Logo Studenta

Leptospirosis bovina, prevalencia serológica real y cultivos de orina para la leptospiria de hatos con problemas reproductivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
LEPTOSPIROSIS BOVINA. PREVALENCIA SEROLOGICA REAL Y CULTIVOS 
DE ORINA PARA LEPTOSPIRA DE HATOS CON PROBLEMAS 
REP ROD U CT IVOS 
ZULMA IBONNE MONDRAGON VALOYES 
MONICA RAMIREZ ARANGO 
JIMENA RIVERA BELTRAN 
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE BACTERIOLOGIA 
CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION 
CORPOICA 
MAN IZALES 
1999 
LEPTOSPIROSIS BOVINA. PREVALENCIA SEROLOGICA REAL Y CULTIVOS 
DE ORINA PARA LEPTOSPIRA DE HATOS CON PROBLEMAS 
REPRODUCTIVOS 
ZULMA IBONNE MONDRAGON VALOVES 
MONICA RAMIREZ ARANGO 
JIMENA RIVERA BELTRAN 
Trabajo de grado presentado como requisito 
para optar al titulo de BacteriO!ogas 
Director 
ALFREDO BOHORQUEZ RIOS 
M.V.Z 
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES 
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE BACTERIOLOGA 
CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION 
CORPOICA 
MAN IZALES 
1999 
Nota de aceptación 
Director del trabajo de grado 
Jurado 
Jurado 
Manizales, Septiembre XVII de 1999 
Agradezco a Dios mis grandes sueños 
A mis padres mi más bella realidad 
A ml famiha el apoyo brindado 
A mis amigos los inolvidables momentos 
AGRADECIMIENTOS 
Los autores expresan sus agradecimientos a: 
Doctora Graciela Giraldo de Leon, Directora del Laboratorio de lnvestigación 
Pecuario de CORPOICA, por sus aportes, dedicaciOn y orientaciôn. 
Doctor Alberto Orrego, Medico Veterinario Zootecnista, por su valiosa asesoria 
en el anâlisis biométrico del estudio. 
Doctor Aifredo BohOrquez, Medico Veterinario Zootecnista, por su colaboraciOn. 
Doctor Hector Jaime Aricapa, Medico Veterinario Zootecnista, por sus aportes y 
colaboraciOn. 
Ganaderos de Ia regiOn, por Ia realizaciOn de este estudio en cada una de las 
fincas analizadas. 
Los auxiliares técnicos de CORPOICA, Didier de Jesus Valencia y Uriel Parra, 
por su constante ayuda. 
Cada uno de los miembros de CORPOICA, que de una u otra manera, ayudaron 
a Ia realizaciOn de este proyecto. 
CON TEN IDO 
pâg. 
INTRODUCCION 
2. OBJETIVOS 23 
2.1 OBJETIVO GENERAL 23 
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 23 
3. HIPOTESIS 25 
4. REFERENTE TEORICO 26 
4.1 ANTECEDENTES 26 
4.2 LEPTOSPIROSIS 28 
4.2.1 Etiologia 28 
4.2.2 Distribución geográfica 30 
4.2.3 Transmisiôn 30 
4.2.4 Patogenia 32 
4.2.5 Sintomatologia 32 
4.2.6 Métodos de diagnôstico 33 
S. DISEO METODOLOGICO 37 
5.1 UBICACION 37 
5.2 POBLACION 37 
5.3 MARCO MUESTRAL 37 
5.4 METODOLOGk 
	
42 
5.4.1 Preparaciôn de antIgeno 	 44 
5.4.2 Test de Aglutinaciôn Microscópica 	 44 
5.4,3 lnhibiciOn del Crecimiento 
	
45 
5.44 Cultivo y visualizaciOn directa de orina 	 45 
5.5 ANALISIS DE BIOMETRIA 	 46 
RESULTADOS 	 47 
DISCUSION 	 66 
CONCLLJSIONES Y RECOMENDACIONES 	 71 
BIBLIOGRAFIA 	 74 
ANEXOS 	 79 
USIA DE TABLAS 
pág. 
Tabla 1. Propiedades fenotipicas de Ia familia 31 
Leptospiraceae. 
Tabla 2. Localizaciôn y universo, de 10 hatos del Trópico 
Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y 
Risaraida, para el proyecto de reproducciôn, en el primer 
y segundo muestreo, 1998 	 39 
Tabla 3. Tamaño de muestra para el diagnôstico 
serológico de leptospirosis en vacas, novillas y toros, 
para el proyecto de reproducción, primera toma. 	 40 
Tabla 4. Tamaño de muestra para el diagnôstico 
serologico de leptospirosis en vacas, novillas y toros 
para el proyecto de reproducción, segunda toma. 	 41 
Tabla 5. Tamaño muestral, para el examen directo de 
orina in situ, para leptospirosis, en vacas y novillas de 
las 10 fincas del proyecto para primera y segunda toma. 	43 
Tabla 6. Prevaencia instaritánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis por el test de Aglutinción 
Microscópica (MAT) 1:50 en el primer muestreo de 
bovinos en reproduccción, en 10 hatos del Trôpico Alto, 
de los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 
1998. 	 49 
labia 7. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis, P01 el test de AglutinaciOn 
Microscópica (MAT) 1:50, en el segundo muestreo de 
bovinos en reproducción, en 10 hatos del Trópico Alto, de 
los departamentos de Caldas, Quiridlo y Risaralda, 1998. 	50 
Tabia 8. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis, por Ia técnica de Inhibición del 
Crecimiento (IC) 1:25, en el primer muestreo de bovinos 
en reproducciôn, en 10 hatos del TrOpico Alto, de los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 1998. 
52 
Tabia 9. Prevalencia instantánea (Pt) de reactores 
positivos a leptospirosis, por Is técnica de lnhibiciOn del 
Crecimiento (IC) 1:25, en el segundo muestreo de 
bovinos en reproducción, en 10 hatos del TrOpico Alto, de 
los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 1998. 	53 
labia 10. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos por serovar de Leptospira, por el test de 
Aglutinación MicroscOpica (MAT) 1:50, en el primer 
muestreo, de bovinos en reproduccciOn, en 10 hatos del 
Trópico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y 
Risaralda, 1998. 
54 
Tabia 11. Prevalencia instantánea (Pt) de reactores 
positivos P01 
serovar de Leptospira, por el test de Aglutinación 
Microscópica (MAT) 1:50, en el segundo muestreo, de 
bovinos en reproduccciãn, en 10 hatos del TrOpico Alto, 
de los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 
1998. 	 59 
Tabla 12. Prevalencia instantnea (P1) de reactores 
positivos por serovar de Leptospira, por Ia técnica de 
lnhibición del Crecimiento (IC) 1:25, en el primer 
muestreo, de bovinos en reproduccciOn, en 10 hatos del 
Trópico Alto, de los departamentos de Caidas, Quindlo y 
Risaralda, 1998. 	 60 
Tabla 13. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos por serovar de Leptospira, por Ia técnica de 
InhibiciOn del Crecimiento (IC) 1:25, en el segundo 
muestreo, de bovinos en reproduccciOn, en 10 hatos del 
Trôpico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y 
Risaralda, 1998. 
61 
Tabla 14. Prevalencia instantánea (Pt) de reactores 
positivos a leptospirosis, por visualizaciôn directa (VD) 
de orina en el primer muestreo, de bovinos en 
reproduccciôn, en 10 hatos del TrOpico Alto, de los 
departamentos de Caldas,QuindIo y Risaralda, 1998, 	62 
Tabla 15. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis, por visualización directa (VD) 
de orina en el segundo muestreo, de bovinos en 
reproduccciôn, en 10 hatos del Trópico Alto, de los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 1998. 	63 
Tabla 16. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis, por cultivo de orina en el primer 
muestreo, de bovinos en reproduccción, en 10 hatos del 
TrOpico Alto, de los departamentos de Caldas,Quindio y 
Risaralda, 1998. 	 64 
Tabla 17. Prevalencia instantánea (P1) de reactores 
positivos a leptospirosis, P01 cultivo de orina en el 
segundo muestreo, de bovinos en reproduccción, en 10 
hatos del TrOpico Alto, de los departamentos de 
Caldas,QuindIo y Risaralda, 1998. 	 65 
LISTA DE ANEXOS 
pâg. 
Anexo A. Tamaño de muestra con una probabilidad de 
detecciOn especifica (%), en caso de que Ia infección 
exista, con una probabibilidad del 5% en poblaciones de 
diferentes tamaños. 	 79 
Anexo B. Test de desviaciones, para demostrar sobre 
bases estadIsticas, si existe o no, diferencia en las 
prevalencias, por Ia prueba de Aglutinación Microscópica 
(MAT) 1:50, incluidas en el estudlo, en el primer 
muestreo. 	 81 
Anexo C. Test de desviaciones, para diferenciar,Ias 
prevalencias de Leptospira por Ia prueba de Aglutinación 
Microscôpica (MAT) 1:50, en el segundo muestreo. 	 83 
Anexo D. Test de desviaciones, para determinar,si existe 
diferencia, entre las prevalencias de reactores positivos 
por Ia prueba de lnhibición del Crecimiento (IC) 1:25, en 
el primer muestreo. 	 85 
Anexo E. Test de desviaciones, para determinar, si las 
prevalencias de reactores positivos a Leptospira, por 
lnhibicián del Crecimiento (IC) 1:25, difieren entre fincas, 
en el segundo muestreo. 	 87 
Anexo F. Test de desviaciones, para diferenciaras 
prevalencias de reactores positivos P01 serovar de 
Leptospira, por Ia prueba de Aglutinaciôn MicroscOpica 
(MAT) 1:50, en el primer muestreo. 	 89 
Anexo G. Test de desviaciones,para determinar,si existe 
difrencia entre las prevalencias obtenidas por serovar de 
Leptospira, por Ia prueba de Ag!utinaciôn Microscópica 
(MAT) 1:50, en el segundo muestreo. 	 91 
Anexo H. Test de desviaciones, para determinar, Si 
existe diferencia, entre las prevalencias obtenidas por 
serovar de Leptospira, por Ia prueba de lnhibiciOn del 
Crecimiento (IC) 1:25, en el primer muestreo. 	 93 
Anexo J. Test de desviaciones, para determinar, Si existe 
diferencia, entre las prevalencias obtenidas por serovar 
de Leptospira, por Ia prueba de lnhibición del 
Crecimiento (IC) 1:25, en el segundo muestreo. 	 95 
Anexo K. Test de desviaciones, para determinar, Si 
existe diferencia, entre las prevalencias de leptospirOsis 
por las pruebas de Aglutinaciôn Microscópica (MAT) 1:50 
e lnhibiciôn del Crecimiento (IC) 1:25, en el primer 
muestreo. 	 97 
Anexo L. Test de desviaciones, para diferenciar, las 
prevalencias generales de las pruebas de Aglutinación 
MicroscOpica (MAT) 1:50 e lnhibiciôn del Crecimiento 
(IC) 1:25, en el segundo muestreo. 	 99 
Anexo M. Test de desviaciones, para determinar, si las 
prevalencias reales obtenidas en el primer y segundo 
muestreo, difieren sabre bases estadisticas. 	 101 
Anexo N. Test de desviaciones, para determinar, Si 
existen difrencias, entre las prevalencias de leptospirosis 
por visualizaciôn directa (VD) de Ia orina en el primer 
muestreo, de 10 fincas. 	 103 
Anexo N. Test de desviaciones, para determinar, si 
existe difrencia, entre las prevalencias de Leptospira, por 
visualización directa (VD) de Ia orina en el segundo 
muestreo, de 10 fincas. 	 105 
Anexo P. Test de desviaciones, para determinar, Si 
existe diferencia, entre las prevalencias de leptospirosis, 
par cultivo de orina en el primer muestrea, de 10 hatos. 	107 
Anexo Q. Test de desviaciones, para determinar, si 
existe diferencia, entre las prevalencias de leptospirosis, 
por cultivo de orina en el segundo muestreo, de 10 hatos. 	109 
Leptospirosis bovina. Prevalencia serológica real y cultivos de orina 
para Leptospira de hatos con problemas reproductivos 
Zulma Ibonne Mondraçón Valoyes 1 
Monica Ramirez Arangol 
.Jimena Rivera Beltrànl 
Resu men 
La leptospirosis es una de las enfermedades zoonôticas más difundidas 
en toda Colombia, y además una de las principales responsables de 
problemas reproductivos en bovinos como abortos, repetición de calores 
e infertilidad; causando grandes pérdidas econômicas ya que su control 
es sumamente dificil. El trabajo se realizô en el Trôpico Alto, de los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, en donde su prevalencia 
es desconocida, por 10 tanto fué necesario cuantificar e identificar los 
serovares infectantes; determinar Ia seroprevalencia puntual, real de Ia 
leptospirosis por medjo de las pruebas de Aglutinacián Microscôpica 
(MAT) e lnhibición del Crecimiento (IC) y establecer Ia ventaja de las dos 
pruebas sobre bases estadisticas. Se efectuaron dos muestreos de 
sangre y orinas entre marzo y noviembre de 1998. Como resultado de Ia 
primers serologla, la prevalencia instantánea por Ia prueba de MAT e IC 
difieren entre fincas y su prevalencia general es de 4,7% ±0,8 y 22,9% 
±1,59 respectivamente con una unidad de significancia (p:!~0,0005). La 
prevalencia instantánea de Ia leptospirosis varió por fincas entre cero y 
18,7%, lo que equivale a un rango de 18,7% por Ia prueba de MAT, 
mientras que Ia prevalencia instantánea para IC variô por fincas, entre 
6,9% y 38,6%, lo cual equivale a un rango de 31,7%.En el segundo 
muestreo, Ia prevalencia general para MAT fué de 4,72% ±0,74 y Ia de IC 
fué de 35,4% ±1,69. La prevalencia instantânea varió por fincas tanto 
para MAT como para IC, entre cero y 18,6%, 10 que equivale a un rango 
de 18,6% y entre 13,6 y 57,8%, lo que equivale a un rango de 44,2% 
respectivarnente. Por otro lado, Ia prevalencia instantánea para cultivos 
de orina en el primer muestreo tue de 55,1% ±5,33 con una visualización 
directa de 37,9% ±5,2.Mientras que en el segundo, Ia prevalencia, 
instantánea de los cultivos tue de 67,9% ±5,6 con una visualizaciOn 
directa de 20,68% ±4,33, 10 cual demuestra Ia presencia de Leptospira 
en orina 
1 Tesistas carrera de Bacteriologia Universidad CatOlica de Manizales y 
CORPOICA. Regional 9, AA. 1287. Ma, Colombia 
Palabras claves: Infertilidad, abortos, cuantificar e identificar, pruebas 
serologicas, Aglutinaciôn MicroscOpica, inhibici6n del Crecimiento, 
visualizaciôn directa, cultivos de Leptospira. 
