Logo Studenta

GINE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
ACTIVIDAD ORIENTADORA 05 
TITULO: ENFERMEDADES PROPIAS DEL EMBARAZO. 
 
1. La OMS acordó que parto pre término es: 
 El que se produce antes de las 37 semanas de la gestación y se acepta como 
límite inferior del parto pre término las 23 semanas, antes se considera aborto o no 
viable. 
 Igualmente todos los niños que pesen al nacer menos de 2.500 gramos se 
denominan como de bajo peso al nacer independientemente de la edad 
gestacional. 
 El parto pre término constituye el principal problema obstétrico actual pues aunque 
se presenta en el 8 al 9% de los nacimientos está relacionado con más del 75% de 
la mortalidad perinatal. A pesar de los avances de la perinatología estos recién 
nacidos presentan habitualmente múltiples problemas en su vida futura, esta pues 
plenamente justificado hacer todo lo posible por intervenir en los factores de riesgo 
que predisponen al parto pre término, intentar la inhibición del trabajo de parto 
cuando sea razonable y de no tener éxito extremar los cuidados durante el parto y 
obtener un niño vivo y con las mejores perspectivas de desarrollo al cuidado 
correcto de los neonatólogos experimentados. 
2. FACTORES PREDISPONENTES: el parto pre término es probablemente el 
resultado de varios factores combinados y su causa es poliestratificada para su 
mejor entendimiento. 
Dividiremos estos factores en 4 grandes grupos: 
 El primer grupo se trata de condiciones maternas o fetales que se asocian al 
parto pre término dentro de las maternas mencionaremos: 
 Las patologías crónicas y las enfermedades propias del embarazo. 
 Los DIU. 
 Las infecciones como la toxoplasmosis, la sífilis, las infecciones urinarias y la 
corioamnionitis. 
 Las cirugías abdominales. 
 Las malformaciones uterinas e incompetencia cervical. 
 Y las fetales están asociadas: 
 Al desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. 
 La placenta previa. 
 El polihidramnios. 
 Y la rotura prematura de las membranas. 
 El segundo grupo: 
 Sin causa aparente agrupa alrededor del 50% y a estos se le atribuye el 30% 
a infecciones vaginales y pueden identificarse factores de riesgo como son: 
 Partos pre términos espontáneos anteriores. 
 Periodos intergenésicos cortos. 
 Malas condiciones socioeconómicas. 
 Baja talla, desnutrición. 
 Habito de fumar. 
 Abortos espontáneos o inducidos previos sobre todo del segundo trimestre. 
 El tercer grupo: 
 Son los partos pre términos relacionados con el embarazo múltiple. 
 Y el cuarto grupo: 
 Los inducidos programados donde se indican la extracción fetal porque se 
considera que está en peligro la vida del feto, de la madre o de ambos. 
3. PROFILAXIS: 
 Para su profilaxis adquieren especial relieve la educación sexual, además educar 
sobre el patrón contráctil normal y los síntomas precoces del parto pretermino, la 
lucha contra el tabaquismo y el tratamiento de las infecciones cervico-vaginales. 
 Realizar una captación precoz e identificación de las gestantes con riesgo para un 
seguimiento adecuado. 
 Valoración nutricional. 
 Educación higiene-dietética con limitación de las relaciones sexuales. 
 Diagnostico correcto del tiempo de gestación. 
 Anamnesis exhaustiva. 
 Examen clínicos rigurosos. 
 Uso de medios auxiliares si es preciso. 
 El reposo es muy importante en la mujer trabajadora será valorado de acuerdo con 
el grado de riesgo y el trabajo que realice. 
 Diagnostico precoz de la incompetencia cervical y su tratamiento concentrado del 
cuello antes de las 20 semanas. 
4. SIGNOS DE ALARMA: 
 En el diagnostico precoz de amenaza de parto pre término hay que tener presente 
los signos de alarma que son: 
 Alteraciones del patrón contráctil. 
 Presencia de modificaciones cervicales en ausencia de contracciones. 
 Rotura prematura de las membranas sin dinámica uterina. 
 Y las modificaciones cervicales con RPM en presencia de contracciones. 
5. DIAGNOSTICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO: hay que tener en 
consideración los componentes siguientes: 
 Identificación de la gestante de riesgo. 
 Detección de los signos tempranos de alarma. 
 Diagnostico del trabajo de parto establecido por dolor en bajo vientre o lumbar. 
 Perdida de flemas, liquido o sangre. 
