Logo Studenta

Diagnóstico de la parasitosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

39Capítulo
Irene de Haro Arteaga 
Aurora Elvira Candil Ruiz
Contenido
■ Introducción
■ Diagnóstico parasitológico
■ Descripción de las técnicas 
Diagnóstico parasitológico
Los exámenes parasitoscópicos se pueden clasifi car según 
diversos parámetros, y si se toma en cuenta el tipo y proce-
dencia del producto biológico en: a) coproparasitoscópicos 
(CPS) mediante los que se diagnostican las parasitosis intes-
tinales y cuyo producto biológico es la materia fecal; b) los 
de cavidades, en los que los productos biológicos son exuda-
dos, y c) los tisulares, en los cuales los productos biológicos 
pueden ser una biopsia, el raspado de una úlcera, sangre, 
secreciones de lesiones, etcétera.
Exámenes coproparasitoscópicos (CPS)
Alude a todas aquellas técnicas en las que se utiliza la mate-
ria fecal para realizar el diagnóstico parasitológico. Se cono-
cen desde el siglo pasado, no obstante siguen siendo en la 
actualidad las herramientas más usadas para diagnosticar 
las parasitosis del aparato digestivo. Se pueden clasifi car se-
gún los siguientes aspectos:
 • De acuerdo con el momento de su realización. Pueden 
ser inmediatos, como los CPS en fresco, y las mediáti-
cas, es decir, que no se realizan de inmediato, utilizan-
do o no una solución conservadora.
 • Según el tipo de procesamiento de la muestra. Pueden 
ser por examen directo macroscópico o microscópico. 
Dentro de los estudios microscópicos se encuentran 
aquellos donde la muestra se estudia directamente 
(examen directo en fresco) y aquellos donde se realiza 
Introducción
El diagnóstico de las parasitosis es uno de los complementos 
necesarios para llevar a cabo, en forma adecuada y oportu-
na, el tratamiento de las mismas. Entre las técnicas utiliza-
das para tal efecto están los métodos directos en los que se 
identifi ca a los parásitos o fases parasitarias en productos 
biológicos del paciente y que se conocen como exámenes 
parasitológicos o parasitoscópicos. Otras técnicas son las 
que llevan a cabo la identifi cación indirecta de los parásitos; 
en este inciso estarían la mayoría de las inmunológicas. Por 
último están las técnicas moleculares.
Diagnóstico 
de las parasitosis
Preguntas de evaluación inicial
 1. ¿A qué se le llama examen CPS y qué tipo de parasitosis se 
diagnostica mediante éste?
 2 . ¿Qué otros exámenes de laboratorio, que no sean CPS, permi-
ten el diagnóstico de parasitosis intestinales?
 3 . ¿Qué técnicas CPS cuantitativas se conocen o son las más 
conocidas?
 4 . ¿Qué técnicas permiten el diagnóstico de parasitosis sanguí-
neas?
 5 . ¿Cómo se dividen las pruebas inmunológicas para diagnósti-
co de parasitosis?
algún procedimiento para concentrar las formas para-
sitarias como la fl otación, sedimentación y tropismo. 
Otros más son los de dilución, por cultivo, por aclara-
miento y por tinción.
 • Por su expresión numérica pueden ser cualitativos y 
cuantitativos. 
 • Por la aplicación de colorantes se clasifi can en los que 
utilizan una preparación húmeda y en los que la tin-
ción es más elaborada, pues requiere usar agentes fi ja-
dores y deshidratantes de la muestra. Estas técnicas 
son las ideales para material museográfi co y para con-
fi rmar diagnósticos dudosos.
 • Otro tipo de examen que tiene relación con parásitos 
del tubo digestivo es el raspado anal y perianal, y otro 
más es el examen de contenido duodenal obtenido por 
sondeo o por medio de la cápsula duodenal.
Exámenes parasitoscópicos de cavidades
En este caso se trata de la obtención de secreciones (vagina-
les y uretrales) para las cuales se requiere cierto manejo para 
la obtención de la muestra, como el espejo para la obtención 
de secreción vaginal o el masaje prostático para el uretral. 
