Logo Studenta

GINECOBSTETRICIA-2-AO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carlos Yépez Montes. 1 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2 
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1 
TEMA: 1 
TITULO: 
PARTO NORMAL, PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO. 
TRABAJO DE PARTO: se define como trabajo de parto la secuencia 
coordinada y efectiva de las contracciones uterinas que dan como resultado el 
borramiento y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para 
culminar con la expulsión por la vagina del producto de la concepción. 
El PARTO: es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. 
PARTURIENTA: es la paciente que se encuentra en el proceso del parto, se 
plantea que una paciente es nulípara cuando nunca a tenido un parto. 
GRAVIDEZ: se refiere al número de gestaciones que se han tenido incluyendo 
abortos, mola hidatiforme, embarazo ectópico y gestaciones intrauterinas que 
hayan terminado en parto o cesaría. Por tanto una mujer puede ser 
multigrávidad y nulípara. 
CAUSAS DEL PARTO: el parto puede tener una iniciación espontánea, 
también podrá ser conducido o inducido por indicación médica. 
La conducción o inducción se hace con distintos métodos el más utilizado es la 
inducción con OXITOCINA, también puede ser con prostaglandinas u otros 
métodos. 
Entre los factores que desencadenan la labor o trab ajo de parto están: 
• Las causas musculares. 
• Hormonales. 
• Nerviosas. 
• Placentarias. 
• Y fetales. 
Al envejecer la placenta la progesterona disminuye por lo que deja de cumplir 
su función como inhibidora de la contractilidad uterina. La musculatura lisa 
uterina esta regida por el potencial de acción de membranas y el equilibrio de la 
bomba de sodio y potasio. 
La oxitocina es de las sustancias que reducen el potencial de membranas y por 
tanto eleva la excitabilidad del útero. 
El aumento en la producción de la oxitocina poco antes de producirse el parto 
es la mayor excitante de la musculatura uterina. 
También las prostaglandinas se producen por la sobre distensión de la 
musculatura e intervienen como causa hormonal en el desencadenamiento del 
trabajo de parto. 
 
ESTE CONTENIDO DEBES PROFUNDIZARLO POR LA BIBLIOGRA FÍA 
SEÑALADA EN SU CD. 
 
Se a documentado dentro de las causas nerviosas que un estrés, dolor o 
tensión emocional pueden desencadenar un parto especialmente si esta 
próximo a la fecha del parto por predominio de los estrógenos sobre la 
progesterona. 
El descenso de la presentación, el estimulo del pezón y el tacto intracervical 
pueden originar descargas de oxitocina por el llamado reflejo de Ferguson-
Harris. El envejecimiento placentario lleva consigo disminución en la 
producción hormonal y permite la mayor excitabilidad uterina y el feto también 
Carlos Yépez Montes. 2 
produce en su hipotálamo oxitocino que es enviada a través de la vía 
sanguínea al miometro para contribuir al inicio de la labor de parto. 
ELEMENTOS DEL PARTO: el parto se va ha producir por la interacción de tres 
elementos que son. 
• El motor del parto: dado por las contracciones uterinas y la prensa 
abdominal. 
• El canal del parto: compuesto por el canal óseo de la pelvis y el canal 
blando. 
• Y el objeto del parto: que es el feto. 
MOTOR DEL PARTO. La contracción uterina normal tiene una intensidad de 
30 a 50mmhg y el tono es de 8 a 12mmhg. La onda contráctil normal del parto 
se caracteriza por poseer el triple gradiente descendente por el cual la actividad 
de las partes altas del útero próximas al marcapaso es mayor y domina a las 
partes bajas mas alejadas de dicho marcapaso. 
Este gradiente tiene tres componentes: 
• Propagación en sentido descendente. 
• Duración menor a medida que desciende. 
• E intensidad de la contracción que también disminuye de arriba abajo. 
EL CANAL DEL PARTO: es un conducto formado por el canal óseo de la 
pelvis al cual se le superpone el canal blando que esta formado por el 
segmento inferior, el cuello uterino, la vagina, la vulva y el perine todas estas 
estructuras se distienden y aplanan contra la superficie ósea hasta tapizarla 
para facilitar el deslizamiento del feto en su salida al exterior este canal tiene 
una curvatura de 90 grados y como centro la sínfisis del pubis, su calibre no es 
igual en todo su trayecto pues presenta los mismos diámetros que el canal 
óseo en los diferentes niveles. En su parte inferior se ensancha en sentido 
antero posterior por la retropulsión del cóccix y por la dilatación vulvoperineal. 
 
DEBES PROFUNDIZAR EN LA BIBLIOGRAFIA DE TU CD LAS 
CARACTERÍSTICAS Y LOS DIÁMETROS DE LA PELVIS ÓSEA. 
 
OBJETO DEL PARTO: el feto es el objeto del parto y debemos considerar sus 
dimensiones y diámetros cuando esta a termino, así como la actitud y forma 
que adopta para facilitar su salida a través del canal del parto su actitud 
intrautero es de flexión de todo su cuerpo y en el parto adquiere forma de 
cilindro fetal que esta dotado de elasticidad limitada en su centro por el 
esqueleto y de mayor elasticidad en la periferia por las partes blandas. 
La cabeza fetal es la parte más importante en el momento del parto no tanto 
por su tamaño como por su consistencia dura. 
 
REVISA LOS DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES Y TRANSVERSA LES 
DEL FETO POR LA BIBLIOGRAFÍA SEÑALADA EN TU CD DE E STUDIO. 
 
MECANISMO DEL PARTO DE VERTICE: es el más frecuente y consta de seis 
tiempos: 
• Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza. 
• Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación pelviana. 
• Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza. 
• Cuarto tiempo. Desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los 
hombros. 
Carlos Yépez Montes. 3 
• Quinto tiempo: rotación interna de los hombros y externa de la cabeza. 
• Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del 
cuerpo. 
LA LABOR DE PARTO: se divide en tres periodos que son: 
De dilatación. 
Expulsión. 
Y alumbramiento. 
Periodo de dilatación: este periodo comprende desde el comienzo de la labor 
de parto hasta la dilatación completa es la fase más larga del trabajo de parto y 
tiene una duración de 8 a 12 horas en las nulíparas y de 6 a 8 horas en las 
multíparas. 
Periodo de expulsión: es el comprendido desde la dilatación completa hasta 
el nacimiento del bebe y varia desde pocos minutos hasta dos horas sobre todo 
en las nulíparas. 
Periodo de alumbramiento: es el que transcurre desde el nacimiento hasta la 
expulsión de la placenta y se espera que esto ocurra en un periodo de 30 a 40 
minutos. 
Periodo de dilatación: el comienzo de la labor de parto ocurre cuando las 
contracciones tienen una frecuencia cada dos o tres minutos entre ellas y duran 
de 30 a 45 segundos y como resultados producen modificaciones del cuelo 
uterino. 
Los tres factores que contribuyen a que las contrac ciones modifiquen el 
cuello son: 
• .la presión hidrostática de la bolsa de las aguas: que al introducirse 
en el orificio cervical interno comienzan la dilatación y expulsa el tapón 
endocervical. 
• La tracción: que sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del 
cuerpo. 
• Y la dilatación activa: por la disposición en espiral por las fibras 
musculares del útero. 
La dilatación cervical en las primíparas horas comienza por el orificio cervical 
interno mientras el externo ofrece una mayor resistencia primero deberá 
borrarse y luego dilatar. 
En las multíparas dilata y borra al mismo tiempo. 
El periodo de dilatación consta de dos fases: la fase latente y la fase activa. 
DEBES PROFUNDISAR ESTE TEMA EN LA BIBLIIOGRAFIA SEÑ ALADA 
EN TU CD DE ESTUDIO. 
 
