Logo Studenta

Desensibilización a medicamentos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

297
37
Desensibilización a medicamentos
INTRODUCCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos afec-
tan a más de 7% de la población general y de 10 a 
20% de los pacientes hospitalizados, lo que significa ya 
un problema de salud pública, dado que se reporta en 
15% de las reacciones adversas a fármacos, tomando 
en cuenta las reacciones de hipersensibilidad alérgicas 
y no alérgicas, estas últimas son en las que no se ha 
demostrado un mecanismo inmunológico.
Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos son 
efectos adversos de las formulaciones farmacéuticas 
debidas al metabolito activo o al excipiente. La OMS 
las clasifica dentro de las reacciones adversas a fárma-
cos tipo B; se caracterizan por ser dosis-independiente, 
impredecibles, nocivas y por ser una respuesta inespe-
rada a dosis normalmente indicadas a humanos.
Las manifestaciones más frecuentes son la urticaria y 
las lesiones maculopapulares; sin embargo, hay múlti-
ples cuadros clínicos dependiendo del tipo de reacción 
que sufra el paciente. 
El diagnóstico de la alergia a fármacos requiere que la 
historia clínica sea detallada, con pruebas cutáneas, 
estudios in vitro y pruebas de provocación en caso 
necesario, que deben realizarse preferentemente 4 a 
6 semanas después de la desaparición completa del 
cuadro clínico. 
En cuanto al tratamiento, deben suspenderse el o los 
fármacos causantes de la reacción inmediatamente, 
tomando en cuenta la severidad de la reacción y el 
riesgo-beneficio de continuar con su uso, así como las 
diferentes alternativas de tratamiento con las que se 
cuenten. Durante la fase aguda se pueden prescribir 
antihistamínicos, esteroides y otros fármacos depen-
diendo del tipo de reacción y su gravedad. En caso de 
que el fármaco causal sea esencial para el tratamiento 
del paciente se puede realizar una desensibilización.
La desensibilización se define como la inducción de 
un estado temporal de tolerancia al fármaco responsa-
ble de la reacción de hipersensibilidad, principalmente 
utilizada en reacciones mediadas por IgE. La posibili-
dad de desensibilización siempre debe considerarse 
cuando el fármaco causante es esencial en el trata-
miento y no existen alternativas terapéuticas, como es 
el caso de los pacientes infectados por VIH y alergia 
a las sulfas, pacientes con fibrosis quística y alergia a 
298
las quinolonas, infecciones graves que requieren el uso 
de b-lactámicos, fármacos antituberculosis, alergia a 
vacunas, pacientes que requieran quimioterapéuticos o 
biológicos, así como pacientes con hipersensibilidad a 
AINE que los requieren para control de enfermedades 
cardiacas o reumáticas.
La mayor parte de la bibliografía refiere que los pacientes 
que han experimentado reacciones de hipersensibili-
dad en las primeras 24 horas de la administración del 
fármaco pueden desarrollar tolerancia con una desen-
sibilización rápida, alcanzando dosis terapéuticas de 
4 a 12 horas de iniciado el procedimiento. La desen-
sibilización no se debe confundir con las pruebas de 
provocación, ya que existen diferencias importantes 
entre ellas (Cuadro 1).
A pesar del éxito clínico que ha tenido la desensibiliza-
ción, se conoce muy poco del mecanismo y los blancos 
moleculares que están implicados. Se sabe que las 
células diana del procedimiento son los mastocitos y 
basófilos; sin embargo, administrar dosis subóptimas 
consecutivas del fármaco puede provocar que dichas 
células no reaccionen al compuesto. Una de las ex-
plicaciones que se han propuesto es que el aumento 
de las dosis subterapéuticas puede proporcionar una 
cantidad adecuada de antígeno capaz de unirse a su 
IgE específica anclada al receptor FceRI, pero no sufi-
ciente para provocar uniones cruzadas entre las IgE y 
sus receptores para la activación completa de las célu-
las diana. Alternativamente, el antígeno puede inducir 
una internalización rápida de los receptores con unión 
cruzada con el antígeno, lo que afectaría la superficie 
celular de dichos receptores, por ello las células no 
reaccionarían al antígeno subsecuentemente. En es-
tudios in vitro con mastocitos desensibilizados se han 
demostrado concentraciones disminuidas de molécu-
las traductoras de señal como Syk y Lyn, esto podría 
ser secundario a una degradación rápida de los mis-
mos o por otros mecanismos no conocidos. En las 
reacciones de hipersensibilidad no alérgicas, como la 
desensibilización a la aspirina y AINEs, se especula que 
el mecanismo es mediado por menor producción de 
leucotrienos y triptasa.
Las indicaciones y contraindicaciones para una desen-
sibilización son, por lo general, las siguientes: 
• El fármaco en cuestión es irremplazable para el
tratamiento del paciente.
• El fármaco es más efectivo para el tratamiento
del paciente que las alternativas.
• En reacciones graves o que pusieran en riesgo
la vida del paciente (DRESS, SSJ, NET, síndro-
me de hipersensibilidad a fármacos, vasculitis)
se contraindica.
