Logo Studenta

Dinámica de la estructura y de las relaciones familiares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

XXI
Dinámica de la estructura
y de las relaciones familiares
Dr. Héctor A. Ferrari
Dra. Mónica Serebriany 
-
-
través de los tiempos y de las culturas más 
y de famulus, sirviente. También hacía re-
-
-
tituida por sujetos relacionados entre sí 
por dos tipos diferentes de vínculos: uno 
de ellos denominado de alianza (entre 
consan-
guinidad
fraterno
La llamada familia ampliada incluye 
otros vínculos del parentesco: -
vienen de las familias de origen de los pa-
dres, transformados por la nueva familia en 
abuelos, tíos, primos, etcétera. La familia 
-
-
los, sostener las necesidades materiales y 
emocionales de los miembros y mantener 
y trasmitir los contenidos de la cultura a la 
que pertenecen. Más allá de cómo aparece 
-
lo importante es la estructura de víncu-
integrantes.
La combinación de vínculos familiares 
inconscientes explica la estructura original 
por un lado y las características que apare-
la unión o la 
disgregación, la estabilidad o la inestabili-
dad, la tendencia a invadirse, a aislarse, a 
abandonar o sostenerse los miembros recí-
procamente. Esto quiere decir que, aunque 
lo desconoce, parte de lo que siente, dice 
pertenencia familiar inconsciente.
La descripción familiar a la que se hace 
referencia en este capítulo es un modelo. 
Otros distintos suelen ser pensados como 
derivados del anterior: el constituido en 
segundas nupcias, con hijos de matrimo-
nios anteriores, por un solo progenitor, la 
Salud Mental en Medicina - Héctor A. Ferrari⎞⎛238
-
baraza sólo para ser madre, la pareja de 
que más de la mitad de los matrimonios 
termina en divorcio1
otros como el cambio de la situación so-
propuestas teóricas clásicas para entender la 
familia y explicar su estructura y funciona-
miento necesitan ser ampliadas y reformu-
ladas.
Por otro lado, una tendencia creciente de 
la sociedad actual sobre todo en la población 
urbana, es la de la no convivencia en pare-
la construcción y estabilización de vínculos 
que incluyan la intimidad sexual.
De la familia de origen
a la actual
de estructura familiar. En 1949, el antropó-
-
có un informe en el que constataba la uni-
versalidad de la familia nuclear.2 Aun con 
excepciones, una persona nace y crece en 
un medio familiar, su núcleo familiar de ori-
gen al que está unida por vínculos consan-
guíneos
el seno de su familia y su vida mental será 
en parte la internalización de la experiencia 
-
latina transformación por el crecimiento y 
cambios de su propio ciclo vital.
-
rrer el camino hacia estructuras menta-
-
sión hacia períodos ya vividos, como por 
atenuar el remanente de la omnipoten-
cia del pasado y elaborar el resto de su 
sexualidad infantil, a la vez que le hace 
-
paternidad potencial.
Sobreviene entonces un estado mental 
-
placen a los primarios y que sean aptos para 
-
conocido en el marco de una experiencia 
vincular inédita y novedosa. Aparece en el 
-
-
se en un vínculo de alianza y formar una 
nueva familia.
El pasaje de la familia de origen a la 
-
neos.
Se trata de una Ley no formulada explí-
citamente pero cuyo alcance simbólico es 
puede procrear, es “desde el punto de vista 
psicoanalítico la manera de vincular de for-
ma estable y complementaria la diferencia 
de sexos”.3
1 Stoudemire, A. Human behavior. An introduction to medical students
2 , 1994.
3 Psicoanálisis de la pareja matrimonial
⎛ 239⎞
En los primeros tiempos una condición 
ambos:
el enamoramiento, un estado mental 
cae fascinado ante los encantos del ob-
-
dolo a la categoría de único e impres-
cindible.
Con el enamoramiento, retorna la idea-
con cierta frecuencia se observa que una 
-
ción necesaria para que se consolide la 
unión.
-
dilamiento, y esto sucederá tarde o tem-
prano, el vínculo pasará por un momento 
critico: puede perdurar transitando del ena-
moramiento al amor, puede sucumbir a la 
decepción que implica aceptar los límites 
que la realidad impone a la omnipotencia 
infantil o puede ser abandonado por las ca-
racterísticas que hicieron posible su com-
binación. Si ésta no favorece los cambios 
la repetición queda como funcionamiento 
predominante, desvitalizando la relación, lo 
que puede terminar o no en una separación. 
vínculo de amor perdurable pone de mani-
-
tido.