EN EL PERIODO EXPULSIVO: las variaciones pueden deberse no tan solo a 
los diámetros feto pélvicos sino también a la resistencia de los tejidos blandos 
maternos, a las características de las contracciones así como a la eficiencia del 
esfuerzo materno en el pujo que es producido por la presión de la presentación 
sobre la ampolla rectal durante este periodo a la contracción uterina se suma la 
acción a la prensa abdominal mediante el pujo y al aumentar la presión intra 
abdominal se trasmite al contenido uterino y ayuda al descenso delfeto, la 
cabeza fetal se amolda al canal del parto y pueden aparecer edemas en el 
cuero cabelludo denominado bolsa serosanguinea o caput sucedáneo. 
EN EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO: se expulsa la placenta con sus 
anejos ovulares el resto del cordón umbilical y las membranas ovulares, en 
estos momentos la mujer puede presentar escalofríos y temblores, el útero 
Carlos Yépez Montes. 4 
reduce de tamaño y su fondo se puede palpar a nivel del ombligo las 
contracciones uterinas del alumbramiento dan lugar al desprendimiento natural 
de la placenta, el útero contraído se apoya en la placenta y se eleva hacia el 
lado derecho. 
ATENCION AL TRABAJO DE PARTO: la atención del trabajo de parto y del 
parto a sido una preocupación del medico al tratar de disminuir los riesgos de la 
parturienta y lograr un recién nacido vivo y sano. 
La fase latente va desde el inicio de las contracciones efectivas hasta la 
dilatación cervical de 2,5cm, se clasifica según riesgo al parto se le hace una 
evaluación integral a la gestante y pruebas de bienestar al feto. Si en 20 horas 
en las nulíparas o 14 en las multíparas no se ha iniciado la fase activa del parto 
deberá reevaluarse. 
Durante la atención en este periodo deberán tomarse los signos vitales, la 
frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina según riesgo materno fetal. 
Fase activa de la labor de parto: en esta fase la parturienta se trasladara a la 
sala de prepartos donde se establecerá riesgo y pronóstico se auscultara el 
foco fetal y se controlara la dinámica uterina cada 30 minutos y el examen 
obstétrico bimanual se realizara cada 3 horas previa sepsia y antisepsia de la 
región vulvovaginal. 
En el primer tacto vaginal se debe determinar: 
• Accesibilidad o no del promontorio. 
• Características del sacro. 
• Características de las espinas ciáticas. 
• Angulo subpúbico. 
• Y espacio interisquiático. 
Cuando la dilatación se a completado y la cabeza llega al plano perineal la 
parturienta experimenta deseos de pujar en cada contracción y se abomba el 
perineo por lo que sabemos que la paciente esta en periodo expulsivo. Se 
colocara a la paciente en posición ginecológica, el foco fetal se auscultara cada 
5 minutos, las contracciones serán hasta de 5 en 10 minutos. Cuando la 
cabeza fetal va ha desprenderse debe controlarse su salida hasta que lo haga 
lentamente para defender el perineo con ambas manos y evitar desgarros del 
perine. Una vez expulsada la cabeza se aspiran las flemas al recién nacido 
luego de la expulsión total del feto se pinzara el cordón umbilical y se 
seccionara y comenzara el periodo de alumbramiento. 
Los signos clínicos del desprendimiento placentario son: 
Elevación del útero por encima del ombligo y desviación a la derecha. 
Signo de Kustner consiste en el ascenso del cordón umbilical al colocar 
nuestra mano por encima de la sínfisis del pubis y rechazar el útero hacia 
arriba esto ocurre cuando no esta desprendida la placenta de lo contrario 
descenderá. 
Descenso espontáneo de la pinza colocada en el cordón al nivel de la vulva 
una vez expulsada la placenta se debe evitar el desgarro de las membranas 
para lo cual se le imprimen movimientos de torsión a la placenta (maniobra de 
Dublín), después de extraída la placenta se procede a la revisión si están 
completos los cotiledones y las membranas ovulares. Se deberá revisar el 
canal blando del parto y suturar si hubiese algún desgarro. 
 
 
 
Carlos Yépez Montes. 5 
MECANISMOS DE ALUMBRAMIENTO: hay dos 
• Cuando el hematoma se produce detrás de la placenta es central y sale 
primero la cara fetal de la placenta recibe el nombre de Schultze o de 
Baudelocque. 
• Si la placenta se desprende mostrándonos la cara materna se observara 
la salida de sangre al exterior con anterioridad y a este se le denomina 
desprendimiento a lo Duncan. 
El sangramiento que ocurre en un parto normal es de aproximadamente 500ml 
y la hemostasia se produce por el estrechamiento de las fibras musculares que 
comprimen los vasos venosos a lo que se denomina ligaduras vivientes de 
Pinard. 
LA EPISIOTOMIA: es una operación ampliadora que se realiza durante la 
expulsión del feto mediante la sección quirúrgica de la región vulvar, torso 
interior de la vagina y tejidos perineales con el objetivo de facilitar la expulsión 
fetal y facilitar la integridad del suelo pelviano. 
Sus indicaciones son: 
• Para evitar desgarros vagino-vulvo-perineales. 
• Para evitar trauma obstétrico y acelerar el periodo expulsivo. 
• Para aplicaciones instrumentales sobre el polo cefálico. 
• Y para evitar el prolapso genital. 
De acuerdo con la orientación de la sección o el co rte la episiotomía 
puede ser: 
• Lateral. 
• Medio lateral u oblicua. 
• Y media. 
PUERPERIO NORMAL: es el periodo que transcurre desde que termina el 
alumbramiento hasta el regreso al estado normal pregravidico del organismo 
femenino. 
El puerperio se divide en: 
• Puerperio inmediato que esta dado en las primeras 24 horas. 
• Puerperio mediato que esta dado desde 1 hasta los 10 días. 
• Puerperio tardío desde el onceno hasta los 42 días posteriores al parto. 
CAMBIOS LOCALES DEL PUERPERIO: 
• En cuanto a los cambios locales después del alumbramiento el fondo 
uterino se encuentra a dos traveses de dedo por encima del ombligo y 
con consistencia firme. 
• Al próximo día esta a dos traveses de dedo por debajo del ombligo. 
• Al segundo día desciende dos traveses de dedo y de allí en adelante un 
través de dedo diario. 
• 10 a 12 días después del parto estará por debajo de la sínfisis del pubis. 
• El segmento inferior desaparece hacia el tercer día y hacia el 4to día se 
forma la barrera leucocitaria en la zona de la herida placentaria que 
impide el paso de gérmenes. 
• En el décimo día comienza la proliferación del endometrio y hacia el día 
25 ya esta totalmente revestida la cavidad uterina. 
• Después del parto el cuello uterino esta descendido edematoso y 
permeable a dos o tres dedos. 
• A los tres días se encuentra reconstituido y permeable a los loquios. 
• Y al décimo día esta cerrado y con un aspecto normal. 
Carlos Yépez Montes. 6 
CAMBIOS GENERALES DURANTE EL PUERPERIO: estos son 
• El pulso se hace bradicárdico después del parto de 60 a 70L/m. 
• En la temperatura se produce elevación de forma fisiológica hasta un 
grado centígrado después del parto y hasta pasadas 96 horas. 
• 4to día en la sangre se produce una disminución de la citemia originada 
por la perdida de sangre en este periodo el peso materno se reduce en 
aproximadamente 8Kg. 
• Con respecto a los cambios endocrinos durante la lactancia se produce 
amenorrea. 
• En el equilibrio hidromineral se presentan cambios en el equilibrio acido 
básico tendencia a la acidosis y cetosis en ayuna. 
CAMBIOS EN LA MAMA: por el influjo de las hormonas se estimula la 
maduración morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia se 
pueden describir tres fases de la lactancia: 
• Lactogénesis: es la etapa de producción e inicio de la secreción Láctea. 
• Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secreción Láctea. 
• Eyección Láctea: la succión del pezón libera oxitocina lo cual produce 
su contracción y participa en la eyaculación y expulsión de la leche. 
EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL PUERPERIO: 
• En el puerperio inmediato se deberá revisar el sangrado es sangre roja, 
rutilante en ocasiones con coágulos y que no sea abundante valorando 
las compresas que use. 
• Comprobar la consistencia y la contractilidad uterina. 
• Los signos vitales cada una hora durante las primeras 4 horas. 
• Revisar si hubo suturas perineales y sino existen hematomas o 
sangrado. 
• Vigilar la diuresis y aportar dieta con abundantes líquidos. 
• Iniciar la lactancia materna desde la mesa de partos. 
• Movilización precoz de la paciente. 
 
DEBES PROFUNDIZAR EN LA BIBLIOGRAFÍA SEÑALADA EN TU CD EL 
SEGUIMIENTO DEL PUERPERIO MEDIATO Y TARDÍO Y LAS TÉ CNICAS 
DE LA LACTANCIA MATERNA. 
 
