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) 
** Al inicio solo se obtuvo la información de 29 pacientes. 
 
 
Como se demuestra en la tabla 7, al inicio de tratamiento sólo 4 pacientes 
presentaban algún tipo de comorbilidad (12,12%), ya a partir de los 6 meses hasta los 2 
años este porcentaje se ubicó por encima del 59%. El tipo de comorbilidad más frecuente a 
los 6 meses fueron las infecciosas (18 casos), seguidas de las metabólicas, excepto a los 2 
años que se reportó con igual % las metabólicas e infecciosas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
TABLA N° 5 
PERFIL FERROCINÉTICO EN ETAPA PREDIALITICA Y DIALITICA. 
CONSULTA DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. PERIODO ENERO 2008- 
DICIEMBRE 2016 
 
Perfil 
Ferrocinético 
Pre diálisis 
(n=33) 
6 m 
(n=32) 
1 año 
(n=27) 
2 años 
(n=18) 
Hierro f % f % f % f % 
Bajo 17 51,52 20 62,5 17 62,96 9 50 
Normal 12 36,36 12 37,5 10 37,04 2 11,11 
No realizado 6 18,18 0 0 0 0 7 38,89 
Ferritina f % f % f % f % 
Bajo 13 39,39 14 43,75 7 25,92 5 27,78 
Normal 16 48,48 17 53,12 19 70,37 11 61,11 
Elevada 0 0 1 3,12 1 3,70 0 0 
No realizado 6 18,18 4 12,5 0 0 2 11,11 
Transferrina f % f % f % f % 
Bajo 11 33,33 14 43,75 7 25,92 3 16,67 
Normal 17 51,52 18 56,25 20 74,07 13 72,22 
No realizado 5 15,159 28,12 0 0 2 11,11 
Fuente: Datos propios de la investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
TABLA N° 6 
COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ETAPA PREDIALITICA Y 
DIALITICA. CONSULTA DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. 
PERIODO ENERO 2008- DICIEMBRE 2016 
 
Diagnostico 
nutricional Pre diálisis 6 meses 1 año 2 años 
 f % f % f % F % 
Talla baja 6 18,18 6 18,75 5 18,52 1 5,88 
Desnutrición crónica 10 30,30 9 28,13 7 25,92 6 35,29 
Desnutrición Grave 0 0 0 0 0 0 0 0 
Desnutrición Moderada 1 3,03 1 3,12 2 7,41 1 5,88 
Desnutrición Leve 3 9,09 3 9,37 3 11,11 3 17,56 
Normal 11 33,33 13 40,62 9 33,33 6 35,29 
Sobrepeso 2 6,06 0 0 1 3,70 0 0 
Total 33 100 32 100 27 100 17 100 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
 
 
12 
 
 
 
TABLA N° 7 
COMORBILIDADES EN ETAPA PREDIALITICA Y DIALITICA. CONSULTA 
DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. PERIODO ENERO 2008- DICIEMBRE 2016 
 
Comorbilidad Pre diálisis 6 meses 1 año 2 años 
 f % f % f % f % Presente 4 12,12 23 71,9 16 59,26 15 88,23 
Ausente 29 87,87 9 28,1 11 40,74 2 7,4 
Total 33 100 32 100 27 100 17 100 
Tipo de 
comorbilidad F % F % f % f % 
Infecciosas 2 50 18 78,26 13 43,33 6 35,30 
Cardiovasculares 0 0 1 4,35 6 20 6 35,30 
Inmunológicas 1 25 1 4,35 1 3,33 2 11,76 
Metabólicas 0 0 2 8,69 7 23,33 2 11,76 
Gastrointestinales 0 0 1 4,35 1 3,33 0 0 
Otros 1 25 0 0 2 6,67 1 5,88 
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Cárcamo; 2017) 
 
 
 