Descripción de las técnicas
Enseguida se describen en forma somera cada uno de los 
exámenes utilizados; si desea profundizar en estos temas se 
pueden consultar libros especializados para diagnóstico en 
parasitología. En primer lugar se describen dos técnicas 
empleadas para establecer diagnósticos muy específi cos, y 
que dentro de la anterior clasifi cación quedan entre los exáme-
nes inmediatos porque prácticamente no requieren mayor 
proceso de la muestra.
Tamizado
En esta técnica se utilizan tamices de diferentes mallas por 
las cuales se hace pasar el producto biológico (materia fecal). 
Bajo el chorro del agua se hace un lavado para liberar los 
parásitos. Se recomienda para la recuperación de parásitos, 
como Necator americanus, Ascaris lumbricoides, Trichuris 
trichiura y Taenia spp, entre otros, en general después del 
tratamiento, o bien para llevar a cabo el diagnóstico especí-
fi co para Taenia spp.
Examen CPS directo en fresco
El examen CPS directo en fresco tiene dos variantes. En una 
de ellas se utiliza la solución salina isotónica, y se recomien-
da para todos aquellos casos en que se desea identifi car tro-
fozoítos de protozoos, como los de Entamoeba histolytica, o 
larvas de Strongyloides stercoralis. No obstante, se pueden 
identifi car también otras formas parasitarias. En la otra se 
usa solución yodo-yodurada (Lugol). Ésta es una excelente 
técnica para identifi car cualquier forma de parásitos intesti-
nales, siempre y cuando se haga una buena homogeneiza-
ción de la materia fecal antes de tomar la muestra.
Una aplicación más del CPS directo en fresco es que se 
puede utilizar para informes cuantitativos, siempre y cuan-
do se estandarice la cantidad de materia fecal necesaria para 
efectuar la técnica, y mediante una regla de tres simple se 
obtiene el número de huevos por gramo de heces que con-
tiene la muestra. Por lo regular, la cantidad necesaria para 
aplicar un método como éste es de 2 a 3 mg de materia fecal 
para un cubreobjetos de 22 22 mm.
Examen de fl otación con salmuera
Es una técnica de concentración cualitativa conocida como 
fl otación de Willis. Es muy antigua, ya que se utiliza desde 
1921, y además es ideal para trabajo de campo, pues la solu-
ción saturada de NaCl (sal común o de mesa) se puede hacer 
en cualquier recipiente. La muestra se homogeneiza en una 
pequeña cantidad de salmuera, enseguida se hace la suspen-
sión de tal manera que llegue hasta el borde del frasco, se 
deja reposar 15 a 30 min y se recolecta el material fl otante 
con un cubreobjetos, en donde se podrán identifi car las for-
mas parasitarias. Es un buen método para el diagnóstico 
parasitológico, tanto para las protozoosis, como para las 
helmintiasis, excepto cuando se desea observar trofozoítos. 
La lectura se debe realizar pasado el tiempo señalado para 
evitar deformación de las fases de los parásitos. La materia 
fecal se puede utilizar con soluciones conservadoras o sin 
ellas.
Otra técnica muy utilizada en veterinaria es la fl ota-
ción simple en solución saturada de sacarosa (azúcar de 
mesa), la cual se realiza de manera semejante a la descrita 
antes. Algunos parasitólogos recomiendan una densidad de 
la solución de sacarosa de 1.200 °Bé. Esta técnica, como la 
anterior, también puede provocar la deformación de las for-
mas parasitarias, por lo que la lectura se debe hacer 15 a 20 
min después de hacer el homogeneizado. También es posi-
ble utilizar muestras con diversos conservadores.
Examen CPS de concentración 
por centrifugación fl otación
Se conoce como técnica de Faust, ya que fue él quien la diseñó 
en 1938. Es una de las más populares; se utiliza prácticamen-
te en todos los laboratorios del sector salud y privados. Se re-
quiere una solución de sulfato de zinc con densidad de 
1.180 °Bé; si se carece de densímetro, hay técnicas mediante 
las cuales se sabe que la cantidad de sal para obtener esa den-
sidad, es de 350 g de sulfato por litro de agua, aunque siempre 
es recomendable ajustar la densidad.