INFECCIÓN PUERPERAL: es la invasión directa de microorganismospatógenos a los órganos genitales durante o después del parto y que se ve 
favorecida por los cambios locales y generales del organismo en estas etapas. 
La endometritis es la forma clínica más común de infección post parto entre los 
factores predisponentes se encuentran: 
Los relacionados con el riesgo general de infección como: 
• La anemia 
• La deficiente atención prenatal. 
• El bajo nivel socio económico. 
• Y las infecciones vaginales entre otras. 
Las relacionadas con el parto como son: 
• El trabajo de parto prolongado. 
• La rotura prematura de membranas. 
• La corioamnionitis. 
• Las manipulaciones vaginales excesivas. 
Carlos Yépez Montes. 7 
• Y la monitorización interna. 
Y en las relacionadas con la intervención obstétric a: se encuentran 
• La operación cesaría. 
• La extracción manual de la placenta. 
• Las instrumentaciones. 
• La episiotomía. 
• Y los desgarros vagino-vulvo-perineales. 
DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL: el diagnostico se hará por 
el cuadro clínico, los complementarios y los medios auxiliares de diagnostico. 
La principal sintomatología esta dado por toma del estado general, escalofríos, 
fiebre, taquisfigmia, hipotensión arterial, subinvolución uterina, loquios fétidos, 
dolor y engrosamiento de los parametrios. 
En los exámenes de laboratorio encontraremos: leucocitosis, eritro acelerada, 
anemia en ocasiones. Y el ecosonograma apoya el diagnostico de endometritis 
y el de otras afecciones de los genitales internos y ayuda a decidir conductas. 
La infección puede ser generalizada, localizada a los genitales o linfáticos. 
LA PROFILAXIS: estará basada en tres pilares fundamentales: 
El primero será medidas generales como una buena atención prenatal, 
tratamiento de la anemia, tratamiento de las infecciones, evitar la constipación, 
evitar las maniobras invasivas y deambulación precoz entre otras. 
En segundo lugar las relacionadas con el parto como son el cuidado en las 
medidas de asepsia y antisepsia, evitar la monitorización interna y las 
manipulaciones intracervicales. 
En el tercer grupo se menciona la técnica correcta de la cesaría, reponer las 
perdidas hemáticas, respetar las indicaciones de la episiotomía y uso de 
antimicrobianos en los puerperios de riesgo y patológicos, respetar la técnica 
del alumbramiento y cuidar que no queden restos de membranas o cotiledones, 
el manejo será erradicar el foco séptico según la causa y el uso de 
antimicrobianos de amplio espectro. 
 
DEBES PROFUNDIZAR EL TEMA EN LA BIBLIIOGRAFIA DE TU CD. 
 
TROMBOFLEBITIS: es la formación de un trombo como consecuencia de la 
inflamación de la pared de una vena se caracteriza por un coágulo que esta 
adherido completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada no hay 
mucho riesgo de embolia pero puede dejar importantes secuelas, puede ocurrir 
en venas superficiales y/o profundas sobre todo de miembros inferiores y el 
cuadro clínico es: dolor, rubor, calor y enrojecimiento. También pueden existir 
trombosis de la vena ovárica que se caracteriza por fiebre, taquicardia, dolor 
pélvico y sensación de masa. 
FLEBOTROMBOSIS: es la formación de un trombo como consecuencia de 
alteraciones en la constitución de la sangre sin inflamación de la pared de una 
vena tanto en la tromboflebitis como en la flebotrombosis el principal fenómeno 
que desencadena el cuadro clínico es la formación del trombo. 
Se caracteriza por un coagulo poco adherente se encuentra flotando por la 
vena y no obstruye completamente el flujo sanguíneo hay un riesgo alto de que 
se produzca un trombo embolismo sobre todo `pulmonar. 
EMBOLIAS: un embolo ocurre cuando un objeto extraño es capaz de viajar por 
el torrente sanguíneo de una parte del cuerpo a otra pudiendo provocar 
Carlos Yépez Montes. 8 
oclusión o bloqueo de un vaso sanguíneo de menor diámetro que el embolo 
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. 
Se clasifican en embolismo graso, aéreo, séptico, tisular, cuerpo extraño y de 
líquido amniótico, este último por su importancia lo estudiaremos en capítulos 
posteriores. La diferencia entre trombo y embolo es que el trombo se adhiere a 
la pared del vaso y el embolo tiene libertad de movimiento, la importancia 
radica en su diagnostico y tratamiento precoz porque siempre que ocurre es un 
cuadro grave de letalidad elevada. 
 
DEBES PROFUNDIZAR EL TEMA EN LA BIBLIOGRAFÍA QUE SE SEÑALA 
EN TU CD. 
 
carlos_yepez56@hotmail.com 
yépez_carlos56@hotmail.com 
c_ymontes@hotmail.com 
carlos_yepezmontes56@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Yépez Montes. 9 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2 
TEMA NRO: 2 
TITULO: 
MEDICINA PERINATAL. 
LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA: son situaciones poco frecuentes que 
requieren la disminución de cifras tensiónales de 160/110 o más no 
necesariamente a limites normales para prevenir o limitar la lesión de órganos 
dianas. 
Se define: como la presencia de cifras de tensión arterial elevadas 
acompañadas de alteración orgánica grave con riesgo de lesión irreversible y 
riesgo vital inmediato dentro de ellas encontramos: 
• La preclampsia grave. 
• Y la eclampsia. 
• También estarán los cuadros clínicos relacionados con encefalopatía 
hipertensiva. 
• Deserción de la aorta. 
• Edema agudo del pulmón. 
• Cardiopatía isquémica. 
• Enfermedad cerebro vascular. 
• E hipertensión maligna. 
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES: recordemos que la preclampsia grave es 
una situación urgente que puede llevar tanto a la madre como al feto a la 
muerte y que se caracteriza por microangiopatía multiorgánica con espasmos 
generalizado siendo la HTA la manifestación más frecuente. El periodo de 
posparto es el más peligroso para el desarrollo de un edema agudo del pulmón 
y compromiso neurológico por lo que debe seguirse cuidadosamente en las 
primeras 48 horas indicando exámenes para valorar el compromiso a órganos 
como son: 
• La función renal. 
• El coagulograma. 
• La proteinuria. 
• Y las pruebas de función hepática. 
TRATAMIENTO: debe ser medico y obstétrico deberá elegirse. 
• Un fármaco que no cause daño fetal. 
• Que sea de acción rápida progresiva y de sostén por vía endovenosas. 
• Se recomienda el sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia por el 
método de Zuspam. 
• Y la hidralazina 5mg en 10cc de solución fisiológica en bolo y repetir 
cada 30 minutos si la TA se mantiene elevada, se puede emplear hasta 
20mg o en infusión de 75mg en 500cc de suero fisiológico. 
• También se puede usar el LABETALOL de 20 a 80mg en bolos cada 5 
minutos o en infusión a 2mg/min. 
• Los diuréticos se emplean solo en el edema pulmonar o compromiso 
cardiovascular. 
TRATAMIENTO OBSTÉTRICO: la evacuación del útero es el único tratamiento 
pautado. 
El momento de finalizar el parto es determinado en primer lugar por la 
gravedad materna. 
Carlos Yépez Montes. 10 
Y en segundo lugar por el signo de insuficiencia placentaria que indica peligro 
fetal. 
 
PROFUNDIZA ESTE CONTENIDO POR LA BIBLIOGRAFÍA QUE A PARECE 
EN SU CD DE ESTUDIO. 
 
LA ECLAMPSIA: es la aparición de convulsiones o como durante el embarazo 
en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las 
primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas, es 
el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. 
No se encuentra definida su etiología pero es necesaria la presencia de un 
trofoblasto activo y la existencia de un terreno de riesgo. 
CUADRO CLÍNICO: la crisis convulsiva tiene 4 periodos: 
Periodo de invasión: es corto aproximadamente 10 segundos se caracteriza 
por: 
• Movimientos óculo giratorios. 
• Risa sardónica. 
• Y movimientos de elevación de la cabeza. 
Periodo de contracción tónica: dura entre 20 y 30 segundos con espasmos 
en opistótonos hay tetania de los músculos respiratorios que origina cianosis. 
Periodo de contracciones clónicas: dura entre 2 y 20 minutos los 
movimientosmás característicos se producen a nivel de los antebrazos con 
semiflexión y pronación forzada se agitan delante del abdomen (redoblando el 
tambor). 
Periodo de coma: coma completo y pérdida del conocimiento, reflejos 
abolidos, pupilas midriáticas, el coma se debe a la anoxia cerebral, la trombosis 
o a la hemorragia cerebral su persistencia es un signo muy grave. 
MANEJO DE LA ECLAMPSIA: los principios básicos para tratar la eclampsia 
incluyen las siguientes medidas: 
• Conservación de las funciones vitales de la embarazada. 
• Control de las convulsiones. 
• Corrección de la hipoxemia, la academia o ambas. 
• Control de la HTA intensa. 
• Control de la HTA intracraneal y comienzo del proceso del parto. 
TRATAMIENTO: en el tratamiento medicamentoso además del hipotensor 
deben usarse los anticonvulsivantes: 
Sulfato de magnesio método de Zuspan, 6gr de sulfato de magnesio al 10% 
por vía endovenosa lentamente durante 3 a 5 minutos. Administrar en bomba 
de infusión de 1 a 2gr por hora en 24 horas. 
Cuando se utiliza este medicamento deben vigilarse: 
• La frecuencia respiratoria. 
• Los reflejos la diuresis. 
• Dosificar sulfato de magnesio y calcio cada 4 horas. 
• Si la frecuencia respiratoria es menor de 15, si existe hiperreflexia, la 
diuresis es menor de 30ml/h y la dosificación de sulfato de magnesio de 
10 o más debe suspenderse el medicamento y administrar gluconato 
de calcio un ámpula de 2gr por día endovenoso. 
 