 Contracciones, de duración e intensidad capaz de producir modificaciones del 
cuello. 
 Ante cualquiera de estos síntomas deberá ser remitida de inmediato a la gestante 
al centro hospitalario más cercano de preferencia con recursos neonatologicos. 
6. EMBARAZO POSTERMINO: 
 Se define como la gestación que alcanza las 42 semanas o 294 días desde el 
primer día de la última menstruación. 
 Ocurre en el 10% de todos los embarazos. 
 Y su importancia radica en que se relaciona con un incremento de la incidencia en 
2 a 7 veces de la morbilidad y la mortalidad perinatal. 
 Se describen 3 formas clínicas: 
 Embarazo con evolución normal que da como resultado un recién nacido de peso 
y características normales. 
 Embarazo con crecimiento fetal exagerado o hipermaduro donde el recién nacido 
resulta un macrosómico. 
 Y el embarazo con disfunción placentaria o dismaduro donde el producto presenta 
una restricción del crecimiento fetal. 
7. DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO POSTERMINO: 
 Se hará mediante el interrogatorio, el examen físico y el ecosonograma. 
 El interrogatorio debe tener en cuenta precisión en la fecha de la ultima 
menstruación. 
 Que no haya empleado anticonceptivos orales en los últimos 3 meses. 
 Que la paciente tenga ciclos menstruales regulares. 
 Si existe fecha de coito único fecundante. 
 La coincidencia entre la edad gestacional y el primer tacto vaginal. 
 Coincidencia entre la edad gestacional y las ecosonografias realizadas en el 
primer y segundo trimestre. 
 Si existen antecedentes de embarazos prolongados anteriores. 
 La edad gestacional de aparición de movimientos fetales. 
 La concordancia entre la altura uterina y la edad gestacional en exámenes 
periódicos sobre todo si son realizados por la misma persona. 
8. EL EXAMEN FISICO: 
 Depende de la forma clínica que adopte se puede detectar: 
 Desproporción del punto de gestación con la altura uterina signos de más o de 
menos. 
 Puede existir alteración de la frecuencia cardiaca fetal a la auscultación. 
 Se podrá apreciar a la palpación en ocasiones disminución del líquido amniótico. 
 Y en el ecosonograma se pueden confirmar alteraciones del líquido amniótico u 
oligohidramnios del grado de madurez placentaria. 
 9. RIESGOS DEL EMBARAZO POSTERMINO: 
 Estarán relacionados a la forma clínica. 
 Entre los riesgos maternos encontramos: 
 Mayor índice de cesarías. 
 De instrumentaciones fetales. 
 De desgarro del canal blando. 
 Y de parto disfuncional. 
 Los riesgos fetales relacionados con el envejecimiento placentario son: 
 La hipoxia ante o intraparto que puede llevar a la muerte fetal. 
 Y con la macrosomía fetal como son la distocia de hombros con distensión del 
plexo braquial y fracturas de humero o clavícula. 
 Todo embarazo después de la semana 40 se considera prolongado y deberá ser 
atendido por el especialista de obstetricia para su seguimiento con prueba de 
bienestar fetal como el perfil biofísico y la biometría fetal para determinar el 
cálculo de peso. 
ESTE CONTENIDO DEBES PROFUNDIZARLO DURANTE EL ESTUDIO 
INDEPENDIENTE Y PARA ELLO DEBE CONSULTAR LA BIBLIOGRAFIA QUE 
APARECE EN SU CD. 
10. CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO: 
 Se define como aquel recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo 
del 10mo percentil de una curva preestablecida que relaciona peso y edad 
gestacional. 
 El mismo es la consecuencia de un insuficiente mecanismo de desarrollo 
intrauterino fetal. 
 Su prevalencia es de un 3 a un 10%. 
 La mortalidad es de 4 a 10 veces mayor. 
 Además tiene más riesgos de sufrir fenómenos hipóxicos. 
 Hipoglucemia neonatal. 
 Policitemia. 
 Y alto riesgode trastorno neurológico y de su desarrollo a largo plazo. 
 Desde el punto de vista clínico se clasifica en: 
 CIUR simétrico o tipo I y representa el 25%. 
 CIUR asimétrico o tipo II alrededor de un 65 a 70%. 
 Y CIUR intermedio o mixto que presentan a un 5 a un 10%. 
 11. EL CIUR SIMETRICO: 
 Presenta como causas intrínsecas las genéticas, infecciosas y ambientales, estas 
actúan antes de las 16 semanas de embarazo. 