Leptospirosis bovine. Serologic prevalence real and urine cultures 
for Leptospira of herds with reproductive problems 
Zuima Ibonne Mondragón Valoyes I 
Monica Ramirez Arariqol 
Jimena Rivera Beitránl 
Summary 
The leptospirosis is one of the zoonotics diseases more widespread in all 
Colombia and furthermore one of the responsible principals for 
reproductive problems in bovine as abortions, repetition of hearth and 
infertility. The disease large cause economic losses and its control is 
extremely difficult. The work was accomplished in the High Tropic of the 
departments of Caldas, Quindio and Risaralda in which its prevalence is 
unknown therefor it was neccesary quantify and identify the serovars 
infectious to ddetermine the seroprevalences prompt and real by means 
of the tests of Agglutination Microscopic and Inhibition of the Growth and 
to establish the advantage of the utilization of the two tests on statistics 
bases. They were effected two blood and urine samplings between March 
and November of 1998. As a result of the first serology the instant 
prevalence in the first sampling by the test of Agglutination Microscopic 
was of 4,7% ±0,8 and 22,9% ±1,59% respectively with a unity of 
significance (ps~0,0005). The instant prevalence of the leptospirosis is 
varied by farms between zero and 18,7% what equals to a range of 
18,7% by the test Agglutination Microscopic while the instant prevalence 
for the Inhibition of Growth varied by farms between 6,9% and 38,6% 
something which equals to a range of 31,7%. In the second samplings, 
the general prevalence for MAT was of 4,72% ±0,74 and for IC was of 
35,4% ±1,69. The instant prevalence varied by farms for MAT between 
zero and 18,6%, what equals to a range of 18,6% and for IC between 
13,6 and 57,8%, what equals to range of 44,2%. Of other part, the 
instant prevalence for urine cultures in the first samplings were of 55,1% 
±5,33 with a direct visual of 37,9% ±5,2. While that the instant 
prevalence of urine cultures in the second samplings was of 67,9% ±5,6 
with a direct visual of 20,68% ±4,33 which its observed the presence of 
Leptospira in urine. 
1 Tesistas carrera de Bacteriologia Universidad CatOlica de Manizales y 
de CORPOICA. Regional 9, AA. 1287. Ma, Colombia 
Keys words: infertility in bovines, abortions, quantify and identify, 
serology tests Agglutination Microscopic, Inhibition of the Growth, direct 
visual, cultures of Leptospira. 
S 
INTRODUCCION 
Se han observado problemas reproductivos en el ganado bovino del 
Trópico Alto en los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 
segUn estudios realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario 
ICA (1993), como abortos, repetición de calores, reabsorciones 
embrionarias, incremento de dias abiertos e infertilidad, los cuales 
han generado inquietudes con respecto a las causas de los 
procesos infecciosos y Ia falta de una adecuada asistericia técnica. 
El no tomar medidas de prevención y control, incide en el aumento 
de las enfermedades reproductivas conilevando a grandes pérdidas 
económicas y problemas zoonóticos. 
La leptospirosis es una de las enfermedades zoonOticas más 
difundidas en todo Colombia y además una de Las principales 
responsables de problemas reproductivos en bovinos. Sus 
caracteristicas epidemiolôgicasdemuestran, que su control es muy 
dispendioso, debido a los diferentes factores existentes y formas de 
contaminaciOn; sin embargo, a partir de un diagnostico certero, esta 
patologia puede ser prevenida y controlada para asi disminuir el 
contagio, con lo cual incide en una mejor productividad del hato 
bovino. 
Estudio serológ;co realizado, por Caballero y Romero (1989), en 
diferentes estados de Mexico donde se examinaron 487 sueros en 
presencia de 10 serovares de los más cornunes que infectan al 
ganado bovino, encontrándose un 35,11% de muestras positivas a 
una o más serovariedades por AglutinaciOn Microscôpica (MAT) a 
partir de diluciones 1:100 o superiores, hallándose 15,81% de 
Leptospira hardjo. 
Trabajos realizados en 1982 por Griffiths y colaboradores en las 
principales areas lecheras del pals, establecieron cifras para 
Leptospira hardjo (serovar predominante en bovinos); en Ia region 
Andina se halló una positividad del 14,4%, en Ia regiOn Caribe del 
38,2% y para el Pie de Monte Llanero de 24,8%; el porcentaje 
promedlo total para el pals se estima en 21,7%. De acuerdo al 
Centro de Investigaciones en Salud Animal y Produccción (CEISA), 
durante 1993 se examinaron serologicamente 2.140 muestras de las 
cuales 681 (32%) resultaron positivos al serovar hardjo, 390 
(18,22%) al serovar icterohaemorragiae, 207 (9,6%) al serovar 
pomona y 182 (8,5%) al serovar canIcola. Estas cifras son 
superiores a las encontradas para brucelosis y otras enfermedades 
bacterianas, lo cual resalta Ia importancia de Ilevar a cabo un 
diagnOstico serológico para poder determinar su prevalencia. 
Las pérdidas por abortos, tratamientos, desinfecciOn de equipos, 
descanso de potreros, pérdida de leche, y el riesgo zoonOtico, no 
están bien cuantificadas, pero pueden alcanzar miles de millones al 
año. 
RE 
Es importante estudiar Ia prevalencia de esta enfermedad ya que Ia 
Leptospira es un microorganismo que puede sobrevivir largos 
periodos en el agua, orina, pero no ha sido recuperado de fetos y 
estiércol después de varias semanas. Por Ia tanto, el estudio del 
problema reproductivo y su control, tendré un efecto favorable sobre 
el medio ambiente, es decir, reducir gran parte de Ia carga 
bacteriana patógena, tanto para el animal doméstico como para los 
silvestres y para el hombre. 
Ramirez (1995) comenta que es necesario cuantificar e identificar 
los serovares infectantes de esta enfermedad en el pals. Para 
conocer su epidemiologla, patogenia y poder Ilevar a cabo su 
control en el TrOpico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo 
y Risaralda, se utilizaron las pruebas de Aglutinaciôn MicroscOpica 
(MAT) 1:50 e lnhibiciôn del Crecimiento (IC) 1:25, a partir de las 
cuales se determinaron las prevalencias puntuales y reales de Ia 
leptospirosis sobre bases estadIsticas, y a su vez se conociO que 
serovariedades son infectantes en el area de estudio. De 10 
anterior, se pudo aceptar Ia hipótesis, que Ia leptospirosis existe 
pero su prevalencia puntual no es mayor que 5% (p!~;0,01) y paralelo 
a ello, Ia prueba de MAT, subestima Ia prevalencia y el diagnOstico 
de Ia leptospirosis. 
[ste estudio hace parte del macroproyecto "Seguimiento Intensivo 
de Predios con Problemas Reproductivos en el Trópico Alto de 
Caldas, Quindlo y Risaralda para su PrevenciOn y Control" 
elaborado por CORPOICA en convenlo con Ia Universidad de 
Caldas y Ia Universidad Catôlica de Manizales en donde Pa carrera 
de Bacteriologia fortalecerá su proyecciOn investigativa ya que 
incentiva al estudiante a realizar un diagnOstico sobre los agentes 
causales de enfermedades reproductivas en bovinos en los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda. Igualmente al 
determinar Ia posible prevalencia de leptospirosis, CORPOICA 
Ilevará a cabo un control y prevención de Ia enfermedad y asi 
disminuir pOrdidas econOmicas en eI area de estudio. 
22 
2. OBJETIVOS 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
Cuantificar Ia leptospirosis en los hatos bovinos del Trôpico Alto en 
los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda e identificar los 
serovares infectantes. 
2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 
Determrnar Ia seroprevalencia puntual, real de Ia leptospirosis por 
medio de las pruebas de Aglutinación MicroscOpica (MAT) 1:50 e 
lnhibiciOn del Crecimiento (IC) 1:25. 
Establecer las ventajas de las pruebas de Ia AglutinaciOn 
MicroscOpica (MAT) 1:50 e lnhibiciôn del Crecimiento (IC) 1:25 para 
el diagnOstico sobre bases estadIsticas. 
Definir qué serovariedad esté presente en los bovinos del area en 
estudio. 
Establecer Ia presencia o no de Leptospira en la orina y sus 
respectivos cultivos. 
24 
3. HIPOTESIS 
La enfermedad existe pero su prevalencia puntual no es mayor que 
5% (p0101). 
La prueba de Aglutinacián Microscópica es ineficiente para el 
diagnOstico de leptospirosis. 
4. REF ERENTE TEORICO 
41 ANTECEDENTES 
Se 	llevO 	a 	cabo 	un 	estudio para 	cuantificar 	en forma 	zonal 	Ia 
prevalencia de Ia brucelosis, leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa 
bovina 	de 	Ia 	zona 	libre 	de aftosa 	en 	el Chocó, por 	& 	Instituto 
Colombiano 	Agropecuario ICA 	(1980). Con relaciôn 	a 	Ia 
leptospirosis se encontrO una prevalencia del 27,4%, muy semejante 
al 	resultado 	hallado 	en 	el 	resto 	del 	pals citado por CORPOICA, 
1997. 