 
Carlos Yépez Montes. 11 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO: se establece cuando hay 
contracciones efectivas regulares y rítmicas contables cada 10 minutos que 
sean capaces de llegar a modificar el cuello uterino en embarazos entre 23 y 
26 semanas completas. 
La posibilidad de detener el parto en sus fases iniciales por la útero inhibición 
hace necesaria identificación temprana del proceso. 
Para comenzar el tratamiento TOCOLÍTICO para la detención del parto debe 
cumplirse: 
• Que tenga edad gestacional menor de 35 semanas. 
• Feto aparentemente sano. 
• Bolsas integras. 
• Dilatación cervical menor de 4 cm. 
• Y no existir contraindicaciones. 
• No debe detenerse el parto pretérmino en situacione s como: 
• Enfermedad materna grave. 
• Más de 4 cm de dilatación. 
• CIUR, anomalías congénitas, corioamnionitis. 
• Madurez pulmonar fetal confirmada. 
• O muerte fetal. 
TRATAMIENTO: para el tratamiento se ingresara se indicara. 
Sedantes si la paciente estuviera ansiosa y se comienza con expansión 
volumétrica con una solución electrolítica a razón de 120ml/h, su efecto es 
disminuir la hormona antidiurética y la liberación de oxitocina. 
Si hay patrón contractual establecido el goteo será de 160ml/h durante 3 o 4 
horas. Si no se consigue disminuir la dinámica se indicaran tocolíticos que 
pueden ser beta adrenérgicos como el Fenoterol y la vía de elección para el 
tratamiento de ataque es la endovenosa. Se prepara una solución con un 
ámpula de Fenoterol de 0,5mg (500microgramos) en 250ml de glucosa al 5% 
comenzando la administración a razón de un microgramo por minuto 10 
gotas/minuto y regular goteo cada 20 minutos. 
 
ESTE CONTENIDO DEBES PROFUNDIZARLO POR LA BIBLIOGRA FÍA 
QUE APARECE EN TU CD. 
 
También podrá usarse el Sulfato de magnesio preferentemente en diabéticas, 
hipertiroideas, hipertensas, cardiópatas y candidatas a sangrar contraindicado 
en la miastenia gravis la dosis de inicio es de 6gr endovenoso y un gramo 
endovenoso horario por 24 horas como dosis de mantenimiento. 
Otros tocolíticos son: 
• El Ritodrine (amp 10mg/3 ml, composición 10mg). 
• El Nifedipino. 
• Y la Terbutalina (amp 0,5mg, composición 2,5mg). 
 
DEBES PROFUNDIZAR EN LA BIBLIOGRAFÍA DE TU CD LAS 
CONTRAINDICACIONES DE LOS BETA ADRENÉRGICOS Y LAS 
CONDICIONES A CUMPLIR DURANTE EL USO DE ELLOS. 
 
 
Carlos Yépez Montes. 12 
EMPLEO DE GLUCOCORTICOIDES: el efecto beneficioso de los corticoides 
sobre la madurez pulmonar fetal y la incidencia del síndrome de distrés 
respiratorio esta suficientemente demostrado por las evidencias investigativas 
el mecanismo de acción esta dado por la inducción de proteínas que regulan 
los sistemas bioquímicos en los neumocitos tipo 2 del pulmón fetal que son los 
que producen el surfactante pueden usarse en embarazos con riesgo inminente 
de parto pretérmino entre las 26 y 33 semanas completas. 
CORTICOIDES USADOS Y DOSIS: los inductores de la madurez pulmonar 
fetal usados son 
Betametasona: se emplea 8mg cada 8 horas hasta un total de 24 mg (3dosis) 
o 12mg c/12 horas (2 dosis), solo se repetirá una dosis de reataque de 12mg si 
existe la posibilidad inminente de parto pretérmino de 7 a 10 días posterior a la 
primera dosis. 
Hidrocortisona: 500mg en dextrosa al 5% esta dosis se puede repetir a las 12 
horas o un gramo a pasar en 6 horas. 
Dexametasona 5mg cada 12 horas por 4 dosis intramuscular. 
Es necesario que pasen al menos 24 horas del uso de los inductores para tener 
los resultados esperados en el recién nacido. 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA: un 10% de los embarazos sufren la 
RPM, de ellos un 20% se produce en embarazos pretérminos ante una referida 
si el embarazo es a termino o el tiempo de gestación es mayor de 34 semanas 
y el feto ha alcanzado la madurez fetal pulmonar el embarazo debe ser 
terminado después de un periodo de latencia entre 2 y 36 horas en espera del 
desencadenamiento espontáneo del trabajo de parto. 
La aparición de signos de infección ovular cualquiera que sea la edad 
gestacional conlleva la interrupción inmediata de la gestación. Se usara 
antibiótico terapia por vía endovenosa. 
EN EMBARAZOS PRETERMINOS: para embarazos entre 26 y 36 semanas 
con RPM la conducta será: 
• Ingreso hospitalario. 
• Cumplir medidas generales para la RPM. 
• Indicar complementarios para descartar infección ovular. 
• Uso de inductores de la madurez pulmonar fetal a dosis habituales. 
• Profilaxis antibiótica intraparto para la sepsis neonatal por estreptococo 
del grupo B, esta profilaxis se realiza con penicilina o ampicilina 
endovenosa intraparto. 
 
LA CONDUCTA OBSTÉTRICA DEBES ESTUDIARLA POR LA 
BIBLIOGRAFÍA QUE APARECE EN TU CD DE ESTUDIO. 
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL: son un conjunto de exámenes 
complementarios que se realizan generalmente después de las 28 semanas 
para evaluar la salud fetal intraútero en pacientes cuyos fetos representen 
riesgos perinatal y se pudiera prevenir su daño o muerte pueden ser clínicas, 
bioquímicas y ecosonograficas. 
Ellas son: 
• El auto control materno de movimientos fetales. 
• Pruebas bioquímicas como la alfabeto proteína la dosificación de estriol 
en orina de 24 horas. 
• El monitoreo o cardiotocografía fetal simple o estresada. 
Carlos Yépez Montes. 13 
• El perfil biofísico fetal. 
• Y la ecosonografia doppler. 
LA CARDIOTOCOGRAFÍA O MONITORAJE SIMPLE: consiste en un registro 
cardiaco fetal mediante ultrasonido en un útero en reposo debe cumplir 
requisitos como son: 
• Frecuencia cardiaca fetal entre 120 y 160 l/min. 
• Variabilidad de latido ha latido mayor de 5 y menor de 25. 
• Al menos 3 ascensos de la frecuencia cardiaca fetal. 
• Y que no aparezcan desaceleraciones o caídas de la frecuencia 
cardiaca fetal. 
• La cardiotocografía estresada es la que se realiza en presencia de 3 
contracciones en 10 minutos para ver la respuesta fetal ante la hipoxia 
fisiológica de las contracciones y puede ser por dinámica instantánea o 
inducida por oxitocina. 
 