La técnica en sí consiste en homogeneizar con agua de 
la llave una pequeña porción de materia fecal; luego se cen-
trifuga y se lava una o dos veces, entre las cuales se decanta 
Capítulo 39 Diagnóstico de las parasitosis312
el líquido sobrenadante; el último botón se homogeneizacon la solución de sulfato, se vuelve a centrifugar y se toma 
el sobrenadante con un asa de alambre. Luego se homoge-
neiza con Lugol, se cubre y se observa. Se pueden trabajar las 
muestras de inmediato o utilizar un conservador (formali-
na al 5 a 10%).
Examen CPS de concentración 
por sedimentación-centrifugación 
o de Ritchie
Se le conoce en los laboratorios de diagnóstico como técnica 
del formol éter. Se utiliza una solución de formalina al 10%, 
la cual sirve para fi jar las formas parasitarias y el éter para 
liberarlas. Es recomendable la utilización de tubos de cen-
trífuga cónicos de 15 ml, lo que hace que la técnica no sea 
muy popular por la carencia de los mismos. No obstante, es 
posible utilizar los tubos de 13 100 mm con resultados sa-
tisfactorios. La muestra se homogeneiza con solución salina 
isotónica y se centrifuga, se lava y se obtiene el sedimento, al 
que se agrega la solución de formalina y enseguida el éter. 
Luego se agita y se vuelve a centrifugar. En el sedimento fi nal 
se encuentran las formas parasitarias diagnósticas.
Examen CPS de sedimentación 
simple en copas
Es una técnica indicada para los casos en que se requiere 
diagnosticar fasciolosis, aunque se pueden encontrar otros 
tipos de huevos de helmintos e inclusive quistes, sin embar-
go son más prácticas las técnicas ya descritas. Para su reali-
zación se utiliza una solución de detergente y otra de verde 
de malaquita. El detergente libera los huevos de Fasciola he-
patica y el colorante tiñe la materia fecal y artefactos, con 
excepción de los huevos que permanecen con su color natu-
ral. Se puede observar directamente el sedimento en una 
caja de Petri mediante una lupa, o bien hacer varias prepa-
raciones y llevarlas al microscopio utilizando el objetivo de 
menor aumento (4×). Recuérdese que los huevos de F. hepati-
ca miden de 120 a 150 μm.
Métodos cuantitativos
Son métodos que se utilizan para relacionar la eliminación 
de huevos de un helminto con la masividad de la parasitosis, 
la cual se entiende como aquella en la que los signos y sínto-
mas son específi cos de la misma. Cuando se describió el CPS 
directo en fresco se trató también la variante cuantitativa. 
Examen CPS cuantitativo por dilución
Técnica conocida en todo el mundo como técnica de Stoll. En 
ella se emplea una solución de hidróxido de sodio 0.1 N (déci-
mo normal). Originalmente se ideó y diseñó para cuantifi car 
huevos de Ancylostoma duodenale y Necator americanus; 
posteriormente se popularizó su uso y, desde 1923, año en 
que se publicó por primera vez la técnica, se utiliza como mé-
todo cuantitativo en las geohelmintiasis. Para su realización 
se requieren probetas y pipetas calibradas, pues se debe hacer 
una suspensión de materia fecal-solución de hidróxido de so-
dio 1:15; de esta dilución se obtiene un factor por el que se 
multiplica el número de huevos encontrados para reportarlos 
como h/ml/h (huevos por mililitro de heces).
Método CPS cuantitativo del frote grueso 
o de Kato-Miura
En 1954, Kato y Miura diseñaron este método, en 1966, Ko-
miya y Kobayashi lo valoraron, y en 1968, Martin y Beaver 
lo revaluaron. Desde entonces se sigue utilizando en ciertos 
laboratorios privados de diagnóstico y en algunas institu-
ciones de salud. La técnica original y sus variantes utilizan 
cubreobjetos de celofán, humedecidos previamente en una 
solución de verde de malaquita y glicerina, para que se im-
pregnen. La glicerina sirve para aclarar los huevos de los 
parásitos y el verde de malaquita para contrastarlos.