Sobre los factores de infertilidad y pérdidas económicas en el 
ganado de leche en Colombia, Griffths et at. (1982), encontraron, 
que en el test de Aglutinaciôn Microscôpica, los serovares 
predominantes fueron Leptospira hardjo, Leptospira pomona, 
tomando como positivo la diluciOn 1:50, con un alto porcentaje de 
positividad en Ia region Caribe y Litoral, respectivamente. Se 
encontraron pocos animates serologicamente positivos a Leptospira 
grippotyphosa hallándose estos casos en las laderas medias, valles 
calientes y en otras del litoral. El porcentaje de vacas con 
problemas reproductivos por leptospirosis puede ser mayor at 
realizar este diagnOstico puesto que hay pocos laboratorios en el 
pals aptos para ello, y se le atribuyen a otras causas infecciosas 
como Ia brucelosis. 
En un estudia de los principales factores que afectan el hato 
Colombiano (regiones Andina, Caribe y Pie de Monte Lianero), y 
encontraron diferentes enfermedades infecciosas y parasitarias, las 
cuales asociaron con problemas reproductivos; encontraron que en 
Ia region Andina y en 72 fincas con 2.672 animales observaron 
mastitis 11%, retenciôn placentaria 9%, mortalidad en terneros 
8,2%, anestros 4,3% y abortos 4%, constitulan los principales 
trastornos reproductivos. Al comparar las tres zonas en estudio, Ia 
region Andina sobresale con el Indice más alto de abortos, seguida 
del Pie de Monte Llanero y Ia regiOn Caribe (Griffths et a!, 1987). 
Garcia en 1992 (citado en CORPOICA 1993) encontrO que 14,6% de 
sueros bovinos en el departamento de Caldas eran positivos a 
Leptospira grip pot yphosa y Leptospira carilcola. La mayoria de las 
investigaciones realizadas en Colombia para determinar Ia 
incidencia de Ia leptospirosis han versado sobre el ganado de came 
aunque se reportO que el 28,5% de sueros colectados en Ia Sabana 
de Bogota tenlan anticuerpos de Leptospira hardjo; el propOsito de 
esta investigaciOn fué por Ia tanto determinar en las zonas 
estudiadas Ia proporciôn de bovinos con anticuerpos a 5 serotipos 
de Leptospira que ban sido aislados en Colombia y hacer Ia 
evaluaciOn de su importancia para Ia industria lechera. 
27 
Segün registros de CORPOICA (1993), Ia leptospirosis en bovinos 
ha sido diagnosticada serologicamente con mucha frecuencia en 
Colombia; el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT 
(1975) informô 62,6% de sueros positivos a Leptospira hardjo en el 
area de Ia Costa Atlàntica. 
4.2 LEPTOSPIROSIS 
La leptospirosis es una enfermedad diagnosticada desde 1976 en 
diferentes especies animales del pals. Su mayor importancia ha 
sido enfatizada enlos perros debido a su relación más frecuente 
con Ia salud püblica. En los ültimos años se ha profundizado el 
conocimiento de Ia enfermedad en los bovinos debido a que Ia 
leptospirosis es una zoonosis importante, que causa septicemia, 
nefritis intersticial, anemia hemolitica, abortos en Ia mayoria de las 
especies animales y mastitis en bovinos. No obstante, su 
divulgaciôn e investigación no ha sido suficiente para ser 
consciente de Ia importancia que tiene Ia enfermedad para Ia 
producción ganadera de Colombia (Gallego y Gallego, 1994). 
4.2.1 EtiologIa 
Leptospira es el agente etiolOgico de Ia leptospirosis, perteneciente 
a Ia familia Leptospiraceae. Esta clasificacián se basa en 
caracteristicas morfolOgicas, bioqulmicas, serolOgicas y de 
patogenicidad. De acuerdo con su estructura antigénica Ia 
28 
Leptospira se clasifica en serovares (serotipos) de los cuales 
existen más de 200 en el mundo, segün Gallego y Gallego en 1994 
(ver Tabla 1). 
Brenner et al. (1999) citó que antes de 1979, el género Leptospira 
contenia dos especies, Leptospira interrogans y Leptospira biflexa. 
Leptospira interrogans contiene 23 serogrupos saprOfitos y 
patôgenos tanto para humanos como para animates; Leptospira 
biftexa contiene 28 serogrupos mientras que Leptospira parva fue 
totalmente diferente a Leptospira y Leptonema. 
El mismo autor refiere el descubrimiento, mediante estudios con 
DNA, de siete especies: Leptospira borgpetersenii, Leptospira 
inadai, Leptospira noguchii, Leptospira santarosai, Leptospira wei!ii, 
Leptospira meyeri y Leptospira woibachii. 
Conforme a Acha (1988), en Colombia el serovar más importante 
para los bovinos es el hardjo; otros de menor importancia son 
Leptospira 	icterohaemorragiae, 	Leptospira 	grip potyphosa, 
Leptospira canIcola. Los serovares que presentan caracterIsticas 
simitares se clasifican en serogrupos, lo cual no significa que exista 
relación de similitud genética entre ellos. Dentro del serovar Hardjo 
se han descrito dos variedades denominados hardjo prajitno y 
hardjo bovis. 
29 
4.2.2 Distribución geográfica 
Mundialmente los serogrupos varlan de region en regiOn, segün 
Ocádiz (1990), Ia leptospirosis prevalece en palses tropicales con 
Iluvia abundante, suelos neutros y alcalinos. En Mexico se han 
realizado investigaciones serolOgicas y aislamientos en grupos 
seleccionados de poblaciOn bovina, en los estados de Yucatan, 
Campeche, Tabasco, Veracruz y el Distrito Federal, habiendo 
encontrado positividad que va del 13 al 28%, a varios serogrupos de 
Leptospira. 
4.2.3 Transmisión 
Los animates portadores pueden eliminar, en un momenta dada, una 
gran cantidad de leptospiras, contaminando pasta, agua y alimento, 
permitiendo que estos gOrmenes alcancen a sobrevivir par largos 
periodos en el media ambiente e infecten otro huOsped (Caballero y 
Romero, 1989). 
Blood y Rodosthiso (1987), comentan que los alirnentos 
contaminados con Ia anna y materiales de aborto representan otra 
fuente de infecciOn, 10 mismo que el consumo directo de leche 
procedente de una vaca en Ia fase aguda de Ia enfermedad Los 
terneros infectados en el ütero pueden sobrevivir a Ia infecciOn y 
nacer con una infecciôn renal ya establecida. Asi mismo, pueden 
infectarse inmediatamente después del nacimiento al entrar en 
contacto con Ia anna materna, a al ingerir leche con Ia bacteria. 
We 
Tabla 1.Propiedades fenotipicas de Ia familia Leptospiraceae1 
Caracteristicas 	Familia 	 Genero 	
Especie 
 
Diá metro 
Tamaño 
Metabolismo 
Movimiento 
Ttbulos citoplam 
Complejo basal 
Aislamiento 
Patogenicidad 
Serogrupos 
Serovares 
pH 
Crecimiento a 37 C 
Crecimiento CuSO4 
interrogans 
01 pm 
6-20 pm 
Aérobio 
Flagelos 
No 
Gram(-) 
Tejidos y fluidos 
de hum. Y anim. 
Human os 
Animales 
Gran nãmero 
>19 
170 
7.2-7.4 
Si 
No 
Leptospira 
b ifle x a 
0.ipm 
6-20 pm 
Aérobio 
Flagelos 
No 
Gram(-) 
Aguas corr 
Suelo hum 
No 
Gran nümero 
>38 
>65 
7.2-7.4 
Si 
parva 
0.1 pm 
6-20 pm 
Aérobio 
Flagelos 
No 
Gram(-) 
Agua de 
have 
No para 
hmster 
No 
1 
7.2-7.4 
Si 
Si 
1 Gahlego B., Juan Fernando. Taxonomla y Aspectos Moleculares del 
genera Leptospira. Manual CORPOICA. s.f., s.p.i. 
31 
4.2.4 Patogenia 
La L.eptospira patôgena, descrita par Baranton y Saint Girons 
(1990), penetra al organismo bovino por heridas 0 abrasiones en Ia 
piel, a través de membranas mucosas, Ia conjuntiva o por Ia 
inhalación de goticas o aerosoles que Ia contengan, invadiendo 
inmediatamente Ia corriente sangulnea, en Ia que se multiplica. 
Después de Ia infecciOn a los cuatro 0 cinco Was, se producen 
leptospiremia, Ia cual termina par Ia presencia de anticuerpoS en el 
plasma. La Lepfospira persiste en los tübulos renales y producen 
leptospiruria durarite uno a tres meses, reproduciéndoSe alli por 
largo tiempo. 
4.2.5 Sintomatologia 
La Leptospira en bovinos se manifiesta coma una enfermedad con 
diversas formas, mencionado par Blood y Rodosthiso (1987). En 
efecto, existen formas agudas, subagudas, una Ilamada crónica a 
abortiva y otra oculta o asintomática. La forma de Ia enfermedad 
depende en gran medida de Ia especie del hospedador. Los signos 
clinicos más comunes son fiebre, conjuntivitis, anorexia, 
disminución de los movimientos ruminales y aumento del pulso y Ia 
respiración; es en esta fase que (a bacteria se localiza en el riñón y 
el animal se convierte en portador. La bacteremia sobreviene 
durante (a primera semana de Ia infección y termina al aparecer los 
anticuerpos. La sintomatologIa pasa desapercibida ya que es 
demasiado general para ser observada. 
32 
"El ünico smntoma que pudiera ser considerado tIpico es Ilamado el 
sIndrome de Ia "calda de Ia leche" o de Ia "ubre flácida", ésto ocurre 
poco después de Ia infecciôn y se sospecha por una disminuciôn en 
Ia producción de Ia leche" (Gallego y Gallego, 1994). 
Dixon (1983) afirma que el smntoma de Ia "caida de Ia leche" es el 
más caracterIstico de esta enfermedad, aunque no en todos los 
casos conocidos de leptospirosis se presenta. Esta sintomatologla 
se manifiesta al comienzo de Ia enfermedad, lo que puede pasar 
desapercibido ya que Ia primera sospecha es cuando se produce el 
aborto. 
El impacto sobre Ia reproducción está asociado a Ia forma de 
presentaciôn crónica y subcUnica; tanto Leptospira hardjo como 
Leptospira pomona, provocan abortos, terneros prematuros, 
nacimientos de terneros débiles y mortinatos; puede también 
ocasionar infertilidad, Ia cual se manifiesta P01 Ufl nümero elevado 
de servicios y retenciOn placentaria (Blood y Rodosthiso, 1987). 
4.2.6 Métodos de diagnóstico 
Amstutz (1993) refiere que Ia población bovina se ha visto afectada 
principalmente por las serovariedades hardjo, pomona, 
grip pot yphosa e icterohaemorragiae. 
33 
El diagnôstico clmnico debe ser lo más eficiente posible, 
especialmente en Ia rapidez que se requiere para establecer 
medidas de control adecuadas en el menor tiempo posible. 
En el diagnOstico de laboratorio segün Gallego y Gallego (1994), el 
cultivo para Ia identificaciOn del microorganismO es el que presenta 
mayores inconvenientes desde el punto de vista práctico ya que es 
una técnica que causa una sensibilidad baja debido a varios 
factores, uno de ellos es Ia fragilidad del germen una vez que ha 
salido del huésped, dada Ia escasa cantidad de Leptospira en una 
muestra. 
El diagnôstico definitivo se puede demorar 3 a 4 meses. Farrar 
(1991) comenta que el aislamiento de Ia Lestospira en lIquidos o 
tejidos corporales requiere técnicas de laboratorio y medios 
especiales. Los microorganismos pueden aislarse de sangre a 
liquido cefalorraquideo solo durante los primeros diez dIas de 
enfermedad. Por 10 general aparecen en Ia orina durante Ia segunda 
semana y algunas veces se han hallado en piezas de biopsias de 
diversos tejidos. Los medios utilizados son el mediade Fletcher, 
Ellinghausen, McCullough, Johnson y Harris (EMJH) y Tween 80-
alb6mina que son medios semisôlidos; los cultivos se incuban 
durante 6 o més semanas, de 28-30°C. 