carlos_yepez56@hotmail.com 
yépez_carlos56@hotmail.com 
c_ymontes@hotmail.com 
carlos_yepezmontes56@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Yépez Montes. 14 
GINECOLOGIA: 3 
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3 
TITULO: 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. 
SHOCK HIPOVOLÉMICO: es una afección de emergencia en la cual la perdida 
severa de sangre y líquidos hace que el corazón sea incapaz de bombear 
suficiente sangre al cuerpo, tiene por consecuencia la falta de oxigeno y el fallo 
multiorgánico. 
La perdida de aproximadamentela 5ta parte o más del volumen sanguíneo 
normal en el cuerpo causa shock hipovolémico. 
Las hemorragias obstétricas graves representan la más importante causa de 
muerte, junto con las sepsis y la hipertensión es una patología exanguinante y 
mortal y requiere el accionar coordinado de un equipo multidisciplinario 
tomando como base un protocolo diagnostico y terapéutico adaptado para cada 
institución. 
CANDIDATAS A SANGRAR: las gestantes se clasifican en: 
Candidatas a sangrar que incluyen: 
• Las que presentan patologías preexistentes o propias. 
• Que tengan un riesgo evidente de sangramiento durante el embarazo, 
parto o puerperio. 
• Dentro de las patologías preexistentes se encuentra n: 
• Los trastornos de la coagulación hereditarios o adquiridos. 
• Las anemias, hemoglobinopatías. 
• Trastornos plaquetarios. 
• Leucosis, enfermedades del hígado. 
• Uso de anticoagulantes y otras. 
Durante el embarazo podemos mencionar entre las más importantes: 
• Las gestorragias de la primera y segunda mitad del embarazo. 
• La muerte fetal intraútero. 
• La sobre distensión abdominal. 
• Las cicatrices uterinas anteriores. 
• Los trastornos hipertensivos del embarazo. 
• Y la corioamnionitis. 
Durante el parto se clasifican como candidatas a sa ngrar: 
• El parto inducido, precipitado o prolongado. 
• Las cesarías anteriores en trabajo de parto. 
• Las instrumentaciones, versiones, maniobras intempestivas. 
• Demoras en la extracción placentaria. 
• Y retención de placenta o de restos placentarios. 
Durante el puerperio inmediato existe riesgo de ato nía uterina y de 
sangramientos en pacientes que tenían sobre distens ión abdominal 
como: 
• La multiparidad. 
• Y el polihidramnios. 
• El globo vesical que no permita la contracción uterina, además la mala 
técnica de la cesaría. 
• La no hemostasia correcta de desgarros. 
• La episiotomía. 
• Y la falta del uso de oxitócicos en los casos que lo requiera. 
Carlos Yépez Montes. 15 
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SHOCK: los síntomas que nos i ndican estado 
de shock son: 
• Ansiedad o agitación. 
• Piel fría pegajosa. 
• Confusión. 
• Debilidad general. 
• Sudoración. 
• Respiración rápida. 
• Y perdida de la conciencia. 
• Los signos son: 
• Disminución de la tensión arterial. 
• Disminución de la temperatura. 
• Pulso acelerado. 
• Palidez. 
• Mal llene capilar. 
• Y disminución o ausencia de diuresis. 
PROFILAXIS: el mejor tratamiento es el preventivo y la profilaxis es mucho 
más efectiva que el tratamiento medicamentoso. 
La clasificación de riesgo nos permitirá crear condiciones para si ocurriere el 
evento sangrante tener algunas medidas garantizadas como son: 
• La clasificación del grupo y Rh de la paciente teniendo respaldo 
sanguíneo en banco de sangre. 
• La hemoglobina de la paciente al parto no deberá estar por debajo de 
11/l. 
• Tener valoración de la coagulabilidad de la sangre mediante pruebas 
previas de laboratorio. 
• Respetar el nivel de atención al parto según el riesgo y que la paciente 
este en una institución que pueda recibir un tratamiento quirúrgico en 
caso necesario. 
TRATAMIENTO: el tratamiento oportuno de la causa reducirá el riesgo de 
desarrollo de la forma más severa del shock y la administración oportuna de los 
primeros auxilios puede ayudar a controlarlo entre los que tenemos: 
• Posición antishock, acostado sobre la espalda y pies elevados 45 
grados. 
• Controlar la hemorragia. 
• Evitar perdidas de calor. 
• Aflojar ropas que opriman el tórax o el abdomen. 
• Traslado urgente a centro asistencial de nivel secundario. 
• Canalizar venas con trocar grueso y comenzar a administrar líquidos, 
cloro sodio a goteo rápido. 
PÉRDIDAS SANGUÍNEAS: la hemorragia según su gravedad se clasifica en: 
• Clase 1 : compensado perdida hemática de hasta 750ml o hasta 15% de 
la volemia. 
Frecuencia cardiaca menor a 100 latidos/minuto sin alteración de la TA y con 
diuresis mayor a 30ml/hora. 
• Clase 2: shock leve perdida hemática de 750 a 1.500ml, 15 a 30% de la 
volemia con TA normal, frecuencia cardiaca entre 100 y 120 
latidos/minuto y diuresis entre 20 y 30ml/hora. 
Carlos Yépez Montes. 16 
• Clase 3: shock moderado perdida hemática entre 1.500 a 2.000ml, 30 a 
40% de la volemia con TA disminuida de 70 a 80mmhg, frecuencia 
cardiaca de 120 a 140 latidos/minuto, diuresis de 5 a 15ml/hora. 
• Clase 4: shock severo perdida hemática mayor de 2.000ml o mayor del 
40% de la volemia, TA de 50 a 70mmhg, frecuencia cardiaca mayor de 
140 latidos/minuto y diuresis menor a 5ml/hora. 
CÁLCULO PARA REPONER LA VOLEMIA: existen varias formulas para 
calcular el volumen sanguíneo total desde el punto de vista práctico 
describiremos dos formas: 
• En la primera el volumen sanguíneo total en litros es calculado 
multiplicando el peso en kg/0.07. 
• En la segunda el volumen sanguíneo total se calcula peso en kg por 60 
si la paciente es obesa o de complexión débil. 
• Peso en kg por 70 si la paciente es de constitución normal. 
• Peso en kg por 80 si la paciente es de complexión atlética o es una 
gestante en el tercer trimestre. 
• Después de calcular el volumen sanguíneo total se evaluara si las 
perdidas han sido moderadas, severas o masivas y se seguirá la 
conducta de acuerdo al caso en particular. 
TRATAMIENTO ESPECIFICO: el objetivo será la reposición de líquidos según 
estado clínico y cuantificación del déficit, del equilibrio hidroelectrolítico y el 
acido base. 
El tratamiento de la hipovolemia es con cristaloides, suero fisiológico y ringer 
lactato. 
Reponer mediante transfusión sanguínea cuando se tienen hemorragias 
severas calculando coloides, Dextran, plasma, albúmina y gelatinas de 500 a 
1.000ml y glóbulos de 500 a 1.000ml, se valorara el aporte de plaquetas, 
fibronectina y factores de la coagulación con plasma fresco y homologo, 
concentrado de plaquetas y crioprecipitado. 
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA: la trombosis venosa profunda y la 
tromboembolia pulmonar constituyen una causa importante de morbilidad grave 
y muerte durante el embarazo y el puerperio. 
El riesgo de enfermedad tromboembólica venosa se incrementa en el 
embarazo en comparación con mujeres no embarazadas debido a que existe 
un estado hipercoagulable, produciéndose cambios sobre el sistema 
hemostático, hemostasia primaria, coagulación plasmática, sistema de 
regulación antitrombótico y sistema fibrinolítico que se presume sirve para 
controlar eficazmente la hemorragia producida durante el parto en la zona de 
infección placentaria. 
FACTORES DE RIESGO: algunas situaciones incrementan el riesgo de 
tromboembolia materno como son: 
• La multiparidad. 
• Preclampsia. 
• Parto prematuro. 
• Septicemia. 
• Hemorragia post parto. 
• Reposo prolongado en cama. 
• Aplicación de fórceps. 
• Cesaría. 
Carlos Yépez Montes. 17 
• Varices. 
• HTA. 
• Infecciones y diabetes. 
Es mucho más frecuente antes del parto que durante el puerperio. 
El diagnostico clínico de trombosis venosa profunda es poco seguro durante el 
embarazo debido al edema que se presenta en las pacientes y a las molestias 
que dan lugar. Se requiere de una demostración objetiva mediante un estudio 
del sistema venoso por ultrasonido Doppler. 
Tratamiento: entre los tratamientos médicos figuran: 
• Los anticoagulantes. 
• Los antibióticos. 
• Y los que impiden la éxtasis sanguínea. 
Entre los quirúrgicos están: 
• Los diferentes procedimientos para la práctica de ligaduras en los vasos 
venosos, el mejor tratamiento seria su prevención con las medidas 
indispensables para evitar los procesos septicémicos y los cambios en la 
constitución de la sangre que originarían la formación del trombo 
intravenoso. 
• La extensa experiencia clínica ha establecido que la HEPARINA es el 
anticoagulante más seguro tanto para la prevención como para el 
tratamiento de la trombosis venosa profunda durante el embarazo, 
aunque se ha comprobado que este tratamiento no es suficiente para 
evitar la formación de nuevos trombos. 
SÍNDROME ANAFILACTOIDE: el embolismode líquido amniótico se a 
denominado más recientemente como síndrome anafilactoide es una 
emergencia poco frecuente y de alta morbilidad y mortalidad materno perinatal 
no se puede predecir, ni prevenir y requiere un alto índice de sospecha en un 
entorno clínico adecuado para efectuar el diagnostico. 
Tampoco existen estudios paraclinicos que lo confirmen ocupa el 5to lugar 
entre las causas de muerte materna. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
Es un síndrome periparto caracterizado por la presencia de hipoxia, shock 
hemodinámico, paro cardiorrespiratorio y coagulación intravascular diseminada 
y cuya causa exacta no se conoce. 
En el 10 al 20% de los casos el signo inicial puede ser una convulsión. 
Recientemente se le llama síndrome anafilactoide a fin de englobar sus 
características clínico patológicas. 
Se han descrito factores asociados como son: 
• La multiparidad. 
• El paro precipitado. 
• El sexo masculino del feto. 
• El uso de oxitocina. 
• La macrosomía fetal. 
• Y los fetos muertos. 
FISIOPATOGENIA: es desconocida se asocia a: 
Sobre distensión y polisistolia. 
Se cree que sea el resultado de un proceso mediado por la inmunidad reacción 
de hipersensibilidad tipo 1 similar a la anafilaxia y al shock séptico cuyo 
mecanismo preciso no se conoce. 
Carlos Yépez Montes. 18 
La mayoría ocurren durante el trabajo de parto o en la cesaría, puerperio 
inmediato o legrado evacuador. 
Suele verse después de rotas las membranas ovulares. 
El diagnostico: se hace por hipotensión aguda, hipoxia aguda, coagulación 
intravascular diseminada sin otra causa y paro cardiaco. 
DIAGNOSTICO: el diagnostico diferencial se hará con : 
• El shock séptico. 
• Cardiogénico. 
• Obstructivo o hemorrágico. 
El diagnostico positivo lo hará anatomía patológica por la presencia de 
células y elementos fetales encontrados en los pequeños vasos pulmonares. 
El tratamiento es inespecífico será asintomático manteniendo la oxigenación, 
la hemodinamia y la corrección de la coagulación intramuscular diseminada. 
Ante la menor sospecha de este diagnostico si el feto esta vivo deberá 
extraerse de inmediato por la alta mortalidad que representa este síndrome. 
ESTE TEMA DEBERAS PROFUNDIZARLO EN LA BIBLIOGRAFÍA QUE 
APARECE EN SU CD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Yépez Montes. 19 
 