 El diagnostico se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo asociados al 
mismo y los resultados ecosonograficos generalmente antes de las 18 semanas 
de embarazo y siempre que realicen su diagnostico se deben buscar: 
 Anomalías estructurales sugestivas de cromosomopatías. 
 Signos ecosonograficos inespecíficos de infección fetal. 
 Anomalías de las extremidades y de las facies buscando síndromes genéticos. 
 En el ecocardiograma malformaciones cardiovasculares. 
12. EL CIUR ASIMETRICO: 
 Es el más frecuente, el agente causal actúa después de las 24 semanas y su 
diagnostico se realiza generalmente después de las 34 semanas. 
 El 50% es de causa idiopatica y el resto son el resultado de una insuficiencia 
placentaria de causa extrínseca dentro de las que tenemos una composición 
inadecuada de la sangre materna de aminoácidos y proteínas como se ven en las 
desnutridas, de oxigeno en las anemias hemoglobinopatías, habito de fumar, 
cardiopatías, en las enfermedades pulmonares restrictivas como en el asma 
bronquial entre otras causas. 
 Las modificaciones en el flujo útero placentario presentes en los trastornos 
hipertensivos gravídicos. 
 La diabetes mellitus. 
 Y los miomas uterinos. 
 Los trastornos en el transporte en la placenta y las enfermedades del tejido 
conectivo. 
13. CIUR INTERMEDIO O MIXTO: 
 Presenta como causas la malnutrición materna, el mal hábito de fumar y la acción 
de algunos fármacos estas actúan fundamentalmente entre las 16 a las 24 
semanas del embarazo. 
 Su diagnostico se realiza generalmente en el tercer trimestre del embarazo. 
 14. DIAGNOSTICO: 
 Para el diagnostico del CIUR es necesario: 
 La identificación mediante de la anamnesis de los factores de riesgo. 
 La valoración precisa de la edad gestacional. 
 La valoración clínica. 
 Y la valoración ecosonografica del crecimiento y desarrollo fetal en función de la 
edad gestacional. 
 15. LOS FACTORES DE RIESGO: 
 Que frecuentemente se asocian al CIUR son: 
 El embarazo previo de CIUR. 
 El embarazo múltiple. 
 La enfermedad hipertensiva gestacional. 
 Las gestorragias. 
 La infertilidad de causa uterina. 
 Las malformaciones congénitas fetales. 
 El mioma uterino. 
 La drogadicción y el alcoholismo. 
 Edad menor de 16 y mayor de 35 años. 
 La desnutrición materna y la ganancia de peso insuficiente. 
 El habito de fumar. 
 La anemia. 
 El estrés. 
 Las infecciones TORCH. 
 El 40% del total de las gestantes con CIUR no tienen factor de riesgo conocido. 
16. VALORACION PRECISA DE LA EDAD GESTACIONAL: 
 Es importante la valoración precisa de la edad gestacional y su correspondencia 
con el tacto vaginal del primer trimestre y los ecosonogramas realizados en el 
primer y segundo trimestre. 
 Para el diagnostico clínico debe tenerse en cuenta la discordancia de la altura 
uterina en relación a la edad gestacional estimada signo de menos. 
 Y la disminución de la circunferencia abdominal materna. 
 Ganancia insuficiente estacionaria o disminución del peso materno. 
 Precisar mediante la palpación si existen signos de oligohidramnios. 
 Es difícil establecer la valoración de las alteraciones del crecimiento fetal en sus 
inicios desde el punto de vista clínico pero cuando se aceptan ambas variables 
altura uterina y ganancia de peso la sensibilidad en el diagnostico es de un 75%. 
17. DIAGNOSTICO ECOSONOGRAFICO DE CIUR: 
Debe iniciarse en los casos con factores de riesgo desde las 24 semanas mediante la 
biometría fetal se repetirá a las 28 y 32 semanas volviéndose a repetir en la medida del 
riesgo y la sospecha de CIUR. 
 Las variables para establecer el diagnostico de CIUR son: 
 La circunferencia abdominal. 
 La circunferencia cefálica. 
 El estimado del peso fetal. 
 A estas variables se añaden otras como: 
 El diámetro biparietal, la longitud femoral, el índice de líquido amniótico, así como 
la madurez placentaria y combinaciones de medidas en forma de cocientes y 
proporciones. 
18. VALOR DIAGNOSTICO DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL: 
 La circunferencia abdominal es el mejor parámetro ecosonografico para el 
diagnostico del CIUR con una sensibilidad del 95%. 