34 
"Tal vez otra prueba de laboratorlo para diagnosticar Ia L.eptospira 
es tomar tejidos en formol al 10% con el fin de enviarlo al 
Iaboratorio de histopatologla para detectar el microorganismo con Ia 
técnica de Levaditte y las lesiones producidas. En los tejidos 
también pueden realizarse técnicas de inmunofluorescencia, pero 
presenta dificultad debido a una baja sensibilidad" (Manrique y 
Roberts, 1968). 
Descrito por Gallego y Gallego (1994), Ia enfermedad posee 
diferentes fases par Ia cual se debe tomar un nümero significativo 
de muestras durante todas las fases para determinar los tItulos 
serolOgicos y obtener un diagnOstico acertado. 
Para el clinico que se encuentra frente al diagnOstico de 
Leptospirosis, donde Ia infecciOn puede haber ocurrido varias 
semanas antes, los tItulos serologicos pueden ser negativos o 
demasiado bajos 10 cual dificulta un diagnóstico certero. 
Para el diagnOstico de (a leptospirosis se utiliza el test de 
AglutinaciOn MicroscOpica (MAT) Ia cual se emplea para detectar 
anticuerpos leptospirales en el suero, identificar serovares 
infectantes, ademâs de servir de base para evaluar cualquier otro 
cii 
método serolOgico nuevo para el diagnOstico de Ia enfermedad. 
En 1994, Korver citO que en 1926, Schuffner y Mochtar describieron 
Ia MAT a partir del fenômeno de aglutinaciOn y lisis con suero 
humano y animaL El mismo autor comenta que desde entonces, el 
método fué improvizado por Borg-Petersen y Fagroeus, 1949, Wolff, 
1954, Carbrey, 1960 y Cole et al., 1973, citado por el mismo autor 
quienes estandarizaron el tiempo y temperatura de incubación, 
lectura de Ia prueba y preparación del antigeno. 
36 
5. DISEf4O METODOLOGICO 
5.1 UBICACION 
Este estudio se realizó en & TrOpico Alto de los departamentos 
Caldas, Quindlo y Risaralda, ubicados en Ia regiOn Andina de 
Colombia, los cuales tienen una temperatura promedio de 14°C, con 
una altitud de 2.000-2.600 m.s.n.m. 
5.2 POBLACION 
Se eligieron diez fincas en los municipios de Villamaria, Manizales, 
Calarcá, Santa Rosa, Salento y Marulanda con una poblaciOn sin 
vacunar de 1.019 y 1.039 bovinos en el primer y segundo muestreo 
respectivamente (ver Tabla 2). 
5.3 MARCO MUESTRAL 
El tamaño de muestra se calculô sobre Ia base, de que no se 
conoce cual puede ser Ia prevalencia existente de leptospirosis en 
el area de estudio. Se presumió que ésta es baja, y se utilizô el 
método de Putt et al., (1987), para célculo de tamaño; empleando Ia 
fô r mu I a: 
1(N-M)/NX(N.M-1)/(N-1)x ... (N-M-fl+1)/(N-fl+1) 
Dondo: 
N= Tamaño de poblaciOn 
M= Total de animales infectados 
n= Tamaño de muestra 
A partir de una Table Ad. hoc. (ver Anexo A), se tomô una 
prevalencia crItica del 5% (proporción méxima de positivos, que se 
encontrarian si los hubieren) con una probabilidad de detección del 
99%. El total de vacas, novillas y toros por hato, se considerO como 
poblaciones individuales (ver Tablas 3 y 4, universo) determinando 
el tamaño muestral por categoria de animal, por finca, a partir de 
una Tabla Ad. hoc. 
Para el tamaño muestral de orinas en el primer y segundo muestreo, 
38 
Tabla 2. Localización y universo, de 10 hatos del Trópco Alto, de 
los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, para el proyecto 
de reproducciôn, en el primero y en el segundo muestreo, 1998 
No. Bovnos Bovinos 
finca Municiplo primera toma segunda toma 
1 ViHamaria 107 130 
2 Manizales 89 74 
3 VilfamarIa 89 109 
4 Calarcá 68 81 
5 Santa Rosa 31 52 
6 Santa Rosa 63 76 
7 Salento 51 87 
8 Santa Rosa 65 76 
9 Manizales 245 178 
10 Marulanda 211 179 
Total 1.019 1.039 
39 
Tabla 3. Tamaño de muestra para el diagnOstico serológiCo de 
leptospirosis en vacas, novillas y toros, para el proyecto de 
reproducción, primera toma 
Universo Unidades muestrales 
Total Novillas Total Total Total Novillas Total Total 
vacas toros anirnales vacas toros muestra 
No. Municiplo >18M* >18M* 
finca (n) 
1 Villamaria 75 30 2 107 46 27 2 75 
2 Marnzales 58 30 1 89 47 28 1 76 
3 Villamaria 64 24 1 89 46 23 1 70 
4 Calarc6 43 23 2 68 34 19 2 55 
5 Santa Rosa 21 8 2 31 19 8 2 29 
6 Santa Rosa 38 23 2 63 31 23 2 56 
7 Salento 47 4 0 51 38 31 0 69 
B Santa Rosa 60 5 0 65 45 5 0 50 
9 Villamaria 169 72 4 245 65 50 4 119 
10 Marulanda 166 44 1 211 65 36 1 102 
Total 741 263 15 1.019 436 250 15 701 
* Meses 
El nümero de muestras recolectadas, se calculO, tomando una 
prevalencia critica del 5% con una probabilidad del 99% de 
detecciôn de positivos, si éstos existiesen. 
40 
Tabla 4. Tamaño de muestra para el diagnóstico serológico de 
leptospirosis en vacas, novillas y toros, para el proyecto de 
reproducción, segunda toma 
Universo Unidades muestrales 
Total Novillas Total Total Total Novillas Total Total 
vacas toros animales vacas toros muestra 
No Murncspio >18M >18M (n) tinca 
1 Villamaria 98 30 2 130 59 25 2 86 
2 Manizales 58 15 1 74 40 16 1 57 
3 Villamaria 72 36 1 109 49 33 1 83 
4 Calarcá 55 23 3 81 45 25 3 73 
5 Santa Rosa 35 15 2 52 32 15 2 49 
6 Santa Rosa 45 30 1 76 37 28 1 66 
7 Salento 50 35 2 87 39 33 2 74 
8 Santa Rosa 58 18 0 76 45 18 0 63 
9 Villamaria 98 75 5 178 60 75 5 140 
10 Marulanda 75 98 3 176 54 59 1 114 
Total 644 375 20 1.039 460 327 18 805 
* 
Meses 
El nUmero de muestras recolectadas, se calculO, tomando una 
prevalencia critica del 5% con una probabilidad del 99% de 
detecciôn de positivos, Si éstos existiesen. 
41 
mediante Ia Tabla Ad., hoc., se tomó en forma proporcional al 
universo (816 animales) el tamaño muestral de vacas y novillas 
mayores de 18 meses (ver Tabla 5). 
5.4 METODOLOGIA 
Se efectuaron dos muestreos de sangre y orinas, de bovinos en 
reproducciOn, entre marzo y noviembre de 1998. Durante el primer 
chequeo, se procesaron 701 muestras de sangre y 87 orinas, y en el 
segundo, 805 m-uestras de sangre y 87 orinas, las cuales fueron 
Ilevadas al laboratorlo de investigación pecuaria de CORPOICA. 
Las muestras de sangre fueron tomadas asepticamente y 
centrifugadas para extraer el suero, conservado en congelaciôn a 
menos 4°C, hasta realizar las técnicas serológicas de MAT 1:50 e 
IC 1:25. La primera detecta inmunoglobulinas tipo M (Ilamada 
también 19s) y es una prueba de rutina descrita P01 Rodriguez et al. 
(1978) y Myers (1985). La segunda, detecta inmunoglobulinas tipo G 
(Ilamadas también 7s) las cuales inhiben el crecimiento del antigeno 
(Leptospira). Este protocolo fué incorporado para trabajos de 
investigación y diagnástico, por Giraldo de Leon1' en el Iaboratorio 
pecuario de CORPOICA en Manizales. 
1 Giraldo de Leon: Directora Laboratorio Pecuario. ComunicaciOn 
personal, 1998. 
42 
Tabla 5. Tamaño muestral, para el examen directo de orina in situ, 
para leptospirosis, en vacas y novillas de las 10 fincas del proyecto, 
para primera y segunda toma 
Total Noviltas Vacas Novitlas Total 
No. Municipio de (%) 18M (%) (n) (n) (n)1 
finca vacas 
1 VlIamarla 71 72.44 27 27.56 7 3 10 
2 Manizales 58 74.35 20 25.65 6 2 8 
3 Villamaria 64 72.72 24 27.28 6 3 9 
4 Calarcá 46 63.01 27 36.99 5 3 8 
5 Santa 21 87.5 3 12.5 2 1 3 
Rosa 
6 Santa 32 56.14 25 43.86 3 3 6 
Rosa 
7 Salento 47 56.62 36 43.38 5 4 9 
8 Santa 44 74.57 15 25.43 5 1 6 
Rosa 
9 Villamaria 40 86 95 6 13 05 4 2 6 
10 Salamna 166 79.04 44 20.96 17 5 22 
Total 589 227 60 27 87 
Meses 
1 n=87 muestras, de vacas y novillas mayores de 18 meses, 
distribuldas en forma proporcional al universo. 
43 
5.4.1 Preparación de antigeno 
Los antIgenos utilizados en las dos pruebas serológicas, se 
preparon a partir de cepas de referencia (pomona, hardjo prajitno, 
hardjo bovIs, icterohaemorragiae, grip potyphosa, can Icola y 
bratislava). Para Ia viabilidad de los antigenos, se utilizá medlo 
EMJH con un periodode incubaciOn de 5 a 7 dIas, el cual presentó 
una concentración de 100-200 leptospiras libres por campo, con 
objetivo lOx. 
5.4.2 Test de Aglutinación Microscópica 
Para esta prueba, se realizô una dilución inicial del suero problema, 
se tomaron 2,4 mL de soluciôn sauna (buffer para Leptospira) con 
un pH de 7,2 a 7,4, a Ia cual se le agregaron 1001.Ll del suero 
problerria, obteniéndose una dilución 1:25. Los serovares utilizados 
en el estudio (Leptospira: pomona, icterohaemorrhagiae, 
grippotyphosa, canicola, bratislava, hardjo bovis y Leptospira hardjo 
prajitno), se observaron los antigenos en el microscopio de campo 
oscuro, para detectar Ia concentraciOn de Leptospira por campo. En 
Ia placa de ELISA se adicionaron 501.11 de Ia dilución 1:25 y 501.11 del 
respectivo antIgeno para Ilevar a incubación a 37°C durante una 
hora. La lectura se hizo en el microscopio de campo oscuro, con 
objetivo de lOX, considerándose como positiva Ia aglutinaciôn de 
75% de leptospiras. Si Ia prueba daba un resultado positivo (25% de 
leptospiras libres), se procedla a realizar una titulaciOn (diluciones 
seriadas a partir de Ia diluciôn 1:25 hasta 1:200) llevando a cabo el 
mismo procedimiento anteriormente mencionado, considerando 
como positiva Ia diluciôn 1:50. Los controles negativos, deben 
44 
presentar una concentración similar al de los serovares utilizados 
como antigenos. 
5.4.3 lnhibición del Crecimiento 
La metodologla para Ia lnhibiciôn del Crecimiento fue Ia siguiente: 
se utilizaron siete tubos y en cada uno se adicionaron 2) 4 mL de 
media Stuart, enriquecido con suero de conejo al 8%, 5-fluoracilo 
(0) 1 mL par cada 8mL de medlo), IOOpI del suero en estudio y lOOpi 
de cada serovar (Leptospira: pomona, icterohaemorragiae, 
grippotyphosa, canicota, bratislava, hardjo bovis y Leptospira hardjo 
prajitno), para una diluciOn finall:25. Luego se incubaron a 30 °C 
durante 72 horas. La lectura se hizo en el microscopio de campo 
oscuro, con objetivo de 40X, considerándose como positiva la 
visualización de menos de 10 leptospiras por campo, a Ia ausencia 
de ellas. Si Ia prueba daba un resultado positivo (ausencia de 
leptospiras) se proceda a realizar diluciôn 1:50 y 1:100 y sus 
lecturas se haclan de igual forma. Los controles negativos, deben 
presentar una concentraciôn similar al de los serovares utilizados 
como antigenos. 