La materia fecal que se utilizará debe ser fresca y sin 
ningún procesamiento previo, pero en la modifi cación pro-
puesta por Martin y Beaver se recomienda el uso de una 
malla de alambre para mosquitero, para pasar la muestra y 
obtenerla sin detritus grandes. Los cubreobjetos que se uti-
lizan en todas ellas son los mismos. Para hacer el informe se 
plantea una regla de tres simple y se reportan huevos por 
gramo de heces (h/g/h). Como la cantidad de materia fecal 
requerida para el frote grueso varía de 30 a 50 mg, es nece-
sario hacer varias calibraciones en el laboratorio para estan-
darizar la cantidad utilizada y así obtener el factor por el 
que se multiplicará la lectura en lo sucesivo.
Método CPS cuantitativo del frote grueso 
o Kato-Katz
Método que tiene el mismo fundamento que el anterior, 
sólo que además de la malla de alambre se utiliza un cartón 
grueso de 3 mm de grosor con un orifi cio de 6 mm de diá-
metro, por donde se hace pasar la muestra previamente ta-
mizada en la malla de alambre. De esta manera se forma un 
pequeño cilindro que se coloca sobre un portaobjetos y se 
cubre con el cubreobjetos de celofán y los valores se dan 
también de la misma manera que en el método anterior, 
aunque aquí hay que estandarizar la cantidad de muestra 
que contiene el cilindro.
Métodos diversos
A continuación se describen otros exámenes en los que se 
emplea materia fecal, aunque por la metodología utilizada no 
corresponden a las clasifi caciones anteriores. Estas técnicas se 
basan en principios biológicos; para la concentración de lar-
vas por termo e higrotropismo, el desarrollo de larvas en pa-
pel fi ltro y diversas técnicas de tinción de frote de heces.
Descripción de las técnicas 313
Concentración de larvas por termo 
e higrotropismo
En este método se usa un aparato conocido como de Baer-
mann, construido con un soporte universal donde se monta 
un embudo con una tela de alambre y una gasa. El embudo 
se conecta a una manguera de caucho, y ésta se cierra con 
una pinza de Mohr. Al embudo se le coloca agua a 40 a 45 °C 
y la muestra se pone sobre la gasa. Las larvas, al tener termo 
e higrotropismo positivo, se concentran en el agua, la cual 
se recolecta en un tubo que se centrifuga y en el sedimen-
to se identifi can.
Cultivo de heces en papel fi ltro de Harada-Mori
Este método se utiliza desde 1955, cuando lo describieron 
sus autores. Consiste en colocar en tubos de 25 200 mm 
una tira de papel fi ltro en la que se colocó la muestra a todo 
lo largo de la misma mediante un aplicador de madera. Se 
respetan 2 cm en cada extremo del papel. Antes de colocar 
el papel fi ltro con la muestra en el tubo, se vierten en éste 3 
a 5 ml de solución salina. Después se introduce el papel, y 
por ósmosis se mantiene húmedo. Las larvas se concentran 
en la solución salina. Las larvas de N. americanus y A. duo-
denale requieren mayor tiempo para el desarrollo de las for-
mas infectivas que las de Strongyloides stercoralis.
Método de la caja de Petri
Una variante del método anterior es colocar una tira de pa-
pel fi ltro sobre un portaobjetos, en tal forma que lo cubra 
perfectamente. Enseguida, con la ayuda de un aplicador de 
madera, se coloca la muestra sobre el papel y se pone el por-
taobjetos en forma inclinada en una caja de Petri con agua, 
de manera que sólo el extremo esté en contacto con el líqui-
do; para esto se utiliza una varilla de vidrio. Este método es 
muy sencillo y se facilita la identifi cación en forma directa 
en el líquido de la caja de Petri, de las larvas mediante una 
lupa potente.