GINECOLOGIA Y OBSTÉTRICA: 2 
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 4 
TEMA: IV. 
TITULO. 
GINECOLOGIA CLINICA 
 
EL CLIMATERIO: es la etapa de la vida de la mujer en la que se produce el 
transito de la vida reproductiva a la no reproductiva cuando ocurren cambios 
hormonales por perdida gradual y progresiva de la función ovárica lo que trae 
por consiguiente manifestaciones clínicas denominadas síndrome climatérico 
que interactúan con los procesos socio culturales. 
Este se divide en dos etapas: 
• Perimenopausia: que se extiende desde el inicio de los síntomas 
climatéricos hasta la menopausia que es el cese de la menstruación y se 
necesita que haya transcurrido un año, 12 meses para definirla. 
• Postmenopausia: que a su vez se subdivide en etapa temprana para 
los 5 primeros años de postmenopausia. 
Y etapa tardía desde 5 años posteriores a la menopausia hasta los 59 años. 
CLASIFICACIÓN: a su vez la menopausia se clasifica en: 
Espontánea: producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la 
función ovárica que ocurre alrededor de los 50 años de edad. 
Artificial : producida por el cese de la función ovárica por cirugía, anexectomía 
doble, radioterapia o poliquimioterapia. 
Precoz: causada por insuficiencia ovárica primaria 5 años previos a la edad 
considerada como habitual para cada país según la OMS y la FIGO en 
menores de 45 años. 
Tardía: cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada para 
cada país según en algunos autores en mujeres mayores de 55 años. 
FACTORES QUE MODIFICAN LA EDAD DE LA MENOPAUSIA: existen 
algunos factores que modifican la edad de la menopausia. 
• Genéticos: madres e hijas. 
• Climatológicos: menopausia tardía en los países calidos. 
• Estado civil: se reporta que las solteras tienen menopausia más precoz. 
• Factores socioeconómicos: en países pobres se adelanta la edad. 
• Paridad: se reporta más tardía en las multíparas. 
• Tabletas anticonceptivas: su uso adelanta la edad de la menopausia. 
• Habito de fumar. 
• Otros factores como: 
• Nutrición vegetariana: donde es más precoz. 
• La histerectomía: la adelanta 4 a 5 años. 
• La ligadura de trompas puede adelantar la aparición de la menopausia. 
DIAGNOSTICO: el diagnostico nosológico de climaterio se realiza teniendo en 
cuenta el interrogatorio donde es fundamental los antecedentes referidos 
generalmente a partir de los 45 años de edad que consisten en una serie de 
síntomas nuevos y trastornos en su ciclo menstrual estos se presentan en 
forma gradual y progresiva en el caso de que la menopausia sea natural, si 
esta es artificial la forma de aparición es brusca y de mayor intensidad los APP 
y APF, los factores socioeconómicos y conductuales de la mujer que puedan 
Carlos Yépez Montes. 20 
estar influyendo en los síntomas que ella refiere, el cuadro clínico, los síntomas 
a corto, mediano y a largo plazo, el examen físico y las pruebas de laboratorio. 
SÍNTOMAS: los síntomas de esta etapa se deben a tres situaciones 
fundamentales: 
• Disminución de la actividad ovárica. 
• Factores socioculturales. 
• Y factores psicológicos del propio carácter y personalidad de la mujer. 
• A este conjunto de síntomas y signos se le denomina SÍNDROME 
CLIMATÉRICO, que puede ser leve, moderado o critico, de acuerdo con 
la intensidad y afectación de la calidad de vida de la mujer de edad 
mediana. 
SÍNTOMAS A CORTO PLAZO: entre los síntomas a corto plazo tenemos: 
• Las alteraciones neurovegetativas. 
• Y el síntoma más frecuente que motiva a la mujer a pedir ayuda médica 
es el sofoco que esta presente en 70% de las mujeres. 
• Se acompaña de sudoraciones, palpitaciones, parestesias, nauseas, 
cefaleas, insomnio y vértigo. 
• Y las alteraciones psicológicas como son: 
• Labilidad emocional, nerviosismo, irritabilidad, depresión y disminución 
de la libido muchas veces no están presente por el déficit estrogenico 
sino por factores psicosociales por el entorno de la mujer que hacen que 
estos síntomas sean más intensos. 
SÍNTOMAS A MEDIANO PLAZO: están relacionados con la atrofia tanto de los 
genitales externos e internos como del aparato urinario. 
Las alteraciones genito urinarias son: 
• Atrofia genital. 
• Sequedad vaginal. 
• Dispareunia. 
• Prurito genital. 
• Prolapso genital. 
• Cistocele. 
• Retócele. 
• E incontinencia urinaria. 
Por la atrofia del epitelio urinario se presenta: 
• Tenesmo vesical. 
• Polaquiuria. 
• Disuria e infecciones a repetición. 
• Además se presenta atrofia cutánea. 
SÍNTOMAS A LARGO PLAZO: la carencia de estrógenos tiene consecuencias 
serias en relación con la enfermedad cardiovascular riesgo de trombosis, 
ateroesclerosis, modificaciones lipídicas, disminución del HDL protector y 
aumento del LDL dañino, elevación de la TA y aumento de la enfermedad 
coronaria. 
Perdida de la masa ósea por aumento de la reabsorción de la misma y por 
disminución de la formación del hueso. 
Osteoporosis que lleva consigo el riesgo incrementado de producción de 
fracturas, artropatías y otras. 
Carlos Yépez Montes. 21 
En el SNC la falta de estrógeno modifica los mensajeros bioquímicos 
encargados de la comunicación cerebral, trastornos de la conciencia y de la 
mente. 
EL EXAMEN FÍSICO: de la mujer en el climaterio estará en dependencia del 
periodo en que se encuentre y en el se debe precisar: 
• La valoración nutricional. 
• Auscultación del aparato cardiovascular, toma de la TA. 
• El aparato respiratorio. 
• Examen de los genitales externos e internos. 
• Y realizar la citología orgánica si existiera necesidad. 
• Examen de mamas y enseñar a realizar el autoexamen de mamas 
mensual. 
• Y la aparición de isurtismo. 
Alexamen físico podemos encontrar diferentes signo s entre ellos: 
• Signos generales: 
• Aumento de peso. 
• Piel con signos de atrofia y sequedad cutánea. 
• Prurito. 
• Caída del cabello. 
• HAT. 
• Y manifestaciones osteoarticulares. 
• Signos en el aparato genital: 
A la inspección: vulva con disminución del vello pubiano. 
• Atrofia de la vulva. 
• Perdida de la grasa. 
• Y distrofias vulgares. 
Mamas: 
• Flácidas y disminuyen de tamaño. 
• Al examen con especulo y tacto bimanual: se describen: 
• Vagina: atrófica, con perdida de pliegues, resequedad y punteado 
hemorrágico. 
• Cuello uterino atrófico, retraído y puntiforme. 
• Útero pequeño y atrófico. 
• Y ovarios atróficos y no palpables. 
LOS COMPLEMENTARIOS: y exámenes necesarios a las mu jeres en el 
climaterio son: 
• Hemograma completo y eritrosedimentación sobre todo si la paciente 
acude por sangramiento. 
• Determinación de glucemia, creatinina y lípidos este último se indica 
previo tratamiento hormonal de reemplazo. 
• Cituria exudado vaginal y endocervical. 
• Citología orgánica y funcional, la primera como parte del programa de 
diagnostico precoz del cáncer cérvico uterino y la segunda para saber de 
forma indirecta la secreción estrogénica ya que un extendido atrófico 
define el diagnostico. 
• Ecosonograma de mamas en mujeres menores de 45 años. 
• Densimetría ósea como método de diagnostico de osteoporosis y riesgo 
de fractura. 
Carlos Yépez Montes. 22 
Otros estudios comprenderían: 
• La histeroscopia y el legrado instrumental `para el diagnostico mediante 
la biopsia endometrial de los sangramientos anormales. 
• El EKG, colesterol y mamografía, exámenes indispensables para indicar 
la terapia hormonal de reemplazo. 
• El Ecosonograma tanto abdominal como vaginal muy útil para el manejo 
de los trastornos menstruales, para el diagnostico de afecciones 
ginecológicas benignas o malignas y se utiliza para medir el grosor 
endometrial. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: durante esta etapa de la vida se debe 
descartar si existe afección ginecológica y de existir actuar de acuerdo con esta 
entre las entidades que deben tenerse en cuenta para el diagnostico diferencial 
se encuentra: 
• El cáncer genital fundamentalmente de cuello y cuerpo uterino. 