DISCUSIÒN 
 La enfermedad renal crónica en las diversas modalidades dialíticas afecta el 
estado nutricional y la composición corporal de los niños por diversos factores y es un reto 
su correcta evaluación y seguimiento por la falta de criterios únicos que puedan ser 
utilizados para identificar un estado de desnutrición proteico-calórica precoz que asociado 
a un estado de inflamación persistente aumenta la mortalidad a corto plazo disminuyendo 
la calidad de vida progresivamente cuando se mantiene esta terapia por tiempo prolongado 
en espera de tratamiento definitivo como el trasplante renal.23,24 
En este estudio, se determinó que la población predominante fue el sexo masculino 
con un índice relativo de pobreza y con diagnostico nutricional durante todos periodos (pre 
dialítica y dialítica) clasificado como normal, sin embargo, se observa que los índices 
antropométricos a partir de los 6 meses en terapia dialítica predominaron con talla baja el 
cual coincide con los estudios revisados14,15,19, al igual que la población adolescentes como 
grupo etario de mayor prevalecía, de manera que en nuestro estudio, el diagnostico 
nutricional aportado por la relación de los índices antropométricos como un todo, no 
demuestra la realidad nutricional de los pacientes, influenciado por la falta de precisión del 
peso real en vista que no se determina en las historia clínicas presencia de edemas, 
13 
 
cantidad de liquido peritoneal presente, aunado a que el personal de enfermería de consulta 
es la encargada de pesar y tallar a los pacientes en cuestión, lo que a su vez revela, la poca 
variación del peso y de la talla en los periodos estudiados, por lo que obtenemos 
sobrediagnosticos erróneos, apoyando la literatura en el cual la condición de acidosis, 
alteraciones hormonales, etc. propios del enfermo renal crónico condiciona a una 
afectación del crecimiento perse desde sus etapas iníciales. 
El índice de masa corporal, como parámetro para valorar en estado nutricional en 
pacientes en hemodiálisis puede arrojar resultados ficticios como proporción de peso no 
acorde al paciente lo que demuestra que aparentemente hay un buen control nutricional y 
sobrepasan los valores establecidos de normalidad, estos errores se pueden producir por 
falta de valoración de todos los factores que influyen en la malnutrición del paciente renal 
crónico, y teniendo en cuenta que el sobrepeso es debida a exceso de agua corporal por 
alteración en su eliminación, el cual se manifiesta como edema.25 
Con respecto a la etiología de la enfermedad renal, al comparar con los datos 
reportados en estudios latinoamericanos realizados en el 2004-201426 las glomerulopatías 
corresponden al segundo lugar de las etiologías registradas, sin embargo, esta variación es 
significativa en vista de un mejor control y seguimiento de la progresión a enfermedad 
renal terminal en los últimos años desde el punto de vista nefrourológico de los pacientes y 
opción a trasplante. 
En cuanto a los parámetros metabólicos se evidenciaron fluctuaciones que no 
fueron estadísticamente significativas, en comparación a la creatinina y al acido úrico que 
aumentaron en los periodos evaluados, coincidiendo con los estudios consultados15 en el 
cual, la creatinina, urea y acido úrico permanecen elevados en los pacientes en DP, sin 
embargo, en este estudio, los parámetros de glucosa se encontraron dentro de límites 
normales en los pacientes con ambas modalidades dialíticas. La albumina como indicador 
importante en el estado nutricional no presentó variaciones significativas. 
En el mismo orden de ideas, el hierro sérico en todos los momentos analizados 
persistió bajo a diferencia de la ferritina se que presentó mayormente normal, también se 
observó que la transferrina, y la hemoglobina disminuyeron desde el inicio hasta los dos 
años. Al comparar estos hallazgos con otros estudios, no encontramos investigaciones 
similares en pediatría, siendo solo reportado en la población adulta17 al estudiar el perfil 
14 
 