5.4.5 Cultivo y visualización directa de las orinas 
Las orinas fueron recolectadas, en frascos estériles; una vez 
tomadas, se visualizaron par microscopia de campo OSCUIO, y 
cultivadas en medios especIficos, como agua destilada enriquecida 
con suero de conejo del 3 al 4%, media EMJH, enriquecidos con 
suero de conejo, o media de enriquecimiento EMJH de Difco, del 8 
al 10%. 
45 
Las orinas fueron cultivadas mediante filtración, utilszando 
membranas 0,22 pm y 0,45 pm de porosidad a adicionando 0,3 mL 
de neomicina (15 mg) y 0,5 mL de furazolidona (25 mg) por cada 
5mL de media. Los cultivos se repicaron a los 3 dias, y se les 
realizó visualizaciOn directa semanal y repiques continuos, con los 
medios de rutina. 
5.5 ANALISIS DE BIOMETRIA 
1.C61culo de prevalencia puntual serolOgica de Leptospira por finca: 
No. de reactores positivos 
am 	 x 100 
[11 
P1= Prevalencia instantãnea 
n= Tamaño de muestra por finca 
2. Error estándar de Ia estimaciOn: 
POOO 
_
- p) 
E.E.E= 	 n 
E.E.E= Error estándar de Ia estimacián 
46 
p= Prevalencia instantánea 
n= Tamaño de rnuestra por finca 
3.C6lculo del intervalo de corifianza: 
IC= p-2EE -------p+2EE 
IC (%)= Intervalo de confianza 
p= Prevalencia instantánea 
4.Prevalencia real: 
No. positivos MAT 1:50 +No. positivos IC 
um X 100 
n 
PR= Prevalencia real 
MAT= Agtutinación Microscôpica 
IC= Inhibiciôn del Crecimierito 
n= Tamaño de muestra por finca 
5. La prevalencia de positivo examen de orina, se sometió at mismo 
proceso estadIstico, empleado para Ia prevalencia serolôgica. 
47 
6. RESULTADOS 
En Ia Tabla 6 se muestra Ia prevalencia puntual P01 finca mediante 
Ia técnica de MAT 1:50 en el primer muestreo. Se observa que el 
hato No. I presentó una prevalencia de 18,7%, to que equivale a un 
rango de de 18,7%, situación opuesta a las fincas No. 2 y 4, con 
prevalencias de cero. El resultado cero positivo, no indica ausencia 
de Ia infecciOn en los hatos mencionados, sino, que su prevalencia 
no es mayor que 5%. En esta Tabla tamblén se observó, que Ia 
prevalencia general de MAT (1:50) fué de 4,7% ±0,8 con un nivel de 
significancia de p:!~0,0005, con un intervalo de confianza, que indica 
que Ia infecciôn no es menor que 3,1% ni mayor que 6,3%. Sabre 
bases estadisticas, se demostrô que las prevalencias de reactores 
positivos por Ia prueba de MAT (1:50), difieren entre fincas, 
hatlándose un valor de, desviación de 43,87>29,666=X20,995,9 
(p~0,0005) (ver Anexo B). 
En cuanto at segundo muestreo, Ia Tabla 7 presenta Ia prevalencia 
puntual por finca, por Ia prueba de MAT (1:50), indicando que Ia 
finca No. 9 tuvo una prevalencia de 18,6%, contraria a las fincas 
que mostraron prevalencias de cero. La prevalencia general hallada 
fué de 4,72% ±0,74, con un valor en el test de desviación, de 
83,52>29,666=X209995,9 (p:!~0,0005), to que permite demostrar, que 
las prevalencias obtenidas por MAT (1:50), difieren entre fincas (ver 
Anexo C). 
Tabla 6. Prevalencia Instantánea (P1) de reactores positivos a 
leptospirosis, por el test de AglutinaciOn Microscôpica (MAT) 1:50, 
en el primer muestreo de bovinos en reproducciôn, en 10 hatos del 
TrOpico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 
1998 
No. n MAT 1:50 P (%) 
finca (+) 
1 75 14 18,7 [9,7 , 27,71 
2 76 a 0,00 - 
3 70 1 1,4 [1,4 	, 4,21 
4 55 0 0,00 - 
5 29 1 3,4 [3,4 , 	10,21 
6 56 3 5,3 [0,7 , 	11,31 
7 69 1 1,4 11,4 , 4,21 
8 50 4 8,0 10,4 , 15,6] 
9 119 5 4,2 [0,6 , 7,8] 
10 102 4 3,9 10,1 	, 7,71 
Total 701 33 
4,7a [3,1 	, 6,3] 
0,8b 
Prevalencia general 
Error estándar 
0. Intervalo de confianza 
49 
Tabla 7 Prevalencia lnstantánea (Pt) de reactores positivos a 
leptospirosis, por el test de Aglutinación Microscópica (MAT) 1:50, 
en el segundo muestreo de bovinos en reproducción, en 10 hatos 
del TrOpico Alto, de los departamentos de Caldas, QuindIo y 
Risaralda, 1998 
No. n MAT 1:50 P1 (%) IC 
(%)C 
finca (+) 
1 86 5 5,8 [0,8 , 10,8] 
2 57 0 0,00 - 
3 83 0 0,00 - 
4 73 0 0,00 - 
5 49 0 0,00 - 
6 66 0 0,00 - 
7 74 0 0,00 - 
8 63 0 0,00 - 
9 140 26 18,6 [12 , 25,2] 
10 114 7 6,1 [1,62 , 10,581 
Total 805 38 4 ,728 13.24 , 6,2] - 074b 
a Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de confianza 
50 
En cuanto a Ia prueba de IC, 1:25, muestra que en el primer 
muestreo, Ia Tabla 8 Ia mayor prevalencia puntual par finca, fué de 
386% en Ia finca No. 1 y Ia prevalencia rnás baja fué de 6,9% en Ia 
finca No. 5, para una prevalencia general, de 22,9% ±1,59 
(p:~:-0,0005) con un intervalo de confianza que indica, que Ia 
prevalencia no es menor que 19,7% ni mayor que 26,1%. En el test 
de 	desviaciones, 	se 	haIlO 	una 	desviaciOn 	de 
48,57>29,666=X20,995,9 (p!~0,0005), par lo cual se infiere, sobre 
bases estadIsticas, que las prevalencias difieren entre fincas (ver 
Anexo D). 
Las prevalencias puntuales de reactores positivos a leptospirosis, 
par Is técnica de IC, 1:25, en el segundo muestreo, se presentan en 
Ia Tabla 9. La mayor prevalencia instantánea, (57,8%) fué obtenida 
en Ia finca No. 3, y Ia menor prevalencia, 13,6%, en Ia finca No. 9. 
En este muestreo se obtuvo una prevalencia general de 35,4% 
±1,69, con un intervala de conhianza, que indica que Ia infecciôn no 
es menor que 32%, ni mayor que 38,78%. Al obtener una desviación 
de 90,79>29,666=X20,9995,9 (p:~,0,0005) se demuestra, que las 
prevalencias instantáneas de leptospirosis par Ia prueba de IC 1:25, 
difieren entre fincas (ver Anexo E). 
Con relación a Ia prueba de MAT 1:50 en el primer muestreo, Tabla 
10, el serovarpredominante fué Leptospira hardjo prajitno con una 
prevalencia de 3,7%; Leptospira icterohaemorragiae con 0,42%, 
51 
Tabla 8. Prevalencia lnstantánea (P1) de reactores positivos a 
leptospirosis, por Ia técnica de Inhibición del Crecimiento(IC) 1:25, 
en el primer muestreo, de bovinos en reproducción, en 10 hatos del 
Tropico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y RIsaralda, 
1998 
No. n IC 1:25 Pt (%) 
frnca (+) 
1 75 29 38,6 127.4 , 49,81 
2 76 9 11,8 [4,4 	. 	19,2] 
3 70 24 34,3 122,9 , 45,71 
4 55 10 18,2 17,8 , 28,6] 
5 29 2 6,9 [2,5 , 	16,3] 
6 56 13 23,2 112 	, 	34,43 
7 69 13 18,8 [9,4 , 28,21 
8 50 19 38,0 [24,3 , 51,81 
9 119 11 9,2 13,9 , 	14,51 
10 102 31 30,4 [21,2 , 	39,61 
Total 701 161 229a [19,7 , 26,11 
1 59b 
. Prevalencia general 
b Error estándar 
c. Intervalo de confianza 
52 
labIa 9. Prevatencia lnstantânea (P1) de reactores positivos a 
leptospirosis, par Ia técnica de lnhibiciOn del Crecimiento (IC) 1:25, 
en el segundo muestreo, de bovinos en reproducción, en 10 hatos 
del Trôpico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y 
Risaralda, 199'8 
No. n IC 1:25 P1 (%) 
finca (-,-) 
1 86 32 37,2 [26,78 , 47,621 
2 57 12 21 [10,2 , 31,81 
3 83 48 57,8 (47 , 68,61 
4 73 37 50,7 [38,9 , 62,5] 
5 49 17 34,7 [21,1 	, 48,31 
6 66 13 19,7 [9,9 , 29,5] 
7 74 20 27 [16,6 , 37,4] 
8 63 23 36,5 [24,5 , 48,5] 
9 140 19 13,6 (7,8 , 	19,41 
10 114 64 56,1 146,9 , 65,31 
Total 805 285 35,4" 132 , 38,781 1, 69b 
a Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de confianza 
53 
Tabla 10. Prevalencia lnstantánea (P1) de reactores positivos par 
serovar de Leptospira, por el test de Aglutinación Microscópica 
(MAT) 1:50, en el primer muestreo, de bovinos en reproducción, en 
10 hatos del Trápico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo 
y Risaralda, 1998 
Serovar n MAT 1:50 
(+) 
P1 (%) 
pomona 701 1 0,14 [0,14 , 0,42] 
icterohaemorragiae 701 3 0,42 [0,06 	, 0,9] 
grippothyphosa 701 0 0,00 - 
canIcola 701 1 0,14 [0,14 , 0,42] 
bratislava 701 0 0,00 - 
hardjo bovis 701 2 0,28 [0,12 , 0,68] 
hardjo prajitno 701 26 3,7 [2,3 	, 	5,1] 
Total 4.907 33 0,67" [0,44 	0,9] 
0,1 1b 
a Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de conuianza 
54 
mientras que otras serovariedades ocurrieron a valores más bajos: 
Leptospira pomona y Leptospira canicola 0,14%, para una 
prevalencia general, de 067% ±0,11 (p<0,0005). 
A partir del Anexo F, se determinô sabre bases estadisticas, que las 
prevalencias de reactores positivos, por serovar, a Ia prueba de 
MAT 1:50, en el primer muestreo, difieren, con una desviaciOn de 
114,4298>24,103=X20,995,6 (p!~;0,0005). Del mismo modo, en el 
segundo chequeo, Tabla 11, se encontró que el ünico serovar 
reaccionante en Is prueba de MAT 1:50, fué Leptospira hardjo 
prajitno, con una prevalencia de 4,72% y con una prevalencia 
general, de 0,72% -0,12 con un intervalo de confianza que sugiere, 
que las prevalencias, de este serovar por Ia prueba de MAT 1:50, 
no es menor que 0,48% ni mayor que 0,96%. Adicionalmente se 
hallO un valor de desviaciOn de 197,12>29,666X20,9995,6 
(ps~0,0005), que indica, que sabre bases estadIsticas, las 
prevalencias entre serovares difieren (ver Anexo G). 