• Los trastornos metabólicos y psíquicos pueden suprimir la función 
gonadal y producir amenorrea como ocurre en la insuficiencia 
adenohipofisiaria y adenocortical. 
• La anorexia nerviosa. 
• El mixedema. 
• Y la amenorrea. 
CONDUCTA: para elevar la calidad de vida es necesario tener una atención 
diferenciada a la mujer de edad mediana grupo el cual estará dirigido el 
diagnostico, seguimiento y manejo terapéutico del climaterio. 
El tratamiento es visto de una forma más amplia en el cual se debe de 
individualizar a cada mujer y el mismo debe tener un enfoque preventivo entre 
los que tenemos: 
• La promoción de salud con la práctica sistemática del ejercicio y los 
deportes. 
• El tratamiento higiénico dietético. 
• Promover un estilo de vida sano, evitar hábitos tóxicos. 
• Dieta adecuada con alimentos ricos en soya, vegetales, calcio y con un 
aporte adecuado de vitaminas. 
• No ooforectomía bilateral en mujeres menores de 50 años de edad a no 
ser que tenga una indicación médica. 
• Y no uso del DIETILESTILBESTROL. 
CONDUCTA: las modalidades terapéuticas utilizadas en el manejo del 
climaterio son: 
• Tratamiento de sostén inicial denominado así al apoyo psicológico y 
educativo que se debe brindar a la mujer climatérica a su pareja y a la 
familia. 
• MTN, los fitoestrógenos y los fitoprogestágenos, la acupuntura y la 
terapia floral esta ultima indicada para aliviar los síntomas psíquicos y 
emocionales. 
• Medicamentos que disminuyen los sofocos velalepride, metoclopramida 
entre otros. 
• Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos raloxifeno su 
efecto beneficioso sobre el metabolismo de los lípidos previene la 
perdida de la masa ósea. 
• Y la terapia hormonal de reemplazo. 
Carlos Yépez Montes. 23 
INDICACIONES: las indicaciones de la terapia hormonal de reemplazo son. 
• Síntomas climatéricos. 
• Fallo ovárico precoz. 
• Menopausia quirúrgica. 
• Presencia de osteoporosis. 
• Riesgo cardiovascular. 
CONTRAINDICACIONES SON: 
• Cáncer ginecológico. 
• Enfermedades tromboembólicas. 
• Disfunciones hepáticas. 
• Diabetes e HTA severa. 
VENTAJAS DEL USO DE LA TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZ O SON: 
• Mejora y elimina los síntomas vasomotores. 
• Mejora los síntomas psicológicos. 
• Mejora la atrofia del epitelio genito urinario. 
• Mejora las alteraciones de la piel. 
• Disminuye el riesgo de fractura por osteoporosis. 
• Disminuye la enfermedad cardiovascular y efecto favorable en el área 
afectivo emotiva. 
FÁRMACOS: existe el tratamiento hormonal de reemplazo de estrógenos solos 
y las combinaciones con progestágenos. 
Se prefieren los estrógenos naturales que dan menos efectos secundarios por 
vía oral en cremas o parches en la región del abdomen como los estrógenos 
conjugados de 0,625 y de 1, 25mg; y el sulfato de estrona de 0,625 y 1,25mg. 
Se emplean también los preparados naturales de progestinas o sintéticos con 
bajo efecto androgénico en dosis de 2,5 a 5mg. 
Siempre que exista útero la terapia será combinada estrógeno y 
progestina por el esquema siguiente: 
• Secuencial discontinuo: consiste en administrar estrógeno por 21 a 25 
días con una progestina los últimos 12 a 13 días con un periodo de 
descanso de 7 días. 
• Secuencial continuo: se administra estrógeno de forma continua y se 
agrega una dosis de progestina los 13 primeros días de cada mes. 
• Combinado continuo: se administra estrógeno y progestina en forma 
asociada y continúa los 365 días del año. 
ESTE CONTENIDO LO PUEDES PROFUNDIZAR EN LA BIBLIOGR AFÍA 
QUE APARECE EN EL CD. 
EL SEGUIMIENTO: estará en relación con su estado y los síntomas referidos 
• Su periodicidad debe ser cada dos o tres meses el primer año y 
posteriormente se debe consultar semestral o anualmente. 
• En cada control se interrogara sobre los síntomas, si aparecen efectos 
secundarios. 
• Se controlara el peso y la HTA. 
• Y se hará examen físico minucioso de las mamas y ginecológico. 
• El perfil lipídico se hará a los tres meses y luego anual, así como la 
mamografía y ecosonografía ginecológica. 
• Pero si aparece sangrado no esperado se reevaluara a la paciente se 
realizara un ecosonograma ginecológico transvaginal y se decidirá 
realizar o no una biopsia endometrial 
Carlos Yépez Montes. 24 
GINECOLOGIA Y OBSTÉTRICIA. 2 
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5 TEMA. V. 
TITULO. 
GINECOLOGIA QUIRURGICA 
QUISTES Y TUMORES DE OVARIO: por su fisiología compleja el ovario tiene 
una alta capacidad de producir tumores de varios tipos de tejidos así tenemos 
que: 
• Pueden originarse en el tejido germinativo. 
• Conectivo. 
• En las células germinales. En los estromas gonadales. 
• En los restos vestigiales. 
• Y los producidos por metástasis. 
Existen trastornos del ovario y que pueden ser divi didos en. 
• Neoplásicos. 
• Y no neoplásicos. 
Los trastornos benignos de los ovarios casi siempre son exclusivos de la 
pubertad y el climaterio y pueden producir molestias en bajo vientre, trastornos 
menstruales y de la fertilidad. 
QUISTES NO NEOPLÁSICOS: en mujeres en edad menstrual el ovario el 
ovario presenta crecimiento fisiológico como respuesta al estimulo de 
gonadotropinas. Este crecimiento se denomina QUISTE DEL OVARIO. 
Pueden ser: 
• Quistes foliculares. 
• Cuerpo amarillo quístico. 
• Quistes endometriósicos. 
• Y ovarios polimicroquisticos. 
Cuando existe distensión por liquido y sobrepasa los 2,5cm con granulosa 
intacta se presentan los quistes foliculares que pueden ser unilaterales o 
bilaterales algunos pueden tener un tamaño mayor que 7cm se controlara la 
evolución de estos quistes con la ecografía post menstrual y si estos tienen 
igual tamaño o aumentan se puede sospechar un cistoadenoma seroso 
entonces puede decidirse una laparoscopia diagnosticao terapéutica. 
TUMORES EPITELIALES DEL OVARIO: los tumores de ovario son un gran 
reto actual para su diagnostico y la conducta terapéutica. Los tumores 
epiteliales representan el mayor % de todos los tumores de ovario en sus tres 
variedades: 
• Cistoadenomas cerosos. 
• Cistoadenoma mucinoso. 
• Y endometrioide 
El cistoadenoma ceroso: es el más frecuente entre todos y su variedad 
papilar la más proclive a la malignidad debido a su excrecencia en la pared 
externa o interna del quiste. 
TUMORES DEL ESTROMA DEL OVARIO: los tumores del estroma gonadal 
son predominante sólidos, cuando tienen poco tamaño y según crecen forman 
cavidades con contenido liquido de volumen variable, representan de 5 a 8% 
de todos los carcinomas pero su grado de malignidad es bajo en este grupo 
existen solo dos variedades benignas el tecoma y el fibroma ninguno de los 
dos provocan alteraciones en la producción hormonal el resto son productores 
de estrógenos o andrógenos y son más comunes en la postmenopausia. 
Carlos Yépez Montes. 25 
TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS: son también de predominio sólido 
y generalmente con un alto grado de malignidad e invasión se encuentra casi 
siempre asociado con alteraciones de los cromosomas sexuales solo la 
variedad teratoma quística es benigna pero puede evolucionar hacia la 
malignidad en su interior se pueden observar estructuras de origen 
embriológico como: 
• Pelos. 
• Dientes. 
• Huesos entre otros. 
• Visible por RX simple de abdomen y se conocen con el nombre de 
quiste dermoide. 
CRITERIOS O FACTORES A VALORAR: la prontitud del diagnostico correcto 
y el tratamiento adecuado pueden determinar el éxito médico ante una 
tumoración de ovario. 
Existen otros criterios o factores que deben ser va lorados al diagnosticar 
y tratar un tumor de ovario tales como: 
• Edad de la paciente y paridad. 
• Tamaño mayor que 7cm o si persiste su tamaño entre 5 y 7cm. 
• Unilateralidad o bilateralidad del proceso. 
• Adherencias estructurales anexiales. 
• Producción hormonal alterada. 
• Uso de anticoncepción hormonal. 
• Otras alteraciones pélvicas. 
• Derrame pleural. 
• Presencia de ascitis. 