ferrocinética en pacientes en diálisis, solo la transferrina presento mayor alteración año tras 
año, siendo más sensibles en pacientes con cambios nutricionales significativos, esto 
demuestra la calidad deficiente en la alimentación de nuestros pacientes el cual pertenecían 
a un estrato socio económico relativamente pobre con un aporte inadecuado de nutrientes 
según lo recomendado por las guías internacionales de nutrición en el enfermo renal23,27 
Indiferentemente de la causa de desnutrición en los pacientes con enfermedad renal 
crónica en cualquier modalidad dialítica, muestran alta incidencia de presentar infecciones 
debido a defectos en la inmunidad celular, del funcionamiento de los neutrófilos y de la 
activación del complemento, que los predispone a procesos inflamatorios crónicos y traen 
consigo acelerar el proceso de catabolismo que conlleva a desnutrición28,29. En este estudio 
se determinó que en la etapa predialítica la mayoría de los pacientes no presentaban 
comorbilidades, al transcurrir los años de diálisis se observa la aparición de las mismas, 
destacando el tipo infeccioso. A pesar que predominó el diagnostico nutricional 
considerado como normal, se observa variaciones hacia la desnutrición al transcurrir los 
dos años, lo que permite inferir que la presencia de esta comorbilidad repercutió en la 
nutrición de los pacientes en cuestión. 
Durante la realización del estudio, se observó una variación importante en el 
número de pacientes evaluados desde la etapa pre-dialítica hasta los dos años de 
seguimiento, logrando concluir en 17 pacientes la verdadera variación nutricional en el que 
repunta el diagnostico de desnutrición crónica a pesar que en todos los periodos 
predominaron los pacientes con una nutrición adecuada, se evidencia una disminución en 
el número de paciente que se presume que fueron candidatos a trasplante, referidos por 
mayoría de edad a consulta de adultos o se desnutrieron, por lo tanto, la importancia de 
este estudio radica en que si existe una variación significativa de los pacientes hacia la 
desnutrición durante el periodo de dos años y este puede progresar durante más años curse 
en terapia dialítica. 
 
CONCLUSIÓN 
 
En el presente estudio se determino la variación del estado nutricional en pacientes 
pediátricos en diálisis peritoneal y hemodiálisis, obteniendo como conclusión que el grupo 
etareo más frecuente perteneció a los adolescentes, de sexo masculino, con estrato 
15socioeconómico de relativa pobreza y portadores de glomerulopatías en cuyos índices 
antropométricos predominó la talla baja posterior a los 6 meses de terapia dialítica, con 
variaciones importante durante los dos años de diálisis, que conllevo a la desnutrición. 
Desde el punto de vista bioquímico, la creatinina y el ácido úrico aumentaron durante la 
etapa dialítica a diferencia del potasio y la hemoglobina que disminuyeron. En cuanto a 
los diagnósticos nutricionales predominó con diagnósticos nutricional normales seguidos 
de desnutrición crónica y talla baja, resaltando que por la falta de precisión del peso seco, 
los diagnósticos obtenidos resultan en sobrediagnosticos erróneos, el cual el indicador 
antropométrico de talla baja coincide con la literatura consultada. Por último, la muestra de 
pacientes en etapa pre-dialítica varia en relación a los dos años de diálisis como causa de 
fallecimiento, trasplante y referidos a consulta de adulto por cumplir mayoría de edad, lo 
que su seguimiento en el tiempo es indeterminado. 
 
RECOMENDACIONES 
• Que este estudio sea el pilar para la realización de protocolos de trabajo sobre el 
manejo nutricional de los pacientes tanto en terapia dialítica como en predialisis, 
garantizando una intervención nutricional temprana desde la primera consulta. 
• Mejorar la valoración nutricional realizada en la consulta de nefrología pediátrica 
con la elaboración de una historia clínica nutricional con recordatorio alimentario 
de 24 horas, cálculo de proteínas, carbohidratos y grasas aportadas en la dieta diaria 
según los requerimientos del paciente. 
• Considerar en próximas investigaciones, incluir solo a pacientes que cumplan con 
el tiempo determinado para estudio, ya que se observo variación importante en el 
número de pacientes no completando en su mayoría los dos años. 
• Realizar cálculos de adecuación de diálisis tanto en diálisis peritoneal como en 
hemodiálisis, ya que en las historias consultadas no se reportan dichos parámetros. 
16 
 