A partir de Is Tabla 12 se obtuvo Ia prevalencia instantánea por 
serovar, por Ia prueba de IC 1:25, correspondiente al primer 
chequeo, en el cual se detectô una prevalencia de 11,8% para 
Leptospira hardjo prajitno seguido de Leptospira icferohaemorragiae 
con 3,85% y 251% para Leptospira grippotyphosa. De otra parte el 
serovar de menor prevalencia (0,42%) fué Leptospira bratislava. 
Finalmente, se hallO una prevalencia general de 328% ±0,25 
(p<0,0005) que indica que las prevalencias de reactores positivos 
55 
por serovar, difieren (ver Anexo H). 
Al calcular la prevalencia instantânea de reactores positivos por 
serovar de Leptospira, por Ia prueba de IC, 1:25, en el segundo 
muestreo, (Tabla 13), se obtuvo una prevalencia de 17,6% para el 
serovar hardjo prajitno, seguida de Leptospira icterohaemorragiae, 
5,09%, y de Leptospira grippotyphosa 3,1%. La prevalencia general 
por serovar fué de 5,44% ±0,31, con un intervalo de confianza que 
sugiere, que Ia prevalencia del serovar, no es menor que 4,82% ni 
mayor que 6,06%. Sobre bases estadsticas se obtuvo una 
desviación de 319,8787>24,103=X20,9995,6 (p!~0,0005) (ver Anexo 
J). 
Se realizaron tests de desviaciones para determinar Si existen 
diferencias, entre las prevalencias de leptospirosis por las pruebas 
de Ia MAT 1:50, y de (a IC 1:25, en el primero y en el segundo 
chequeo. Se hallô una desviaciOn de 98>12,116X2 0,9995,1 (p:!~ 
0,0005) y una desviacián de 236,28>1 2,11 6=X20,9995,1(p!~0,0005), 
respectivamente; de donde se infiere, que las prevalencias de 
leptospirosis entre las pruebas de Ia MAT 1:50 y Ia IC 1:25, difieren 
de manera altamente significante (ver Anexos K y L). 
Las prevalencias reales del primer y segundo muestreo fueron de 
13,83% y 20% respectivamente. El Anexo M muestra un test de 
desviaciones, que demuestra que las prevalencias reales, obtenidas 
en el primero y en el segundo muestreos, difieren sobre bases 
estadIsticas, (20,41>12,1 16,1=X20,9995,1) (p!~-0,0005). 
Respecto a Ia visualización directa de orina en el primer muestreo, 
Ia Tabla 14 señaia que Ia mayor prevalencia puntual, fué del 100% 
en las fincas 4 y 6, y (a menor fué de cero, en las fincas 3, 7 y 8. 
Este resultado no sugiere Ia ausencia de animales infectados, pero 
Si aquellos se hallaran en Ia población, su prevalencia no seria 
superior al qie 5%. La prevalencia general para este muestreo, fué 
de 37,9% ±5,2, con un intervalo de confianza que sugiere, que (a 
infecciOn no es menor que 27,5%ni mayor que 48,3%. El Anexo N 
muestra una desviaciOn de 41.,35>29,666=X20,9995,9 (p:!~0,0005) 
indicando, que las prevalencias por visüalizaciOn directa de orinàs, 
difieren entre fincas. Sin embargo, el segundo muestreo, Tabla 15, 
indica que Ta finca No. 10, presentó Ia mayor prevalencia, con 
57,14%, mientras que Ia prevalencia mâs baja, fué de cero en las 
fincas 3, 7 y 8. La prevalencia general fué de 20,68% ±4,34, con un 
intervalo de confianza que se interpreta como, que Ia infecciOn en 
los animales, no es menor que 12%, ni mayor que 29,36%. Sobre 
bases estadisticas, las prevalencias en el segundo muestreo 
difieren entre fincas (ver Anexo rJ). 
Las prevalencias instantáneas de reactores positivos a leptospirosis 
por cultivo de orina en el primer muestreo, se presentan en (a Tabla 
16. Las fincas 4 y 6, presentaron una prevalencia de 100%, 
situaciôn opuesta a Ta fir,ca No. 8, con una prevalencia de 68,4%. A 
su vez, se hallô que Ia prevalencia general de reactores positivos 
por cultivo de orina, fué de 551% ±5,33. Sobre bases estadisticas 
se encontró una desviación de 19;59>19,023=X20,975,9 (p:!~0,025), 
que indica que las prevalencias por cultivo de orina difieren entre 
57 
fincas (ver Anexo P). 
La Tabla 17 presenta las prevalencias instantáneas, de cultivos de 
orina positivos a leptospirosis, en el segundo chequeo. Las 
prevalencias oscilan entre 100 y 28,5%. La prevalencia general 
obtenida fué de 67,8% ±5,0, con un intervalo de confianza que 
indica que La infecciOn no es menor que 56,6%, ni mayor que 76,6%. 
El valor de desviaciôn hallado fué de 4-5-88e<16,919X20,95,9 
(p-AO25), de donde se concluye que las preValencis de cultivos de 
orina, no difieren entre fincas (ver Anexo Q). 
58 
Tabla 11. Prevalencia lnstantánea (P1) de reactores positivos P01 
serovar de Leptospira, 01 el test de Aglutinación Microscópica 
(MAT) 1:50, en el segundo muestreo, de bovinos en reproduccián, 
en 10 hatos del Trôpico Alto, de los departamentos de Caldas, 
Quindlo y Risaralda, 1998 
Serovar n MAT 1:50 P1 (%) 
(+) 
pomona 805 0 0,00 	- 
icterohaemorragiae 805 0 0,00 	- 
grippothyphosa 805 0 0,00 	- 
canhcola 805 0 0,00 	- 
bratislava 805 0 0,00 	- 
hardjo bovis 805 0 0,00- 
lardjo prajitno 805 38 4,72 	[3,24 , 6,21 
Total 5.235 38 0 ,72 4 	[0,48 , 0,961 
a Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de confianza 
59 
Tabla 12. Prevalencia lnstantánea (P1) de reactores positivos, par 
serovar, de Leptospira, par Ia técnica de lnhibiciOn del Crecimiento 
(IC) 1:25, en el primer muestreo, de bovinos en reproducción, en 10 
hatos del Trópico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo y 
Risaralda, 1998 
Serovar n IC 1:25 P1 (%) 
(+) 
pomona 701 5 0,71 [0,11 	, 	1,311 
icterohaemorragiae 701 27 3,85 [2,39 , 5,311 
grippotIyphosa 701 18 2,56 [1,36 , 3,761 
canicola 701 10 1,42 [0,54 * 2,31 
bratislava 701 3 0,42 [0,06 , 0,9] 
hardjo bovis 701 15 2,13 [1,05 , 3,21] 
hardjoprajitno 701 83 11,8 [9,4,14,2] 
Total 4.907 161 3,282 . [2,78 , 3,781 
0,25 
Prevalencia general 
Error estándar 
C Intervalo de confianza 
60 
Tabla 13. Prevalencia Instantánea (P1) de reactores positivos por 
serovar de Leptospira, por Ia técnica de Inhibiciôn del Crecimiento 
(IC) 1:25, en el segundo muestreo, de bovinos en reproducción, en 
10 hatos del Trôpico Alto, de los departamentos de Caldas, Quindlo 
y Risaralda, 1998 
Serovar n IC 1:25 Pt (%) 
(+) 
pomona 805 18 2,23 [1,19 , 3,27] 
icterohaemorragiae 805 41 5,09 [3,55 , 6,631 
grippothyphosa 805 25 3,1 [1,88 , 4,321 
canlcola 805 19 2,36 [1,3 , 342] 
brafisiava 805 17 2,11 [1,11 	, 	3,11] 
hardjo bovis 805 23 2,85 [1,69 , 4,01] 
hardjo prajitno 805 142 17,6 [14,92 , 20,281 
Total 5.235 285 
5,442 [4,82 , 6,061 
0,31 b 
a Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de confianza 
RE 
TABLA 14. Prevalencia lnstantánea (Pt) de reactores positivos a 
leptospirosis, por visualización directa (VD) de orina en el primer 
muestreo, de bovinos en reproducciOn, en 10 hatos del Trópico Alto, 
de los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 199&--- 
No. No. No. n VD Pt (%) 
finca vacas novitlas positiva 
1 7 3 10 1 10 [8,96 , 28,96] 
2 5 2 7 2 28,5 [5,62 , 62,62] 
3 5 3 8 0 0,00 - 
4 4 2 6 6 100 - 
5 2 0 2 1 50 [20,6 , 120,61 
6 3 2 5 5 100 - 
7 4 3 7 0 0,00 - 
8 5 2 7 0 0,00 - 
9 13 6 19 13 68,4 [47 , 89,81 
10 12 4 16 6 37,5 (13,3 , 61,7] 
Total 60 27 87 34 37,9
a [27,5 , 48,3] 
5,2b 
Prevalencia general 
Error estándar 
Intervalo de confianza 
62 
labia 15. Prevalencia Instantânea (P1) de reactores positivos a 
leptospirosis, por visualizaciôn directa (VD) de orina, en el segundo 
muestreo, de bovinos en reproducción, en 10 hatos del Trôpico Alto, 
de los departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, .1998- 
No. No. No. n VO Pt (%) 
fnca vacas novitlas positiva 
1 6 2 8 1 12,5 [10,7 	35,71 
2 5 2 7 2 28,5 [5,62 	62,62] 
3 6 3 9 0 0,00 - 
4 4 2 6 1 16,66 [13,74 , 47,061 
5 2 0 2 1 50 [20,6 , 120,6] 
6 3 2 5 1 20 [15,6 , 	55,61 
7 4 3 7 0 0,00 
8 4 2 6 2 0,00 - 
9 17 6 23 2 8,69 [3,05 , 20,43] 
10 10 4 14 6 57,14 130,74 , 83,54] 
Total 61 26 87 18 20,68" [12 , 29,36] 434b 
Prevalencia general 
Error estândar 
Intervalo de confianza 
63 
Tabla 16. Prevalencia Instantânea (P1) de reactores positivos a 
leptospirosis, por cultivo de orina, en el primer muestreo, de 
bovinos en reproducción, en 10 hatos del Trôpico Alto, de los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, t998 
No. No. No. n Cultivos P1 (%) 
finca vacas novillas positivos 
1 7 3 10 6 60 [29,02 , 90,98] 
2 5 2 7 2 28,5 [5,62 , 62,621 
3 5 3 8 2 25 [7,6 , 57,61 
4 4 2 6 6 100 
5 2 0 2 1 50 [20,6 , 120,61 
6 3 2 5 5 100 
7 4 3 7 5 71,4 [37,26 	105,81 
8 5 2 7 2 28,5 [5,62 , 62,621 
9 13 6 19 13 68,4 [47 , 89,8] 
10 12 4 16 6 37,5 [13,3 	, 	61,71 
Total 60 27 87 48 55,12 [44,44 , 65,761 533b 
a. Prevalencia general 
b Error estándar 
C Intervalo de confianza 
64 
Tabla 17. Prevalencia lnstantânea (Pt) de reactores positivos a 
leptospirosis, P01 cultivo de orina, en el segundo muestreo, de 
bovinos en reproducciOn, en 10 hatos del Trópico Alto, de los 
departamentos de Caldas, Quindlo y Risaralda, 1898 
No. No. No. n Cultivos P1 (%) 
finca vacas novillas positivos 
1 6 2 8 6 75 [44,4 , 105,61 
2 5 2 7 2 28,5 13,3 , 60,31 
3 6 3 9 6 66,6 [35,2 , 98] 
4 4 2 6 6 100 - 
5 2 0 2 2 100 - 
6 3 2 5 4 80 [44,4 , 115,61 
7 4 3 7 6 85,7 [59,3 	, 	112,11 
8 4 2 6 5 83,3 [52,9 , 	113,71 
9 17 6 23 15 65,21 [45,41 	, 84,411 
10 10 4 14 7 50 [23,4 , 76,6] 
Total 61 26 87 59 67,93 [56,6 , 76,6] 5,6b 
a Prevalencia general 
b Error esténdar 
C Iritervalo de confianza 
[11 
7. DISCUSION 
Este trabajo permitió cuantificar Ia leptospirosis e identificar los 
serovares 	infectantes 	(Leptospira 	pomona, 	Leptospira 
icterohaemorragiae, Leptospira grip potyphosa, Leptospira canIcola, 
Leptospira bra f isla va, Leptospira hardjo bovis, Leptospira hardjo 
prajitno) mediante las técnicas de Aglutinaciôn Microscópica (MAT) 
1:50 e lnhibición del Crecimiento (IC) 1:25 y establecer Ia presencia 
o no de Leptospira en Ia orina. 