Lo central del problema de la conso-
lidación matrimonial consiste en la nece-
-
que se ha hecho y su aptitud para favore-
cer y estimular los cambios psíquicos que 
-
mentales de la adultez. Pero si la estruc-
-
El llamado vínculo avunculado
infra
familiares de origen, en especial la ma-
terna, sobre la nueva alianza.4
Como se mencionó en el capítulo ante-
en la clínica de 
compartido de futuro, fundamentalmente la 
5 Los 
detalles provenientes de estas áreas sumi-
-
hacia ellos 
debe dirigir el médico su escucha en la en-
trevista.
Acerca de los mitos sobre 
los posibles orígenes
de la familia
de los animales superiores mencionan un 
4 Ibídem.
5 Ibídem.
XXI 
Salud Mental en Medicina - Héctor A. Ferrari⎞⎛240
social.6 Sin em-
-
comparables. Siendo una producción social, 
-
desarrollo del Neolítico, donde parece ha-
7
 Los mitos son creaciones colectivas 
que la humanidad utiliza a la manera de sue-
perturbado desde siempre y también para 
-
-
-
an-
drógino
sí los opuestos y en un cuerpo ambos sexos, 
está representado en numerosas deidades 
India o en México en Quetzacóatl.
También en , Platón dice 
que los dioses formaron primitivamente al 
un cuerpo los dos sexos. Cualquiera sea la 
versión de la leyenda, cuando se separaron 
las partes se buscaron nuevamente porque 
satisfacer mientras no se halle completada 
-
-
-
crope, a su vez, su padre ancestral y primer 
rey de los atenienses, a quien se atribuía la 
institución del matrimonio. Se suponía que 
no sabía quién había sido su propio padre 
ya que en aquella época la cópula era pro-
miscua y al azar. El advenimiento del ma-
trimonio tendría que ver con el reconoci-
miento de que los seres humanos nacían de 
dos personas y limitando la sexualidad de 
-
-
des en la forma de dote”.9 Incluye aspectos 
del contrato social que va más allá del inter-
cambio sexual.
-
la familia estuvo vinculada a la evolución 
sufrida por el deseo sexual del hombre pri-
mitivo 
u ocasional para instalarse como una ne-
cesidad permanente. El macho comenzó a 
tener motivos para retener a una hembra a 
su lado la que a su vez, no queriendo sepa-
poder y la fuerza de este padre primitivo era 
6 -
su cría. La lleva a todas partes con ella, la alimenta hasta los dos 
años, la levanta cuando se cae de un árbol, está dedicada a su cuidado personal. Cuando la hembra está en celo, se aproxima a 
cualquier macho cercano e inicia una actividad sexual. Cuando éste está saciado ella se aproxima a otro, pero no hay evidencia 
primates, existe una tendencia considerable en ciertos machos a permanecer asociados a ciertas hembras. La actividad sexual 
-
7 Mc Nalí Burns, E. Western civilizations
 Cirlot, JE. Diccionario de símbolos
9 Ibídem
⎛ 241⎞
ilimitado. En celosa custodia retenía para sí 
varones conforme iban creciendo.
-
zas fraternas: los hermanos descubrieron 
que podían, asociados, ser más poderosos 
que el padre a quien asesinaron y devora-
Después de haberle suprimido y de haber 
satisfecho sus sentimientos de odio tenían 
que imponerse los sentimientos cariñosos 
hacia él.
A consecuencia de este proceso afectivo 
nació el remordimiento y la conciencia de 
culpa y de esta manera el padre muerto ad-
quirió un poder mayor del que había poseí-
do en vida. Entonces, lo que el padre había 
impedido anteriormente se lo prohibieron 
11
La fase totémica de la cultura se basa en 
las restricciones que los hermanos hubieron 
de imponerse mutuamente para consolidar 
este nuevo sistema basado en la prohibi-
ción de matar al padre y tener relaciones 
incestuosas. Ambos deseos coinciden con 
Edipo en el inconsciente individual. De esta 
manera los hombres primitivos, si querían 
que la prohibición del incesto, con lo que 
asumíancolectivamente la función de re-
Los hermanos que se habían reunido 
-
seo de ser tan fuertes y poderosos como el 
desaparecido padre. Pero nadie podía ni 
debía alcanzar nunca más el poder paterno, 
ideal del padre.12 Su desaparición había 
provocado una que encontró su 
-
divinidades paternas fue transformándose 
la sociedad huérfana de padre hasta reapa-
recer en un orden patriarcal.