• Brindar charlas trimestrales sobre la alimentación del paciente renal crónico en base 
a la disponibilidad socioeconómica y de la limitación de adquisición de alimentos 
del grupo familiar. 
• Realizar mediciones exactas de peso, talla, circunferencia braquial y determinación 
de área muscular y grasa para evitar sesgos a futuros estudios. 
• Conformar equipos multidisciplinario con especialista de nutrición y psicología 
para detectar trastornos precoces de alimentación y orientación al grupo familiar, 
así como la realización de una historia clínica nutricional detallada anexa a la 
valoración rutinaria de las consultas de diálisis. 
• Mantener a los pacientes en terapia dialítica sustitutiva durante el menor tiempo 
posible previo al trasplante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Uberos, J Narboa D. Nutrición en la enfermedad renal crónica pediátrica. Servicio de 
Pediatría. Hospital Clínico San Cecilio, Granada. Bol. SPAO 2013; 7(1) 1-8. 
 
2. - Lesley A. Inker KDOQI US. Commentary on the 2012 KDIGO Clinical Practice 
Guideline for the Evaluation and Management of CKD. Am J Kidney Dis. 2014;63(5):713-
735. 
 
3. - Roman D, Bustamante J. Nutritional Aspects in renal failure. Revista Nefrológica 
2008; 28:333-42. 
4.- Ortiz, R. Prevalencia de Desnutrición Proteico- Calórica en pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica terminal en hemodiálisis según grupo etario atendidos en el servicio de 
medicina interna del Hospital Docente Ambato en el Periodo Febrero- Marzo 2012. 
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Tesis de Grado. 2012. 
5.- Riobo P, Nutrición en la Insuficiencia Renal. Servicios de Endocrinología y Nutrición. 
Fundación Jiménez Díaz. Nutri info. Madrid 2011. 
6.- Riella, M. Nutrición y Riñón. Editorial Panamericana. Primera Edición. Madrid 2004. 
7.- García Nieto, V. Nefrología Pediatría. Biblioteca aula medica. 2006 
8.- Avendaño H, Nefrología Clínica. Editorial Panamericana. Segunda Edición, 2003 
9.-Francisco C. Comportamiento de parámetros dialíticos y nutricionales en peritoneo 
diálisis pediátrica. Revista Sociedad Boliviana Pediatria 2005; 44 (3): 2 – 9. 
10.- Loza, E. Aspectos nutricionales en diálisis (Nutritional aspects in dialysis) Hospital S. 
Millán-S. Pedro de la Rioja, Sección de Nefrología 2007; 8: 1-5. 
11.- Villa, Z. Revista de Nutrición Práctica. Madrid 2015; 19(1): 32. 
12.- Zúñiga V. Malnutrición in Chronic Hemodialysis Patients. Revista Nefrología 
Mexicana. 2002; 23(2): 56-60. 
18 
 
13.- Rodríguez N. Predicción de mortalidad en pacientes en hemodiálisis: diseño 
validación de un índice pronóstico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá, 
Facultad de Medicina; 2012. 
14.- Małgorzata Stanczyk. Growth and nutritional status in children with chronic kidney 
disease on maintenance dialysis in Poland. Advances in Medical Sciences 2016; 61(2): 46–
51. 
15. - Ponton, C. Dietary Intake, Nutritional Status, and Body Composition in Children 
With End-StageKidney Disease on Hemodialysis or Peritoneal Dialysis. Journal of Renal 
Nutrition, 2017;27(3): 1-9. 
16.- González O, Santana M, Ramírez C. Valoración del estado nutricional del paciente 
con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Metas de Enfermería. Ecuador. 2015; 
17(9):10-13. 
 