En el primer muestreo se observô que los hatos examinados pasan 
por un estado crónico de Ia enfermedad, al presentarse una alta 
prevalencia general de 229% por la prueba IC (1:25). En cuanto a 
Pa técnica de MAT (1:50), se hallaron tItulos bajos (prevalencia 
general de 4,6%) 10 cual se debió al momento de Ia torna de 
muestra, puesto que el animal estaba recién infectado, e inicia Ia 
fase de producción de anticuerpos, los cuales son insuficientes para 
ser detectados por Ia prueba de MAT (1:50), Adicional a ésto, los 
animales pueden estar infectados por serovares diferentes a los 
utilizados en el estudio. En el segundo muestreo, se detectô una 
sübita disminución de reactores positivos por Pa prueba de MAT 
(1:50) (prevalencia general de 2,97%), ésto es debido a que los 
animales no presentaban Ia suficiente cantidad de anticuerpos para 
ser detectados por Ia prueba de MAT (1:50) o no estaban infectados 
y los que se encontraban iniciando una fase aguda en el primer 
muestreo, presentaron en Ia segunda toma (cuatro meses después) 
Ia fase crónica de Ia enfermedad, aumentando asi el nümero de 
bovinos positivos por Ia técnica de IC (1:25) de 229% a 35,4%. 
Estos valores no pueden ser relacionados con otros estudios ya que 
se han utilizado serovares diferentes a los de este trabajo y no se 
han utilizado paralelamente estas dos técnicas. 
El serovar predominante para las técnicas de MAT 1:50 e IC 1:25 en 
los dos muestreos realizados fué Leptospira hardjo prajitno, seguida 
de Leptospira icterohaemorragiae y Leptospira canicofa, 
relacionándose con los resultados del trabajo realizado por el 
Centro de lnvestigaciOn en Salud y Producción Animal (CEISA) 
durante 1993 y por Zamora y col. (1991) en un estudio realizado en 
Chile, quienes encontraron que los serovares predominantes fueron 
Leptospira hardjo, Leptospira icterohaemorragiae, Leptospira 
pomona, y Leptospira canIcola. Sin embargo, estos resultados no 
coinciden con los hallados por Garcia en 1992 (citado por 
CORPOICA), el cual fué de 14,6% (Leptospira grippotyphosa, 
Leptospira canIcola), en el departamento de Caldas y de 28,5% en 
Ia Sabana de Bogota. 
En este estudio se consideró como positivo en Ia prueba de MAT la 
dilución 1:50 teniendo en cuenta que Leptospira hardjo da titulos de 
anticuerpos bajos y rara vez se encuentra niveles de anticuerpos 
altos. De acuerdo con Gallego y Gallego (1994), las desventajas de 
utilizar un titulo más alto, por ejemplo 1:100 o superior, radica en 
que se puede subestimar Ia positividad de los animales que 
67 
presenten un nivel inferior de anticuerpos o sobrestimar el 
porcentaje de animales susceptibles a Ia poblaciôn confirmada por 
este trabajo ya que el mayor nümero de bovinos positivos por MAT 
fué a partir de Ia diluciOn 1:50. 
El diagnóstico serolôgico de leptospirosis generalmente se hace por 
medio de Ia prueba MAT Ia cual detecta Ia infección en Ia fase 
aguda; sin embargo, también se realizô Ia prueba de (IC 1:25), Ia 
cual es poco utilizada debido al descoriocimiento que se tiene de 
ella, pero es de gran valordiagnOstico ya que que determina el 
estado crônico de Ia enfermedad en el animal sintomático o 
asintomático. 
Al presentarse serologlas negativas con visualizaciOn directa por 
microscopla de campo obscuro y/o cultivos positivos de orina, 
confirma que los animaes muestreados se encuentran infectados 
con un serovar diferente a los serovares de referencia utilizados en 
el estudio a a Ia respuesta inmune individual. De ahI Ia importancia, 
que el aislamiento constituya el elemento de diagnôstico de mayor 
confianza junto con Ia visualizaciOn directa, puesto que ésto 
demuestra Ia presencia o no del microorganismo en el huesped, en 
donde Ia Leptospira, segün Pumarola (1987), coloniza los tübulos 
del riñón y el animal puede eliminarlos P01 uno 0 tres meses y P01 
to tanto convertirse en un portador crônico, contaminando asi el 
agua, pasta y alimentos. 
68 
Debe tenerse presente que Ia prevalencia puede ser más atta, ya 
que existen animales que sufren infecciones activas P01 serovares 
diferentes a los utilizados en el estudio, por tal motivo, de acuerdo 
a Thiermann, 1984, se hace indispensable el diagnótico por cultivo. 
Durante este estudio, hubo animales que presentaron visualizaciôn 
directa y cultivo de orina negativos en el primer muestreo, siendo 
alguno de ellos positivos en Ia segunda toma, to que indica, que 
estos animales no estaban infectados 0 se hallaban en Ia primera 
fase de leptospiremia, por to tanto, no eliminaban leptospiras en Ia 
primera toma y transcurridos cuatro meses (segunda toma), estos 
animales fueron positivos a visualización directa y cultivo de orina. 
Se haltaron bovinos, con visualización directa y cultivo de orina 
positivos en el primer y segundo muestreo, to cuat reitera Ia 
persistencia del microorganismo en los tUbulos renales, 
desarrollándose alil por largo tiempo y ocasionando leptospiruria 
por varios meses (Farrar, 1991). 
De otro lado, para descartar un cultivo positivo, éste debiá 
mantenerse durante un periodo aproximado de cuatro meses de 
incubación, Ilevando a cabo una visualizaciôn semanal por 
microscopia de campo oscuro, con sus respectivos repiques. Esto 
mismo se consolida por Ellis of al. en 1982, quienes recomendaron 
mantener las siembras que no presentaron desarrollo por un periodo 
no inferior de 16 semanas y obtener asi un mayor nümero de 
69 
cultivos positivos. 
Segün Forma (1995), cuanto más baja es Ia dosis contagiosa que un 
serovar determinado tiene para una especie, es más fâcil que el 
huésped se contamine. Igualmente, Ia proximidad del contacto entre 
los animales como consecuericia de los métodos de manejo 0 del 
apareamiento, pueden ser causas de infecciOn; esta afirmación 
corrobora, el por qué se presentaron animales positivos a serovares 
que normalmente no infectan a los bovinos (Leptospira: pomona, 
bra fislava, 	canicola, 	grippofyphosa, 	y 	Leptospira 
icterohaemorragiae), debido al contacto con caninos, cerdos, 
roedores o aguas contaminadas que representan fuentes de 
infecciOn .Esto manifiesta un peligro potencial para el hombre ya 
que Ia Leptospira se reproduce en el cuerpo a través del contacto 
con Ia anna y demás secreciones del animal. 
Con relaciôn a Ia interpretaciôn serologica, segün Johonsori et al. 
(1974) y Dixon (1983), puede haber un intervalo de 3 a más meses 
entre Ia infección y el aborto, lo cual dificulta Ia determinación de 
los anticuerpos presentes en una irifecciôn reciente o crOnica; si Ia 
infecciôn es crónica, ésta no siempre tiene significancia coma causa 
de aborto, ya que el animal ha podido crear defensas contra el 
microorganismo, por Io tanto, para hacer una evaluaciOn de Ia finca, 
se debe tomar una muestra representativa que indique el estado 
agudo o permanente de Ia enfermedad. 
70 
8. CONCLUSION ES V RECOMENDACIONES 
Los bovinos de la region en estudio no solo reaccionaron al serovar 
predominante en Ia especie (L. hardjo), sino también a diferentes 
serotipos por las dos pruebas serolOgicas utilizadas (Leptospira: 
pomona, bratislava, canIcola, grip potyphosa y icterohaemorragiae). 
La prevalencia puntual de leptospirosis bovina, sobre bases 
estadisticas, mediante Ia prueba de MAT 1:50 no es mayor que 5%, 
mientras que por IC 1:25, el 5% es superado. 
Se obtuvieron 108 cultivos positivos en los dos muestreos, 
observândose que 27 de eflos fueron reactores positivos a las dos 
pruebas serolOgicas, lo que indica que el animal está infectado por 
los 	serovares 	de 	referencia 	(Leptospira: 	pomona, 
icferohaemorragiae, grippotyphosa, canIcola, bratis lava, hardjo 
bovis y Leptospira hardjo prajitno) y a su vez, representan un foco 
de contaminaciOn debido a Ia continua eliminaciôn del 
microorganismo por Ia orina, contaminando el media ambiente y por 
lo tanto al hombre, demostrando asI, el peligro potencial de Ia 
enfermedad. De igual manera, 81 cultivos positivos fueron negativos 
a las pruebas serológicas Ia que evidencia que Ia Leptospira en el 
animal, no corresponde a los serovares utilizados en el estudlo. 
Al ser las muestras negativas a las dos pruebas serolôgicas, no 
indica ausencia de animates infectados pero si se hatlaren en Ia 
población, su prevalencia puntual no es mayor at 5%. 
Cuando existe Ia limitante de trabajar con pocos serovares, se hace 
necesario Ia visualizaciôn y el cultivo de orina u otro material 
(higado, riñón, pulrnón, material de aborto, etc) para un diagnôstico 
certero. 
Para un eficaz diagnóstico de leptospirosis se debe emplear las 
pruebas utilizadas en este estudio, tales como MAT (1:50), IC 
(1:25), visualizaciôn directa y cultivo de orina. 
Al adquirir una alta prevalencia de visualización directa positiva y 
cultivos positivos de orina en el primer y segundo muestreo, se 
demuestra Ia presencia de Leptospira en Ia orina. 
En los programas de control de enfermedades infecciosas es 
fundamental disponer de técnicas de diagnóstico que ayuden a Ia 
vigilancia epidemiolôgica y ofrezcan un alto grado de eficiencia y 
detecciOn tanto de animates infectados como negativos. 
La mejor metodologia para evitar Ia contaminación en cualquier 
72 
cultivo es el uso de filtros con membranas de 022 im y 045 i.tm de 
porosidad. 
Se hace necesarlo nuevas investigaciones para obtener nuevas 
cepas que puedan ser incluldas en los diagnôsticos serológicos que 
evidencien Is realidad de Is leptospirosis en el pals. 
Debido a Ia alta prevalencia de leptospirosis en el area de estudio 
se destaca Ia importancia de Ia enfermedad en Ia salud publics, por 
lo cual se debe implementar programas de vacunación con serotipos 
especlilcos de Ia region. 
En vista de los resultados obtenidos, se requiere Is instalaciOn de 
una red de laboratorios que establezcan el diagnOstico de 
leptospirosis como prueba de rutina. 
BIBLIOGRAFIA 
ACHA N., P. 	Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al 
hombre y los animales. 2 ed. 	Barcelona: s.n., 	1988. 	p. 112-119. 
AMSTUTZ, H. E. Manual de Merck de Veterinaria. 3 ed. Barcelona: 
Centrum, 1993. p. 408-409. 
BARANTON, G. y SAINT GIRONSI I. La leptospirosis, el reverso del 
baño. En: Mundo Cientifico. Vol. 10, No.106 (1990). 
BLOOD, D.C. y RODOSTHISO O.M. Medicina veterinarla. 6 ed. 
Mexico: Interamericana, 1987. p. 740-750. 