PROFUNDIZA ESTE CONTENIDO QUE APARECE EN LA BIBLIOG RAFÍA 
DE TU CD DE ESTUDIO. 
DIAGNOSTICO POSITIVO Y DIFERENCIAL: el diagnostico presuntivo se 
establecerá por medios clínicos, ecosonograficos, laparoscopico, y TAC en 
casos excepcionales. 
Un ovario tumoral por tacto bimanual debe diferenciarse de un útero tumoral 
para esto se recomienda realizar tracción del cuello y desplazar el tumor 
tactable bimanualmente en sentido inverso maniobra de Schultze y si no sigue 
la tracción del cuello estaremos en presencia de un tumor de ovario. 
Los diagnósticos diferenciales son múltiples: 
• Globo vesical. 
• Ascitis. 
• Enfermedad inflamatoria pélvica. 
• Y todas las tumoraciones urinarias, uterinas, del mesenterio, el colon y 
otras. 
CONDUCTA: la conducta a seguir variara según la etapa de la vida de la mujer 
así tenemos que. 
Todo tumor sólido la conducta a seguir será quirúrgica desde que se 
diagnostique en cualquier edad. 
En gestantes si el tumor es quístico y/o unilateral la conducta debe ser 
expectante. Pero si fuera bilateral de 10cm o más y la gestación es mayor que 
16 semanas se debe realizar cirugía. 
En las pacientes en edad reproductiva no gestantes y sin tratamientos y 
anticonceptivos orales, se debe operar todos los tumores quísticos mayores 
Carlos Yépez Montes. 26 
que 7cm de diámetro, si el tumor es menor que 7cm se aplicara tratamiento con 
progestágenos con el cual pueden desaparecer los tumores, pero si 
aumentaran de tamaño debe realizarse la cirugía. 
ESTE CONTENIDO DEBES PROFUNDIZARLO POR LA BIBLIOGRA FÍA EN 
TU CD DE ESTUDIO. 
CRITERIOS DE MALIGNIDAD: los criterios de malignidad de los tumores de 
ovarios son: 
• Crecimiento rápido. 
• Bilateralidad. 
• Presencia de ascitis. 
• Presencia de derrame pleural. 
• Síntomas acompañantes como astenia, anorexia y perdida de peso. 
• Tumor sólido. 
• Y paciente peri o postmenopáusica. 
LAS COMPLICACIONES : más frecuentes son 
La torsión y la infección. 
• La paciente evoluciona hacia un cuadro de abdomen agudo con 
necesidad de tratamiento quirúrgico de urgencia. 
• Otras complicaciones son la hemorragia intratumoral y peritoneal, la 
ruptura de capsula, la necrosis y las siembras peritoneales. 
PROLAPSO GENITAL: para comprender la génesis del prolapso genital debes 
recordar las distintas estructuras pélvicas que intervienen en el mantenimiento 
o suspensión del aparato genital los ligamentos útero sacro y los cardinales 
suelen ser insuficientes debido a su debilidad congénita, lesiones traumáticas o 
por falta de involución adecuada después del parto. 
La causa principal la constituyen los desgarros perineales o la ruptura de los 
músculos del suelo pelviano sobre todo el elevador del ano. 
El termino prolapso: es el descenso del útero puede ser más o menos 
pronunciado y que incluye generalmente los órganos vecinos recto y vejiga se 
presenta con más frecuencia entre la sexta y séptima década de la vida de la 
mujer pero no es excepcional en mujeres en edad reproductiva. 
CLASIFICACIÓN. Se distinguen tres grados de prolapsos según el descenso 
del útero y así será su clasificación: 
• Primer grado: cuando el útero desciende y ocupa parcialmente la 
vagina pero el hocico de tenca no llega a la vulva. 
• Segundo grado: cuando el hocico de tenca asoma ya por la vulva y 
aparece en un plano más adelantado que este. 
• Tercer grado: cuando todo el útero esta situado en un plano más 
anterior que el de la vulva. 
CUADRO CLÍNICO: 
El prolapso uterino de primer grado puede ser asintomático o producir 
solamente de peso vaginal o dificultad en el coito, en dependencia del 
descenso del útero y de su movilidad. 
En los prolapsos de segundo y tercer grado el síntoma fundamental es el 
descenso solo o acompañado del descenso herniario de la vejiga o del recto en 
la vulva que provoca dolor o sensación de peso. 
Además existen los síntomas extragenitales sobre todo los urinarios, que van 
desde la incontinencia hasta la dificultad en la micción, es frecuente la cistitis 
provocada por infección de la orina que queda retenida en la vejiga. 
Carlos Yépez Montes. 27 
Casi siempre se asocia la constipación, las hemorroides y la molestia rectal 
sobre todo cuando existe un retócele de gran tamaño. 
LA CONDUCTA: a seguir puede ser con tratamiento conservador o quirúrgico 
en dependencia de los factores siguientes: 
• Grado de prolapso. 
• Edad de la paciente. 
• Deseos de tener más hijos o no. 
• Estado general de salud y presencia de enfermedades asociadas. 
• El tratamiento conservador se hará con pesarios de anillos de forma 
circular que introducidos en la vagina sirven de sostén al útero. 
• El tratamiento quirúrgico tiene como finalidad reconstituir el suelo 
perineal con el objeto de crear una base de sustentación firme y 
restablecer la situación anatómica de los órganos pelvianos: útero, 
vejiga y recto. 
• A las pacientes ancianas que no tengan relaciones sexuales y su estado 
general sea precario se les puede practicar una colpocleisis o cierre 
vaginal. 
EL CISTOCELE: o hernia de la vejiga ocurre cuando la base de ella produce el 
descenso de la pared anterior de la vagina o colpocele anterior debido a una 
lesión de la facia vesico vaginal y según la intensidad del descenso se 
distinguen tres tipos: 
• Cistocele pequeño: desciende la porción retro uretral de la vejiga lo 
cual se reconoce porque cuando la paciente realiza el esfuerzo de pujar 
la pared vaginal anterior desciende hacia la vulva. 
• Cistocele mediano: desciende el trígono y el cuello vesical la pared 
anterior de la vagina asoma la vulva sin que la enferma puje. 
• Cistocele grande: desciende también el repliegue interureterico y se 
forma una bolsa constituida por el fondo, el trígono y el cuello vesical. 
Desde el punto de vista clínico se le conoce porque la pared vaginal anterior 
sobresale dela vulva aun en estado de reposo. 
FACTORES DE RIESGO: la causa principal de los prolapsos genitales la 
constituyen los traumatismos del parto por lo que la multiparidad es un factor 
de riesgo. 
La atrofia de los órganos y músculos pelvianos consecutiva a la menopausia 
puede ser un factor causal o favorecedor y, en casos excepcionales la 
debilidad congénita de estas estructuras puede agravarse por hipoestrinismo 
en el prolapso de las nulÍparas. 
CONDUCTA: los cistoceles pequeños y asintomáticos no se operaran sobre 
todo si se trata de mujeres jóvenes con función reproductiva activa. 
Las mujeres con cistoceles grandes o medianos casi siempre sintomáticos se 
intervendrán quirúrgicamente para su reparación y si son multíparas se debe 
complementar este procedimiento con la esterilización quirúrgica o la inserción 
de dispositivos intrauterinos ya que un parto posterior daría al traste con la 
intervención reparadora. 
EL RETÓCELE: conocido también como colpocele posterior, es el descenso 
de la pared rectal anterior que empuja la pared vaginal posterior por una lesión 
de la facia recto vaginal. 
Se clasifica al igual que el cistocele según su tam año: 
• Pequeño si no llega al introito vaginal. 
• Mediano si no alcanza la vulva. 
Carlos Yépez Montes. 28 
• Y grande si sobresale de ella. 
FACTORES DE RIESGO: son los mismos del cistocele y su cuadro clínico en 
los inicios los síntomas son escasos se reducen a sensación de peso y 
presencia de cuerpo extraño; en ocasiones pueden existir trastornos de la 
defecación y de las relaciones sexuales. 
CONDUCTA: los retóceles pequeños y asintomáticos no se operan. 
Los retóceles medianos y grandes sintomáticos requieren de un tratamiento 
quirúrgico, colporrafia posterior con miorrafia de los elevadores del ano y 
anticoncepción complementaria. 
 
 
TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES 
carlos_yepez56@hotmail.com 
yépez_carlos56@hotmail.com 
c_ymontes@hotmail.com 
carlos_yepezmontes56@hotmail.com

Continuar navegando

Materiales relacionados

76 pag.
EnfermeriaEM4aEdicion

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Milenadiana

75 pag.