17.- Fernandez Castillo R. Evolución del estado nutricional en pacientes en hemodiálisis 
durante 4 años de seguimiento. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2011; 61(4):1-8 
18.- Poleth M, Velasco, A. Valoración del estado Nutricional y su relación con la calidad 
de vida de los pacientes diagnosticados con Insuficiencia Renal Crónica de la Unidad de 
Hemodiálisis “Esmeralda” de la Ciudad de Esmeraldas en el Periodo Mayo- Agosto 2013. 
Tesis de Grado. Pontificia Universidad católica de Ecuador Quito. 2015 
19.- Yilmaz, D. Evaluation of Nutritional Status in Children during Predialysis, or Treated 
By Peritoneal Dialysis or Hemodialysis. Journal of Tropical Pediatrics, 2016; 0: 1–7 
 
20.- Hernández M. Epidemiología: Diseños y análisis de estudios. Caracas: Editorial 
Panamericana. 2011. 
21.- Palella y Martins. Metodología de la Investigación Cuantitativa Fedupel Caracas 
Venezuela 2006. 
22.-Hurtado de Barrera J. Metodología de la Investigación: Guia para la comprensión 
holística de la ciencia. Cuarta edición. Caracas: Quirón S.A. 2012. 
19 
 
 23.- National Kidney Foundation. Kidney Disease Outcomes Quality Initiative. KDOQI 
Clinical Practice Guideline for nutrition in children with CKD: 2008 update. Am J Kidney 
Dis. 2009;53 2):S1-S124. 
24.- Franca M. Pilot validation of objective malnutrition—inflammation scores in pediatric 
and adolescent cohort on chronic maintenance dialysis disponible en: 
(http://www.uk.sagepub.com/aboutus/openaccess.htm). 
25.- Valdivia, J. Factores de Riesgo para la supervivencia en pacientes Renales Crónicos 
en Hemodiálisis y Trasplante Renal. CIMEQ Ciudad de la Habana. 2007 
 
26.- Orta Nelson. Registro latinoamericano de trasplante renal pediátrico 2004-2014. 
Archivos latinoamericanos de nefrología pediátrica 2016;16(1):22-34. 
27.- Ilaño, L. Grimanesa, G. Utilidad del Score de Malnutricion Inflamacion como 
predictor de Mortalidad en los pacientes con enfermedad crónica terminal en Hemodiálisis 
en la Unidad renal del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Ciudad 
de Ambato y en el Centro de Diálisis Contigo da Vida en el Periodo Julio- Noviembre 
2014. Tesis Doctoral. Ecuador 2014. 
28.- Young P. Sindrome Complejo de malnutrición e inflamación en la hemodiálisis 
crónica. Medicina. 2011; 71(1): 66-72. 
29.- Apostolou A. Nutrition assessment of children with advanced stages of chronic kidney 
disease -A single center study. Hippokratia 2014; 18(3): 212-216. 
 
30.-Cabrero - García J. Martínez M R. Diseño de la investigación. [Internet].2011. 
[Consulta en internet el 04 de mayo del 2014].Disponibleen: http://www.aniorte-
nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm
http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION 
Ficha de registro 
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA PREDIALISIS 
Año de inicio de 
Dialisis 
Tiempo de 
Dialisis 
Peso Talla IMC 
Presencia de Comorbilidad Infecciosa?Cual? 
Causa de ERC? 
Graffar: 
Sexo: 
Area grasa 
Pliegue tricipital Inicial: mm CB Inicial: cm Area muscular 
VALORACION BIOQUIMICA PREDIALISIS 
Proteínas 
Totales: mg/dl 
 Urea Albúmina: 
g/dl 
 Transferrina 
OTROS DATOS DE LABORATORIO 
Glucosa : mg/dl Colesterol: mg/dl Sodio: meq/L 
Triglicéridos: mg/dl Potasio: meq/L Creatinina: mg/dl 
Fósforo: mg/dl Ácido Úrico: mg/dl L.D.L: mg/dl 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL PREDIALISIS 
Normal ( ) Desnutrición Aguda ( ) Leve () Moderada ( ) 
 Desnutrición Crónica ( ) Compensada ( ) Descompensada ( ) 
 