Cultivo de heces en arena o carbón
Método útil para obtener larvas rabditoides y fi lariformes 
de A. duodenale, N. americanus y S. stercoralis. Consiste en 
mezclar la materia fecal con una porción aproximadamente 
igual de arena o carbón en polvo, y colocar todo homoge-
neizado con agua en una caja de Petri. Se tapa y se examina 
el agua de evaporación de la tapa en busca de las larvas.
Tinciones
Los métodos de tinción del frote de heces son muy útiles 
cuando se desea corroborar el diagnóstico, de modo especí-
fi co para la diferenciación entre E. histolytica y amibas co-
mensales. Otra aplicación de estos métodos de tinción es en 
preparaciones teñidas que permitan aclarar dudas (prepara-
ciones museográfi cas). Las tinciones más utilizadas son las 
de hematoxilina férrica de Heidenhain y la tricrómica de 
Gomori.
Método del raspado perianal con cinta 
de celofán adhesiva
Se conoce comotécnica de Graham. Fue diseñada por este 
autor en 1941; se describió originalmente para diagnosticar 
enterobiasis; no obstante, es factible encontrar otros tipos 
de huevos como los de A. lumbricoides y de Taenia spp. Para 
este método se utiliza un abatelenguas en donde se coloca la 
cinta adhesiva con el pegamento hacia el exterior. Se expone 
la región anal, y mediante este dispositivo se hace un raspa-
do de toda la zona. Enseguida se coloca la cinta sobre un 
portaobjetos y se examina con el microscopio. Es recomen-
dable hacer el raspado por la mañana antes de defecar y del 
baño de aseo.
Métodos para diagnosticar parasitosis 
cavitarias y tisulares
En este apartado se describen, también brevemente, los mé-
todos empleados para establecer el diagnóstico de las para-
sitosis de cavidades y tisulares.
Examen en fresco de secreciones 
de cavidades
Este método es útil para la observación de protozoos como 
Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax y T. vaginalis. Las 
dos primeras se encuentran como comensales de la cavidad 
bucal y la última de la vaginal.
Los exámenes en fresco se hacen con una suspensión 
del raspado de la base de los dientes para las dos primeras 
especies y del exudado vaginal de la última. De la suspen-
sión se toma una gota, se cubre y se observa al microscopio 
a seco fuerte. En algunos casos es necesario tomar la mues-
tra para el diagnóstico de tricomoniasis por medio de un 
espejo en la mujer y con masaje prostático en el varón. Para 
esta operación se requiere el consultorio, un hospital, o bien 
un laboratorio con personal califi cado.
Frote de secreción vaginal o uretral
Método que puede ser utilizado para confi rmar el diagnós-
tico de tricomoniasis. Para efectuar esta técnica se requiere 
exudado vaginal o uretral. Se toma una gota del producto 
biológico, se coloca en un portaobjetos y se suspende en yodo 
metaloide previamente colocado en la estufa para que subli-
me; la gota suspendida absorbe los vapores, por lo que se fi -
jan los trofozoítos de T. vaginalis. Enseguida se coloca una 
gota de sangre y se homogeneiza con la muestra fi ja y se hace 
un frote, el cual se tiñe con Giemsa o Wright.
Examen en fresco de sangre periférica
Este método resulta útil para observar hemofl agelados. Se 
coloca una gota de sangre obtenida por punción en un dedo, 
con una lanceta desechable y estéril; se le pone un cubreob-
jetos y se examina con seco fuerte.
Capítulo 39 Diagnóstico de las parasitosis314
Frote de sangre
Método útil para identifi car parásitos en sangre como he-
mofl agelados y Plasmodium spp. Se utiliza sangre periférica 
obtenida mediante punción en el pulpejo con lanceta de-
sechable. Por lo regular se obtiene del dedo cordial. Una sola 
gota basta para hacer el frote; se arrastra la gota extendida 
por capilaridad utilizando un porta o un cubreobjetos, y 
deslizándolo suavemente hasta llegar a un límite en que no 
queden “barbas”, se deja secar. Se fi ja con metanol absoluto 
y se tiñe con Giemsa o Wright.
