Logo Studenta

práctica 8 clínica 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clínica IV 
Tema 5. Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones. 
Semana 8. 
 
Orientaciones del contenido durante la práctica docente. 
 
 LA PRÁCTICA DOCENTE 
En la práctica docente, la consulta médica se desarrollará en el Consultorio Popular, 
en el CMDI, y en el SRI, según la planificación adoptada en cada ASIC. 
La dinámica de la consulta es diferente en cada uno de los escenarios por lo que debes 
adecuar tu actuación a los objetivos a lograr en la actividad. 
 
 Consulta médica en el consultorio popular. 
Durante tu participación en esta, realizarás las siguientes actividades: 
• Sistematizar la realización del examen físico general, regional y de los sistemas que 
con más frecuencia son afectados por estas entidades , sobre todo las habilidades 
para la inspección de la piel y las mucosas, las articulaciones y los sistemas 
respiratorio, cardiovascular y nervioso. 
• Harás énfasis en el pensamiento de riesgo de osteoartritis, como la edad, es decir 
el envejecimiento, la obesidad, los traumatismos que se repiten sobre una 
articulación, la profesión y el tabaquismo. 
En un segundo momento: 
• Realizar el interrogatorio donde precisarán los síntomas y signos que se 
corresponden con los diferentes sistemas afectados, sobre todo las colagenosis que 
son enfermedades sistémicas, 
• Indagar la presencia de otros síntomas sugestivos de enfermedades del tejido 
conectivo y las articulaciones. 
En la realización del examen físico puntualiza en: 
• Debe realizarse siempre que sea posible en un local con privacidad, así como con 
una iluminación adecuada. 
• Colóquese del lado derecho del paciente. 
• La importancia de las técnicas básicas de exploración del examen físico general en 
busca de alteraciones cutáneas como eritemas, nódulos, lesiones purpúricas, 
palidez cutáneo mucosa, exantemas, ulceraciones, inflamación articular, signos que 
hacen pensar en que el paciente presente enfermedades del tejido conectivo y las 
articulaciones. 
• Recuerda que estas afecciones producen alteraciones en el sistema 
osteomiarticular, respiratorio, nervioso, hemolinfopoyético, entre otros. 
• Exponer de forma oral los hallazgos encontrados y emitir un diagnóstico presuntivo, 
que puede confirmar o no con los exámenes diagnósticos que se seleccionen. 
Además es un momento importante para exponer el diagnóstico diferencial entre 
estas entidades, el cual a veces resulta difícil pues la sintomatología y los signos, 
son muy parecidos entre todas estas entidades. 
• Seleccionar la conducta terapéutica integral seleccionada, haciendo énfasis en 
algunas indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos de uso común como 
los antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos. 
Enfatizar en el estudio independiente y la práctica individual que debes realizar con 
tus familiares y vecinos para lograr una pesquisa de los síntomas y signos de estas 
enfermedades ayudando al diagnóstico precoz de las mismas. 
 
 Consulta en el SRI y el CMDI. 
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular, 
por lo que debes adecuar la actuación de los estudiantes y los objetivos a lograr en la 
actividad. En el caso que sea en el SRI, la actividad se desarrolla en la consulta bajo la 
dirección del residente de medicina física y rehabilitación o el especialista de la sala, es 
bueno enfatizar que el tratamiento rehabilitador en las enfermedades del colágeno y las 
articulaciones constituye un pilar del tratamiento, por lo cual en estos centros siempre 
existirán pacientes con estos problemas de salud, con diferentes esquemas de terapia 
física, oportunidad que no se puede desaprovechar para que entres en contacto con las 
diferentes técnicas de rehabilitación. 
En el CMDI, si te encuentran rotando por este servicio, recordarás que estas 
enfermedades debutan a veces como cuadros agudos y graves y en otras situaciones 
se presentan pacientes en brotes, y se acompañan de gran cantidad de síntomas y 
signos y es el momento para que refuerces el interrogatorio y el examen físico ante la 
presencia de síntomas específicos de los diferentes sistemas aquejados o síntomas 
generales que hagan pensar en entidades del tejido conectivo o de las articulaciones. 
En caso de que el paciente requiera tratamiento ambulatorio, seleccionarás la 
terapéutica que conlleva medidas generales y farmacológicas, junto a tu profesor. 
 