Sobrepeso () Obesidad Leve ( ) Moderada ( ) 
 
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA 6 MESES DIALISIS 
Año de inicio de 
Dialisis 
Tiempo de 
Dialisis 
Peso Talla IMC 
Presencia de Comorbilidad Infecciosa?Cual? Area grasa 
Pliegue tricipital : mm CB : cm Area muscular 
VALORACION BIOQUIMICA 6 MESES DIALISIS 
Proteínas 
Totales: mg/dl 
 Ferritina 
Hierro 
Urea Albúmina: 
g/dl 
 Transferrina 
OTROS DATOS DE LABORATORIO 
Glucosa : mg/dl Colesterol: mg/dl Sodio: meq/L 
Triglicéridos: mg/dl Potasio: meq/L Creatinina: mg/dl 
Fósforo: mg/dl Ácido Úrico: mg/dl L.D.L: mg/dl 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL 6 MESES DIALISIS 
Normal ( ) Desnutrición Aguda ( ) Leve () Moderada ( ) 
 Desnutrición Crónica ( ) Compensada ( ) Descompensada ( ) 
 
Sobrepeso () Obesidad Leve ( ) Moderada ( ) 
 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA 12 MESES DIALISIS 
Año de inicio de 
Dialisis 
Tiempo de 
Dialisis 
Peso Talla IMC 
22 
 
Presencia de Comorbilidad Infecciosa?Cual? Area grasa 
Pliegue tricipital : mm CB : cm Area muscular 
VALORACION BIOQUIMICA 12 MESES DIALISIS 
Proteínas 
Totales: mg/dl 
 Ferritina 
Hierro 
Urea Albúmina: 
g/dl 
 Transferrina 
OTROS DATOS DE LABORATORIO 
Glucosa : mg/dl Colesterol: mg/dl Sodio: meq/L 
Triglicéridos: mg/dl Potasio: meq/L Creatinina: mg/dl 
Fósforo: mg/dl Ácido Úrico: mg/dl L.D.L: mg/dl 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL 12 MESES DIALISIS 
Normal ( ) Desnutrición Aguda ( ) Leve () Moderada ( ) 
 Desnutrición Crónica ( ) Compensada ( ) Descompensada ( ) 
 
Sobrepeso () Obesidad Leve ( ) Moderada ( ) 
 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA 24 MESES DIALISIS 
Año de inicio de 
Dialisis 
Tiempo de 
Dialisis 
Peso Talla IMC 
Presencia de Comorbilidad Infecciosa?Cual? Area grasa 
Pliegue tricipital : mm CB : cm Area muscular 
VALORACION BIOQUIMICA 24 MESES DIALISIS 
Proteínas 
Totales: mg/dl 
 Ferritina 
Hierro 
Urea Albúmina: 
g/dl 
 Transferrina 
OTROS DATOS DE LABORATORIO 
Glucosa : mg/dl Colesterol: mg/dl Sodio: meq/L 
Triglicéridos: mg/dl Potasio: meq/L Creatinina: mg/dl 
Fósforo: mg/dl Ácido Úrico: mg/dl L.D.L: mg/dl 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL 24 MESES DIALISIS 
Normal ( ) Desnutrición Aguda ( ) Leve () Moderada ( ) 
 Desnutrición Crónica ( ) Compensada ( ) Descompensada ( ) 
 
Sobrepeso () Obesidad Leve ( ) Moderada ( ) 
 
 
 
23 
 
	Por otro lado, un estudio realizado por González y colaboradores16, denominado “Valoración del estado nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis”, cuyo objetivo era fundamentar con conocimiento actualizado la importancia ...

Continuar navegando