Gota gruesa
Está indicado sobre todo para el diagnóstico de paludismo; 
la clave de una gota gruesa bien hecha está en la hemólisis 
completa de los glóbulos rojos para que aparezcan los pará-
sitos desnudos. Se requiere una gota o dos de sangre obteni-
da por punción; la gota se desfi brina con la misma lanceta 
con que se hizo la punción o con el ángulo de un portaobje-
tos. Luego se deja secar, y enseguida se laquea la sangre con 
agua de la llave o con solución salina al 0.5% hasta que ya no 
se vea color y se deja secar. Se fi ja con metanol absoluto y se 
tiñe con Giemsa o Wright.
Concentración de microfi larias
Método diseñado por Knott en 1939; es útil para la identifi -
cación de microfi larias (Mf) en sangre periférica. Se centri-
fuga la sangre a baja velocidad, mezclada previamente con 
una solución de formalina al 1:6. Se deja reposar 10 min y se 
centrifuga de nuevo a 1 000 rpm durante dos minutos. Se 
decanta el sobrenadante, se agregan unas gotas de azul de 
metileno 1:10 000 y se hacen varias lecturas entre portaobje-
tos y cubreobjetos para identifi car las microfi larias.
Método de Strout para diagnosticar 
la enfermedad de Chagas
Es una técnica de concentración de hemofl agelados. Me-
diante punción venosa se obtienen 5 ml de sangre. Ésta se 
vacía en un tubo, se deja coagular a temperatura ambiente, 
se retrae el coágulo, se saca y el suero se centrifuga tres mi-
nutos a 500 rpm. Se elimina el sobrenadante y el sedimento 
se vuelve a centrifugar a 1 500 rpm durante un minuto. Se 
decanta una vez más y el botón se examina para buscar los 
tripanosomas.
Xenodiagnóstico
Procedimiento que, desde el punto de vista etimológico, 
signifi ca diagnóstico con el extraño o extranjero. Se utiliza 
fundamentalmente para diagnosticar la enfermedad de 
Chagas. Consiste en colocar en la espalda o antebrazo del 
paciente el transmisor, en este caso insectos triatomídeos. 
Al alimentarse éstos de la sangre del paciente se llevan los 
tripanosomas, que se multiplicaran de manera activa en el 
aparato digestivo del insecto. De esta manera, las posibili-
dades de encontrar los hemofl agelados en las heces del in-
secto aumentan en forma importante.
El xenodiagnóstico también se puede aplicar para ca-
sos de triquinosis. Se toma una biopsia del paciente sospe-
choso, la cual se da a comer a una rata, quien se sacrifi ca 
después. En la necropsia se buscan las larvas en intestino y 
músculo.
Triquinoscopia
Método utilizado sobre todo para regular la parasitosis en 
rastros. Se usan dos láminas de vidrio de 30 12 cm en 
donde se encuentran marcadas celdas de 25 25 mm cada 
una. En cada celda se coloca una pequeña porción de carne 
de los cerdos sacrifi cados y se comprimen los vidrios por 
medio de pinzas a uno y otro lados. Luego se observa con la 
lupa del microscopio. Cuando se trata de una triquinosco-
pia con biopsia de un paciente se utilizan dos portaobjetos, 
los que se someten a compresión.
Digestión artifi cial
Método para efectuar el diagnóstico de triquinosis. Es exce-
lente para liberar las larvas de músculo de rata, cerdo o de 
una biopsia de humano, con objeto de efectuar la identifi ca-
ción precisa de las larvas. Se utiliza jugo gástrico artifi cial, 
que es una solución al 0.5% de pepsina acidulada con HCl.
Biopsias
Útiles en aquellas parasitosis tisulares que representan un 
problema de diagnóstico, como en el caso de leishmaniasis 
visceral o kala-azar, en que se requiere investigar el parásito 
en una biopsia de bazo o en una amibiasis hepática en que se 
necesita una biopsia de la pared de un foco necrótico ante la 
ausencia de amibas en el contenido del mismo.