 Visita de terreno. 
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos participar en las diferentes acciones 
que planifique el profesor como son: 
• Realizar una valoración integral de la familia, como aplicación de los contenidos de 
las unidades curriculares precedentes: clasificación de la misma atendiendo a su 
ontogénesis, dispensarización de sus integrantes y valoración de las condiciones 
higiénico-sanitarias y socio económicas, relacionándolas con los problemas de salud 
de los pacientes. 
• Realizar el interrogatorio y el examen físico requerido en este paciente y en caso de 
arribar a algún planteamiento diagnóstico lo expondrá de forma oral, así como el 
diagnóstico diferencial. 
• Registrar en el cuaderno los resultados del examen normal y de sus alteraciones. 
• Brindar educación para la salud en las familias con pacientes que presenten 
enfermedades del tejido conectivo o de las articulaciones, o por el contrario tengan 
factores de riesgo para padecerlas como el hábito de fumar, la obesidad, la edad 
adulta, la ocupación, los traumatismos articulares a repetición, el estrés, las 
situaciones familiares graves y urgentes, entre otros, en caso de que nunca se le 
hubiera explicado o por el contrario si se les hubiera explicado, educarás a la 
población en medidas generales encaminadas a la dieta rica en frutas y vegetales, la 
importancia de la realización de ejercicios físicos. Es conveniente que expliquen a 
los enfermos y familiares las características propias de éstos problemas de salud 
para que se logre con mayor facilidad el objetivo planteado en el proceso educativo. 
• Participar en la pesquisa activa, junto a tu profesor en la comunidad de los 
factores de riesgos que conducen a estas entidades. 
• Identificar las posibles evidencias diagnósticas de utilidad en el seguimiento 
ambulatorio del paciente. 
• Verificar el cumplimiento de los esquemas terapéuticos integrales que han sido 
indicados a los pacientes. 
• Agradecer a la familia su participación y colaboración activa en esta actividad, 
señalando el cumplimiento de los objetivos trazados. 
 
 Pase de visita domiciliario o en el hogar. 
Para tu participación en esta actividad puedes seguir las siguientes orientaciones: 
• Solicitar permiso para entrar a la habitación del enfermo, realizar la anamnesis y el 
examen físico, para determinar la evolución del mismo y por ende decidir la 
conducta a seguir. 
• Realizar el interrogatorio y el examen físico del paciente. 
• Expresar los datos obtenidos. 
• Realizar el diagnóstico presuntivo del enfermo y su diagnóstico diferencial y 
etiológico. 
• Seleccionar los exámenes diagnósticos útiles en este caso y los resultados que 
espera encontrar. En el caso que el paciente o sus familiares posean las radiografías 
o los exámenes analíticos comentarás sus resultados. 
• Explicar la terapéutica integral más apropiada en este caso y sus 
contraindicaciones. En estas enfermedades es de vital importancia el control del 
tratamiento rehabilitador, y de estar indicado y el paciente no lo esté realizando 
coordinar con la institución más cercana para que sea evaluado por un especialista. 
• Sugerir algunas medidas, entre las generales: fomentarás el abandono del hábito de 
fumar, la obesidad, la realización de ejercicios físicos, promover una buena nutrición 
y acudir al médico en caso de los primeros síntomas de una de las enfermedades 
que estudiamos. 
• Agradecer a la familia que permitió la realizaciónde este ejercicio. 
 
 Pase de visita al paciente internado en una institución de salud. 
Para tu participación en esta actividad debes seguir las siguientes orientaciones: 
• Realizar el interrogatorio y del examen físico, haciendo énfasis en el examen físico 
general, regional y de los sistemas, que son asiento de lesiones en el curso de 
estas enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones estudiadas durante la 
semana. 
• Seleccionar los exámenes diagnósticos de los pacientes que se encuentren 
ingresados en este servicio y comentar los resultados. 
• Acompañar a los pacientes en la realización de los estudios diagnósticos o 
procederes diagnósticos. 
• Exponer los resultados del interrogatorio, el examen físico y los exámenes 
complementarios, 
• Elaborar el diagnóstico sindrómico, diferencial, nosológico y etiológico de la 
patología del paciente. 
• Realizar un resumen evolutivo del caso con el consiguiente comentario clínico y 
terapéutico. 
• Seleccionar la terapéutica que se utiliza en este caso. 
• Emitirás un pronóstico en caso que el tiempo de evolución y las condiciones de la 
propia enfermedad lo permitan. 
 
 Discusión de caso clínico. 
Se realizará en los escenarios donde te encuentres rotando. 
• El caso clínico seleccionado para esta semana será un paciente con lupus 
eritematoso sistémico. 
• Previamente revisarás en tu libro de texto el contenido correspondiente a esta 
enfermedad. 
Las tareas que realizarás durante esta actividad son las siguientes: 
• Confeccionar un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el 
expediente clínico, haciendo énfasis en las alteraciones del sistema 
hemolinfopoyético. 
• Exponer los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado o en el 
paciente. 
• Referir al diagnóstico positivo, diferencial y etiológico. 
• Referir la conducta terapéutica integral a seguir frente a este caso recordando los 
aspectos referidos a la terapéutica dirigida a mejorar los síntomas que presenta el 
paciente y evitar las complicaciones. 
Esta discusión podrá ser de forma presencial con un modelo vivo o simulado, en el 
caso de esta última situación utilizarás las historia clínica que te ofrece el profesor, la 
que te servirá de guía para cumplir las tareas que te orientamos anteriormente, en la 
cual podrás ofrecer elementos omitidos y que guardan relación con el caso. 
 