 El diagnostico se realiza cuando se encuentra por debajo del 5to percentil. 
 cuando presente un incremento menor de 10 mm en 14 días de evolución. 
 Y el momento óptimo para medirlo es a partir de la semana 34. 
 La determinación del peso fetal se considera patológico por debajo del 10mo 
percentil o 2 desviaciones estándar según las curvas preestablecidas. El error del 
estimado de peso oscila entre 5 y 10%. 
DEBE REVISAR POR LA BIBLIOGRAFIA QUE APARECE EN SU CD DE ESTUDIO EL 
VALOR DEL RESTO DE LAS VARIABLES ANTES MENCIONADAS PARA EL DIAGNOSTICO 
DEL CIUR. 
19. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CIUR: 
 La prevención del CIUR está determinada por la instauración de medidas sociales 
como son: 
 El mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y educacionales de la 
población. 
 Y por las acciones de promoción de salud realizadas en la comunidad 
encaminadas a: 
 Evitar el hábito de fumar y el consumo de alcohol. 
 La prevención, diagnostico y el tratamiento de las infecciones virales y 
parasitarias de riesgo para el feto. 
 Realizar medidas terapéuticas como son el reposo adecuado. 
 Suplementos nutricionales en gestantes desnutridas. 
 Y en aquellos con malas condiciones socioeconómicas. 
 La administración de aspirinas antes de las 20 semanas del embarazo en 
gestantes de alto riesgo de CIUR. 
 20. LOS CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIOS: 
 Estarán determinados por la presencia de: 
 Enfermedad materna que condiciona por ella el ingreso. 
 La ausencia de crecimiento fetal en dos exámenes ecosonograficos sucesivos 
con una diferencia de dos a tres semanas. 
 Diagnostico clínico o ecosonografico de CIUR. 
 El oligohidramnios clínico o ecosonografico. 
EL NACIMIENTO PRETERMINO Y EL CRECIMIENTO FETAL RETARDADO POR SU 
IMPORTANCIA EN LA MORBIMORTALIDAD PERINATAL SERA EVALUADO MEDIANTE LA 
REALIZACION DE UN SEMINARIO INTEGRADOR Y PARA SU AUTO PREPARACION DEBE 
REVISAR LA BIBLIOGRAFIA QUE APARECE EN SU CD DE ESTUDIO. 
 
21. LA MACROSOMIA FETAL: 
 Es una condición en la que un feto es anormalmente grande es cuando. 
 El peso fetal está por encima de 4.000 gramos o del 90 percentil para su edad 
gestacional. 
 Los macrosómicos son más propensos a experimentar hipoglucemias, dificultad 
respiratoria e ictericia. 
 También tienen un riesgo incrementado de defectos congénito. 
 Las madres tienen más riesgos de partos disfuncionales, instrumentados, 
cesarías, desgarres del canal y hemorragias por deficiente contracción del útero 
sobredistendido después del parto. 
 22. CAUSAS DE MACROMIAS FETALES: 
 La causa más común de macrosomía fetal es la diabetes materna tanto mellitus 
como gestacional sobre todo cuando hay un mal control metabólico. 
 También existen otros factores relacionados con la macrosomía fetal como: 
 El antecedente de padre y madre de gran tamaño. 
 El aumento excesivo de peso de la madre durante el embarazo. 
 La valoración nutricional de la madre de obesa y otros factores como: 
 La multiparidad, el sexo masculino, factores hereditarios. 
 La edad materna mayor de 30 años, la raza y etnia. Con estos antecedentes y 
encontrando un signo de mas al examen físico se sospecha el diagnostico que 
podrá confirmarse por el cálculo de peso o ecosonograficamente. 
 23. LA PREVENCION DE LA MACROSOMIAFETAL: 
 No siempre se puede prevenir 
 El aumento adecuado de peso durante el embarazo puede resultar la obtención 
de un recién nacido normo peso. 
 Para mujeres embarazadas con diabetes es extremadamente importante el 
control preciso de glucemia durante el embarazo para así prevenir la macrosomía. 
 El cuidado prenatal adecuado contribuye a diagnosticar cualquier condición 
materna fetal que pudiera producir un feto macrosómico. 
 Y su diagnostico temprano puede prevenir complicaciones fundamentalmente 
durante el parto. 
 La elección de la vía del parto se decidirá en cada caso en particular. 
 Pero la gran mayoría de los investigadores abogan por la cesaría cuando el peso 
fetal excede los 4.200 gramos.

Continuar navegando