Método de la biopsia para identifi car 
microfi larias en la piel
En 1922, Macfi e y Corso idearon este método para identifi -
car las microfi larias (Mf) de Onchocerca volvulus. Es una 
técnica sencilla. Se utilizan una hoja de bisturí y unas pin-
zas con las cuales se toma una pequeña porción de piel del 
hombro o de la zona escapular, se jala un poco y se hace un 
corte superfi cial de manera que no sangre. La biopsia así ob-
tenida se macera con solución salina isotónica en un por-
taobjetos y se examina en fresco con el microscopio a seco 
débil y fuerte. O bien con esa pequeña porción de tejido se 
realizan cortes histopatológicos, con el mismo objetivo. 
Impronta
Impronta en italiano signifi ca “impresión”. Es un método 
sencillo que debería denominarse mejor frote por aposición. 
Consiste en utilizar una pequeña porción del tejido por in-
vestigar, con el que se hace la impresión en portaobjetos, se 
deja secar, se fi ja con metanol y se tiñe con Giemsa o Wright.
Descripción de las técnicas 315
Cultivos
Los métodos de cultivo se utilizan para diversas parasitosis. 
Existen el axénico, el monoxénico y el huevo-sangre para E. 
histolytica, el NNN para T. cruzi y Leishmania spp. Así 
como los cultivos celulares para estas y otras parasitosis. El 
cultivo en carbón o arena y en papel de fi ltro para uncina-
rias (ya descrito). En síntesis, loscultivos se utilizan para 
todos los casos en que se requiere confi rmar un diagnóstico, 
o bien para investigación.
Diagnóstico inmunológico
Las técnicas inmunológicas se pueden clasifi car en dos gru-
pos: directas e indirectas. Las directas permiten la identifi -
cación de antígenos parasitarios y por medio de las indirectas 
se determina la presencia de anticuerpos y la respuesta celu-
lar del huésped al parásito. Las técnicas son muy variadas y 
se emplean en muchos laboratorios; entre las más emplea-
das esta la reacción de fi jación del complemento que aunque 
laboriosa, rinde excelentes resultados para el diagnóstico de 
diversas parasitosis. Otros métodos, como la inmunodifusión 
(ID), hemaglutinación directa (HAD) e indirecta (HAI), con-
trainmunoelectroforesis (CIEF), han sido sustituidas por la 
inmunofl uorescencia directa (IFD) e indirecta (IFI) o bien por 
el inmunoensayo enzimático (ELISA) y la inmunoelectro-
transferencia, que permiten procesar un número elevado de 
muestras con alta sensibilidad y especifi cidad y se utilizan 
actualmente en prácticamente todas las parasitosis. Algu-
nas de las técnicas indirectas, como la intradermorreacción 
de Casoni o la de Bachmann han quedado en desuso, mien-
tras que la de Montenegro para la leishmaniasis cutánea si-
gue vigente. 
Diagnóstico molecular
La biología molecular revolucionó y amplió los conocimien-
tos relacionados con las enfermedades parasitarias y sus 
agentes etiológicos. Este tipo de diagnóstico se basa en un 
grupo de técnicas en las que se amplifi ca el DNA correspon-
diente a fragmentos de genes o de genes completos. Una de 
las más empleadas es la reacción en cadena de la polimerasa 
(PCR), desarrollada por Kary Mullis en 1983. Posterior-
mente se han derivado otras, algunas de las cuales quizá en 
unos años, van a sustituir tanto a las técnicas parasitológi-
cas como a las inmunológicas. En la actualidad el diagnós-
tico molecular se utiliza principalmente en investigación 
diagnóstica y estudios epidemiológicos en algunas de las 
enfermedades parasitarias como es el caso de la amibiasis, 
giardiasis, ciclosporosis, microsporidiosis, paludismo, toxo-
plasmosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, fasciolosis, on-
cocercosis, estrongiloidosis, hidatidosis y cisticercosis entre 
otras.