 Discusión clínica integrada. 
La actividad estará relacionada con un caso real o simulado de una enfermedad 
perteneciente al grupo de las enfermedades del tejido conectivo de base 
autoinmune, con énfasis en los aspectos clínicos y anatomopatológicos. Cumple 
propósitos relacionados con la interpretación de los datos del expediente clínico del 
enfermo para realizar los planteamientos diagnósticos y valorarlos según el diagnóstico 
definitivo, dado por los resultados obtenidos en los estudios anatomopatológicos, lo cual 
contribuye al desarrollo del pensamiento clínico. 
Para la realización de la actividad puede seleccionar cualquiera de las enfermedades 
pertenecientes a este grupo; por la frecuencia de su presentación le sugerimos una de 
las siguientes: 
• Artritis reumatoidea. 
• Lupus eritematoso sistémico. 
A continuación exponemos los aspectos más importantes a tener en cuenta. 
 Recibirás el resumen del caso clínico a presentar, a partir de un caso real 
(estudiado por biopsia o necropsia con diagnóstico de una enfermedad del tejido 
conectivo de base autoinmune) ó una situación simulada. 
 Participarás en la presentación del resumen del caso clínico, el análisis de los 
síntomas y signos para hacer los planteamientos sindrómicos, la interpretación de las 
evidencias diagnósticas y el diagnostico nosológico. 
 Interpretarás las evidencias anatomopatológicas relacionándolas con los 
planteamientos clínicos, dando a conocer el diagnóstico definitivo. 
Consideraciones importantes sobre las enfermedades del tejido conectivo de 
base inmunológica (enfermedades del colágeno). 
Las enfermedades del tejido conectivo de base inmunológica (enfermedades del 
colágeno, colagenosis, conectivopatías) son un grupo heterogéneo de entidades se 
caracterizan por su etiopatogenia autoinmune y la afectación sistémica del organismo 
con trastornos de casi todos los órganos del cuerpo humano simultánea o 
sucesivamente. 
En el origen de estas enfermedades se asocian factores genéticos y desencadenantes 
ambientales como las radiaciones solares, las infecciones víricas, las sustancias 
químicas como las contenidas en determinados medicamentos, en el tabaco y el polvo 
de sílice, entre otros, así como factores socieconómicos bajos. 
Entre las colagenosis más frecuentes están el lupus eritematoso sistémico, la artritis 
reumatoide, la esclerodermia sistémica, las dermatopolimiositis, el síndrome de Sjögren, 
y la enfermedad mixta del tejido conectivo. Aunque las enfermedades sistémicas 
autoinmunes se puedan manifestar en pacientes infantiles y ancianos, el mayor grupo 
de afectados se encuentra en la franja de 20 a 40 años. 
Para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de estos pacientes es importante la 
multidisciplinaridad desde el comienzo de los primeros síntomas y signos de la 
enfermedad, con participación de diferentes especialistas como clínicos o internistas, 
reumatólogos, inmunólogos, nefrólogos, dermatólogos, oftalmólogos y patólogos, entre 
otros. El médico de la atención primaria tiene participación activa en la indicación e 
interpretación correcta de los exámenes diagnósticos iniciales, en el reconocimiento 
temprano de las complicaciones con potencial de gravedad, y en el inicio de una 
terapéutica adecuada en los casos que no requieren atención especializada inmediata. 
 
 Guardia médica. 
Esta actividad te permitirá iniciar la relación con el paciente desde su llegada, a los 
diferentes servicios en que te encuentres, la obtención de datos, realización de 
exámenes complementarios hasta la decisión final que se tome teniendo en cuenta su 
problema de salud: internamiento o regreso al hogar, siguiendo el algoritmo en la 
atención al paciente, bajo la supervisión del profesor. 
• Recuerda que esta es una actividad eminentemente práctica. 
• Realizarás las siguientes actividades: 
 Participar en la atención al paciente desde su llegada para identificar el motivo 
de consulta y describir su cronopatograma y examen físico integral. 
 Acompañar a los pacientes en la realización de los procederes diagnósticos y 
terapéuticos que se indiquen, en los que puede aplicar los conocimientos ya 
adquiridos. 
 Acompañar al médico en la conducta a seguir con el paciente. 
• La guardia médica es el momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas 
con las enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones que acuden a este 
servicio con: fiebre de origen desconocido, sangramientos, dolores óseos, 
inflamación articular, toma del estado general, así como otros signos expresión de 
estas en otros sistemas. 
• Identificarás junto a tu profesor las principales alteraciones de las evidencias de 
laboratorio clínico que identifican el diagnóstico. 
• La guardia médica es el momento para desarrollar algunas habilidades 
relacionadas La identificación, junto al profesor de las principales alteraciones de lo 
las evidencias de laboratorio clínico e imagenológicas. 
La guardia culmina con la participación de los estudiantes que se encuentren rotando 
por el CMDI junto a su profesor en la entrega de guardia.

Continuar navegando

Otros materiales