La familia pasó a constituir una repro-
ducción de la horda primitiva y devolvió al 
pues, nuevamente padres, pero las conquis-
tas sociales del clan fraternal no se perdie-
ron y la distancia de hecho que existió entre 
el nuevo padre de familia y el padre sobera-
no absoluto de la horda primitiva era lo bas-
-
13
La familia y los lazos
de parentesco
creación de alto valor simbólico. Se basa 
-
intercambios, en su observación tanto en el 
-
las. La familia es una de esas creaciones.
La diferencia entre los vínculos consan-
necesario para la aparición de una prohibi-
ción: la del incesto y con ella el reconoci-
tabú del 
incesto es universal porque todas las socie-
dades lo reconocen. La forma que adopta en 
cada una de ellas es diferente: los parientes 
Obra completa
11 Ibídem
12 Freud, S. Ibídem
13 Freud, S. Ibídem
XXI 
Salud Mental en Medicina - Héctor A. Ferrari⎞⎛242
considerados cercanos que quedan proscri-
tos para el intercambio sexual varían de una 
cultura a otra.
El parentesco es un sistema de vínculos 
entre personas conectadas por el matri-
Pero dentro de la estructura de parentes-
co de cada cultura, el límite a menudo pasa 
por lo que se consideran primos cruzados 
que son proscritos o prohibidos para el ma-
trimonio. El tabú del incesto es considerado 
la cultura humana.
Visto desde el punto de vista individual 
este tema está relacionado con el destino 
de los deseos incestuosos en el marco de la 
la teoría psicoanalítica, los primeros de-
solamente al incorporar la prohibición con 
el crecimiento y la madurez emocional se 
-
-
sumamente poderoso que lo impulsa a la 
renuncia a las aspiraciones incestuosas en 
relación a la madre; en cambio en la niña 
-
dan en posiciones diferentes de tal modo 
que resulta coherente que en una mayoría 
-
cerca de sus padres por su propio desarro-
educación.
se complique por estar expuesto emocional-
mente a las demandas de la dinámica fami-
liar es el fundamento por el que la Medici-
na sostiene como un principio ético que el 
médico se abstenga de tratar a sus familia-
res directos. La experiencia demuestra que 
este principio no es siempre respetado. Para 
un médico recién recibido fue operado 
de hemorroides por su propio padre, 
podría reemplazar al padre como médi-
operatorio el paciente desarrolló una 
-
lente de una castración.
Este caso sirve para ilustrar cómo una 
situación en un determinado vínculo pasa 
es vivida como el equivalente de una viola-
ción, aunque no se realice concretamente.
-
basado en la idea de la circulación de las 
14 Puso de relieve el contrato so-
cial inconsciente por el que se intercambian 
-
didos de sus familias serian tomadores de 
-
una necesidad de la función de corte del 
-
Su hipótesis enfatiza el papel de un lu-
avunculado. En latín, 
el avunculus era el tío materno, para el que 
castellano. La descripción inicial del papel 
del hermano de la madre la hizo Radcliffe 
Brown en 1924 y Lévi-Strauss la toma de él 
14 Lévi-Strauss, C. . Paidós, Buenos Aires, 1946.
⎛ 243⎞
incluyéndolo en la estructura de parentesco. 
vínculo avunculado quedaría en oposición 
al vínculo de alianza matrimonial. En cali-
dad de representante de la familia materna 
-
mana a un hombre en función de un contra-
to social inconsciente.
hacia un vínculo de alianza, asiento de 
cumplirse en forma totalmente acabada.
que implica cambios muy profundos en la 
El avúnculo, el dador en la estructu-
nueva alianza podría ser un otro, no sólo 
el tío materno. I. Berenstein piensa que 
debería entenderse desde el punto de vista 
de la totalidad de la estructura familiar y 
no solamente como un vínculo aislado.15 
Desde esta óptica podría pensarse en el 
pariente de más peso en la estructura fa-
miliar inconsciente como el avunculado 
-
un representante de la familia de origen 
puede facilitar o entorpecer la necesa-
ria alianza de trabajo con su médico.
Aunque actualmente esta hipótesis del 
avúnculo ha sido relativizada, explica la 
-
lia materna en los núcleos familiares de re-
ciente formación.
15 Berenstein, I. , Psicoanálisis de la estructura familiar inconsciente, Psicoanalizar una familia, 
XXI

Continuar navegando