BRENNER, D.J.; KAUFMANN, A.F., ROGERS, F.C. SULZER, K.R.; 
STEIGERWALT, A.G.; and WEYANT, R.S. Further determination of 
DNA relatedness between serogroups and serovars in the family 
Leptospiraceae with a proposal for Leptospira alexanderi sp. nov. 
and four new Leptospira genomospecies. In: International Journal 
of Systematic Bacteriology. Vol. 49 (1999);p. 839-840. 
CABALLERO S., A. y ROMEO G., J. Estudlo serolôgico para Ia 
deteccián de anticuerpos contra Leptospira en ganado bovino 
lechero en los municipios de Coacalco, Teotoyucan, Zum pango, 
Melchor Ocampo y Cautitlán, en el estado de Mexico: En. : Revista 
Latinoamericana de Microbiologia: Vol.31, No.3. (1989);p. 191-
194. 
CENTRO DE INVESTIGACION EN SALUD Y PRODUCC1ON ANIMAL. 
Manual de Consulta CEISA. 1996. s.p.i 
CORPORAC1ON 	COLOMBIANA 	DE 	INVESTIGACION 
AGROPECUARIA. Regional Nueve. DiagnOstco Tecnolágico Integral 
(primera aproximación). Manizales: Centro de lnformacián y 
Documentación Regional, 'Cindor", 1993. P. 347, 366-368, 375-377, 
CORPORACION 	COLOMBIANA 	DE 	INVESTIGACION 
AGROPECUARIA. Regional Nueve. Manizales: Centro de 
Informaciôn y Documentaciôn Regional. 'Cindor", 1997. 
DIXON, R.J. Leptospira interrogans Serovar hardjo as abortifacient 
in New Zealand. A review of the literature New Zealand. In : Vol. 1, 
No.31 (1983);p. 107-109. 
ELLIS, W.A.; HANNA, J.; NEILL, SD.; O'BRIEN, J.J. Bovine 
leptospirosis microbiological and serological findings. In : Normal 
fruses removed from their utery offer slaugther vet. Rec. No.110 
(1982);p. 192-194. 
FARRAR, Edmund. Especies de Leptospira (leptospirosis). 1 ed. 
Buenos Aires: 1991. p. 1916-1920. 
FORMA, Roger. Una revision de leptospirosis de los ganados en 
Nueva 	 Zelanda. 	 Internet 	 file: 
h t tp ://babel fish . alt avis t a. dig it a I com/cgi-bin. 
GALLEGO B., Juan Fernando. Taxonomla y Aspectos Moleculares 
del GOnero Leptospira. Manual CORPOICA, s.f., s.p.i. 
GALLEGO, M.I.; GALLEGO, J.F. Leptospirosis Bovina : diagnOstico 
serolOgico y control. En : Revista del CEISA. Vol. 1, No.1 (1994);p. 
48-68. 
GRIFFITHS, l.B.; GALLEGO, M.I.; VILLAMIL, L..C.-) Factores de 
infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. 
En: ICA. Vol. 94, No.82 (198fl;p. 169. 
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Leptospirosis en 
Bovinos. En: CORPOICA. Vol. 96 (1993);p. 36-40. 
JHONSON, R.H., ALLAND, P.J. and DENNEFF, D.P. Association of 
Leptospira Hardjo with abortion in a growth of heifers. In 
Veterinary Journal. Vol. 50 (1974)p. 325-.326. 
KORVER, H. Leptospira laboratory. Microscopic agglutination test 
(MAT) for the diagnosis of leptospirosis and serotyping of 
leptospires. 	 1994. 	 Internet 	 file: 
http://www.vet.bg.ac.yu/lepto/lab/mat.htmi. 
MANRIQUE L., Gustavo y E. 0., Roberts. Leptospirosis Ill. 
Aislamiento de una cepa de Leptospira del grupo canIcola de fetos 
porcinos. Revista ICA, vol. III (4). Bogota, 1968. p. 309. 
/ MYERS, Donald M. Leptospirosis : Manual de métodos para el 
diagnOstico de laboratorio. Nota técnica No, 30. 	Buenos Aires: 
Centro Panamericano de Zoonosis, 1985. 
OCADIZ Javier. Epidemiologla de los Animales Domésticos. 2 ed. 
Manizates: Centro de informaciOn y Documentación Regional. 
"Cindor", 1990 
PUMAROLA, AgustIn. Leptospira. Microbiologa y parasitologla 
médica. 2 ed. Barcelona: Panamericana, 1987. P. 544-550. 
PUTT, S.N.H.I SHAW, A.P.M and WOODS A.J. Veterinary 
Epidemiology and Economics in Africa. A manual for use in the 
design and apraisad of livestock health policy. Manual No 3. ILCA 
1987. p. 34-36. 
RAMIREZ J., Jaime. Leptospirosis enfermedad de alta prevalecia en 
el pals. Revista SIATOL. vol. 19, Universidad del Tolima, 1995. p. 
2 9-30. 
RODRIGUEZ, G.; GONZALES, G. y MARI1O, O.C. Manual de 
técnicas en microbiologla. Documento de trabajo No. 18. Código 10-
6-018-78. l3ogot6: ICA, 1978. P. 506. 
THIERMANN, A.B. Leptospirosis. Current developments and trends. 
sI. : JAUMA,1984. p. 184, 722-725. 
ZAMORA, Justo, RIEDEMANN, Stella y CABEZAS, Ximena. 
Ailaminto en Chile de Leptospira interrogans serovares Hardjo y 
Kennewicki de bovinos aparentemente sanos en Arch. En : Medecine 
Veterinary. Vol. 23, No.2 (1991). 
Anexo A. Tamaño de muestra con una probabilidad de detección especWca 
(%), en caso de que Ia infección exista, con una prevalencia del 5% en 
poblaciones de diferentes tamaños 
Probabilidad de detecciOn 
PoblaciOn No 50% 90% 	 95% 99% 
I nfectados 
1 1 1 1 	 1 1 
2 1 1 2 	 2 2 
3 1 1 3 	 3 3 
4 1 2 4 	 4 4 
5 1 2 5 	 5 5 
6 1 3 6 	 6 6 
7 1 3 7 	 7 7 
8 1 4 8 	 8 8 
9 1 4 9 	 9 9 
10 1 5 9 	 10 10 
15 1 5 14 	 35 15 
20 1 8 18 	 19 20 
25 2 10 17 	 19 23 
30 2 8 21 	 23 27 
35 2 9 24 	 27 32 
40 2 11 28 	 31 35 
45 3 12 24 	 28 36 
50 3 10 27 	 31 39 
60 3 11 32 	 38 47 
70 4 33 30 	 38 47 
80 4 11 35 	 42 54 
90 5 13 33 	 42 53 
100 5 12 37 	 45 59 
150 8 13 37 	 46 65 
200 10 13 41 	 51 73 
250 13 14 41 	 51 73 
300 15 14 42 	 54 78 
350 18 14 42 	 53 78 
400 20 14 43 	 55 81 
450 23 14 43 	 54 80 
500 25 14 43 	 56 83 
600 30 14 44 	 56 84 
700 35 14 44 	 57 85 
800 40 14 44 	 57 85 
900 45 14 44 	 57 86 
1.000 50 14 44 	 57 86 
2.000 100 14 45 	 58 88 
4.000 200 14 45 	 58 89 
6.000 300 14 45 	 59 90 
8.000 400 14 45 	 59 90 
10.000 500 14 45 	 59 90 
20.000 1.000 14 45 	 59 90 
30.000 1.500 - 	 14 - 	45 	- 	 59 	- 90 
Anexo B. Test de desviaciones, para demostrar, sobre bases 
estadisticas, si existe o no, diferencia en las prevalencias, por Ia 
prueba de Aglutinación Microscôpica (MAT) 1:50, incluIdas en el 
estudio, en el primer muestreo 
Prevalencia de reactores positivos a Leptospira, por MAT (1:50), en 
el primer muestreo. 
Finca 	1 	2 	3 	4 	5 	6 	7 	8 	9 	10 	Total 
Ta ma no 
muestra 
No. 
animales 
infectados 
75 	76 	70 	55 	29 	56 	69 
14 	0 	1 	0 	1 	3 	1 
50 	119 	102 	701 
4 	5 	4 	33 
Prevalencia 0.18 000 0,014 0,00 0,034 0,053 0014 0,08 0,042 0039 0,463 
muestral 
Tabla de contingencia, basada en los datos de prevalencia. 
Flnca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 
No. 
animales 
no irifectados 61 76 69 55 28 53 68 46 114 98 668 
No. 
animales 14 0 1 0 1 3 1 4 5 4 33 
irifectados 
Total 75 76 70 55 29 56 69 50 119 102 701 
Tabla de frecuencia de esperados. 
Finca 	1 	2 	3 	4 	5 	6 	7 	8 	9 	10 	Tot& 
No. 
Animales 71,46 72,42 66,70 52,41 27,63 53,36 65,75 47,64 113,39 97,19 667,95 
no 
nfectados 
No. 
animales 3,53 3,57 3,29 2,58 136 2,63 3,24 235 5,60 4,8 32,95 
infectados 
Tot& 	74,99 75,99 69,99 54,99 28,99 55,99 68,99 49,99 118,99 101,99 700,9 
Taba de desviaciones. 
Flnca 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Totat 
No. 
Animales 
no 1,53 0,17 0,079 0,127 0,00 0,00 0,076 0,056 0,003 0,006 2,053 
in lectad os 
No. 
animales 31,05 3,57 1,59 2,58 0,095 0,052 1,54 1,15 0,064 0,13 41,821 
infectados 
Total 32,58 3,74 1.669 2,707 0.099 0,054 1,616 1,21 0.067 0,136 43,87 
Desviacion=43,87>29666=X201 9959 (p!~00005) 
Anexo C. Test de desviaciones, para diferenciar, las prevalencias 
de Leptospira por Ia prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) 
1:50, en el segundo muestreo 
Prevalencia de reactores positivos a Leptospira, por MAT (1:50), en 
el segundo muestreo. 
Finca 	1 	2 	3 	4 	5 	6 	7 	8 	9 	10 	Total 
Tamaflo 
muestra 86 57 83 73 49 66 74 63 140 114 805 
No. 
animales 	5 	0 	0 	0 	0 	0 	0 	0 	26 	7 	38 
Inrectados 
Prevalencia 0,058 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,186 0,061 0,305 
muestral 
Tabla de contingencia, basada en los datos de lasprevalencias. 
Finca 	1 	2 	3 	4 	5 	6 	7 	8 	9 	10 	Total 
No. animales 
nolnfectados 81 57 83 73 49 66 74 63 114 107 767 
No. 
animales 	5 	0 	0 	0 	0 	0 	0 	0 	26 	7 	38 
infectados 
Total 	86 57 83 73 49 66 74 63 140 114 805 
Anexo D. Test de desviacioneS para determiflar, si existe 
diferencia, entre las prevalenciaS de reactoreS positivoS por Ia 
prueba de lnhibición del Crecimiento (IC) 1:25, en el primer 
muestreO 
Prevalencia de reactores positivos a Leptospira, por IC (1:25), en el 
primer muestreO. 
1 2 3 4 5 6 
7 8 9 10 Total 
Finca 
75 76 70 55 29 56 69 
50 119 102 701 
Tamaño 
muestra 
No. 
animales 29 9 24 10 2 
13 13 19 11 31 161 
infect ado s 
Prevalencia 0,386 0,118 0,343 0182 0,069 
0,232 0,188 0,38 0.092 0304 2,294 
muestral 
Tabla de contingencia, basada en los datos de las prevalenciaS. 
Finca 1 2 3 4 5 6 
7 8 9 10 Total 
No. 
animales 46 67 46 45 27 
43 56 31 108 71 540 
no 
infectados 
No. 
animales 29 9 24 10 2 
13 13 19 11 31 161 
infectados 
Total 75 76 70 55 29 56 
69 50 119 102 701 
Tabta de frecuencia de esperados. 
Finca 1 2 3 4 5 6 
7 8 9 10 Total 
No. 
animales 
no 57,77 58,54 5392 42,36 22,33 43,13 
5315 3851 91,66 76,57 539,94 
infectados

Continuar navegando