Pruebas diagnósticas rápidas
También se basan en los avances de la biología molecular y 
actualmente se usan en algunas enfermedades infecciosas, 
ya que permiten obtener resultados en un tiempo muy corto 
en el consultorio y en presencia del paciente. Son muy sen-
cillas de realizar por lo que no requieren equipo ni personal 
especializado, lo que permite tomar decisiones inmediatas 
con respecto al tratamiento. 
Problemas de diagnóstico
Uno de los centros de referencia a los cuales se puede recu-
rrir cuando no se cuente con los recursos para establecer el 
diagnóstico de cualquier enfermedad parasitaria, es el CDC 
(Centers for Disease Control) de Atlanta, Georgia, en Esta-
dos Unidos. Este centro da servicio a todo el mundo y tiene 
montadas todas las técnicas conocidas para diagnóstico de 
las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Estudios de gabinete
Los estudios de gabinete son auxiliares valiosos en algunas 
parasitosis tisulares, como la cisticercosis o la hidatidosis. Es 
incuestionable la utilidad de la tomografía axial computari-
zada y la resonancia magnética para estos casos. Los exáme-
nes con yodo radiactivo para identifi car, por medio de un 
hepatogammagrama, los focos necróticos. Una serie esofa-
gogastroduodenal para identifi car una suboclusión u oclu-
sión por áscaris. Una rectosigmoidoscopia servirá no sólo 
para diagnosticar amibiasis y tricocefalosis, sino para tomar 
una biopsia de recto para estudio anatomopatológico. 
Para quienes deseen abundar más en las técnicas trata-
das, acuda a la bibliografía presentada en este capítulo, en la 
que se encuentran detallados todos los métodos que se pue-
den emplear para el diagnóstico de las parasitosis.
Bibliografía
De-Haro-Arteaga I, Salazar-Schettino PM, Cabrera-Bravo M. 
Diagnóstico morfológico de las parasitosis. 2a ed, Méndez 
Ed, México. 2002 (Reimpresión).
Escobar-Gutiérrez A. Anticuerpos monoclonales, biología mole-
cular y bioseguridad. Manual de técnicas de laboratorio, 
Vol. III. México: INDRE SSA, 1995.
Golvan YJ, Drouet E. Exámenes de laboratorio. Técnicas en para-
sitología y micología. Barcelona: Ed. Jims, 1977; 407.
Melvin DM, Brooke MM. Laboratory procedures for the diagnosis 
of intestinal parasites. USA: HHS Publication No. (CDC) 
80-8282. 1980:199. (Reimpresión.)
Capítulo 39 Diagnóstico de las parasitosis316
 1. Son aquellos estudios donde se utiliza materia fecal con la fi na-
lidad de identifi car parásitos y/o fases para el diagnóstico de 
las parasitosis que afectan el tracto digestivo.
 2 . Técnica de Gram, tamizado de heces, cultivo de Harada-Mori, 
técnica de Baerman.
 3 . Técnicas de Kato-Miura, Kato-Katz, Stoll.
 4 . Frote de sangre, gota gruesa, Strout. 
 5 . Pruebas directas (búsqueda de antígenos) e indirectas (bús-
queda de anticuerpos).
Respuestas a las preguntas de evaluación inicial
 1. ¿Las técnicas moleculares podrán sustituir con el tiempo a 
las pruebas directas como los CPS, para confi rmar el diag-
nóstico parasitológico?
 2. ¿En qué casos se recomienda emplear una prueba serológica 
y una molecular para el diagnóstico de alguna parasitosis?
 3. ¿Que factores infl uyen, desde el punto de vista de la com-
plejidad estructural del parásito, en la especifi cidad y sensi-
bilidad de las técnicas indirectas?
Preguntas para refl exionar
Shore-García L, Ash LR. Diagnóstico parasitológico. Manual de 
laboratorio clínico. 2a ed, México: Ed Médica Panameri-
cana, 1983:157.
Hernández-Hernández F, Rodríguez MH. Avances biotecnológi-
cos en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Salud 
Pública de México, 2009; vol.51(sup3):424-438
Respuestas a las preguntas de evaluación inicial 317
	Capítulo 39. Diagnóstico
de las parasitosis

Continuar navegando