• No se debe realizar en pacientes de alto riesgo,
debido a un mal control de sus comorbilidades,
que se encuentren hemodinámicamente inesta-
bles, pacientes tratados con betabloqueadores,
pacientes con enfermedades hepáticas, renales
u otras en las que el procedimiento pudiera com-
plicarlas.
• Valorar el riesgo-beneficio del paciente.
Las reglas generales para la desensibilización son: que 
se lleve a cabo en un ambiente hospitalario que cuente 
con el material básico para atender la anafilaxia o una 
reacción de hipersensibilidad aguda, así como equipo 
para dar reanimación cardiopulmonar avanzada; que 
sea realizada por un médico adiestrado en el tratamien-
to de dichas alteraciones; contar con vía intravenosa, 
Cuadro 1. Diferencias entre desensibilización y prueba de provocación
Prueba de provocación Desensibilización
Hipersensibilidad No confirmada Confirmada
Propósito Confirmar o descartar hipersensibilidad Producir tolerancia 
temporal
Efecto en el sistema inmunitario Ninguno Tolerancia
Riesgo de reacción alérgica Presente Presente
Dosis inicial 1/100-1/10 de la dosis terapéutica 1/1,000,000-1/10,000 de la dosis terapéutica
Número de pasos Normalmente de 3 a 5 Normalmente más de 10
Intervalo entre las dosis De acuerdo con la reacción De 15 minutos a 2 horas
Acciones posteriores a una 
reacción objetiva
Suspender el procedimiento y tratar al 
paciente
Detener la administración, de ser necesario, 
tratar de continuar con el procedimiento 
posterior a la desaparición de los síntomas y 
considerar modificaciones al protocolo
Desensibilización a medicamentos
299
monitoreo continuo del paciente y, de preferencia, en 
una unidad de terapia intensiva.
Para elegir el protocolo se deben revisar los ya existen-
tes para el fármaco en cuestión, teniendo preferencia 
por los que hayan sido aplicados en estudios de 10 o 
más pacientes. Durante el procedimiento se puede uti-
lizar la vía oral y la intravenosa, ya que las dos son igual 
de efectivas; sin embargo, en fármacos que puedan ser 
administrados por ambas vías se recomienda la vía oral 
por su seguridad, menor costo y accesibilidad.
Para decidir la dosis inicial que se administrará se tie-
ne que tomar en cuenta la gravedad de la reacción 
del paciente. De preferencia, estas dosis deben en-
contrarse en el rango de 1/10,000 y 1/100 de la dosis 
terapéutica total. En quienes tuvieron anafilaxia con 
hipotensión o broncoespasmo severo se recomien-
dan dosis iniciales entre 1/1,000,000 y 1/10,000 de 
la dosis terapéutica total, también se puede estimar 
la dosis inicial de acuerdo con la concentración de la 
prueba cutánea intradérmica con la cual el paciente 
ya no presentó positividad. En pacientes que hayan 
experimentado reacciones graves también se puede 
modificar el protocolo, disminuyendo la velocidad de 
infusión del fármaco, aumentando el intervalo entre 
las dosis o el número de pasos y dándole preferencia 
a la administración por vía oral.
El aumento de la dosis durante los pasos del procedi-
miento es normalmente del doble dela dosis previa; sin 
embargo, hay excepciones en las dosis iniciales (más 
lento) o en los pasos finales (dosis mayores al doble). 
La prevención de la sobredosificación del fármaco tam-
bién debe tomarse en cuenta para decidir el número de 
pasos de los protocolos.
Previo a la desensibilización, el paciente debe encon-
trarse clínicamente estable, no haber suspendido el 
tratamiento de sus padecimientos concomitantes y en 
el caso de los betabloqueadores deben, de preferencia, 
suspenderse previo al procedimiento, si las comorbili-
dades del paciente lo permiten. Para la mayoría de los 
protocolos, la premedicación no es necesaria, ya que 
puede llegar a enmascarar signos tempranos de hiper-
sensibilidad. Hasta el momento no está claro que al 
usar antihistamínicos se pudiera interferir con la desen-
sibilización rápida.
La desensibilización es un procedimiento de alto 
riesgo que puede llegar a provocar anafilaxia, las reac-
ciones leves aparecen en 30 a 80% de los casos; sin 
embargo, las reacciones leves y moderadas general-
mente pueden ser tratadas con facilidad, un ejemplo 
de ello es la urticaria que puede ser tratada sin ne-
cesidad de interrumpir el protocolo. En los casos en 
que el paciente refiera reacciones progresivas, deben 
tratarse inmediatamente deteniendo la infusión del 
medicamento o su administración oral, con esto se re-
suelve 90% de las reacciones sin requerir tratamiento 
adicional. Algunos autores prefieren tratar las reaccio-
nes sin modificar los protocolos, mientras que otros 
interrumpen el procedimiento, tratan la reacción y mo-
difican el protocolo introduciendo más pasos, ya sea 
regresando uno o dos pasos o reiniciando con una 
dosis inicial más baja. Los estudios sugieren que el 
desacelerar el aumento de las dosis, al duplicar una 
dosis problema, reduce la incidencia de reacciones y 
aumenta la tolerabilidad. En pacientes con reacciones 
graves, enfermedad del suero o discrasias sanguíneas 
durante el procedimiento, el protocolo debe suspen-
derse definitivamente.
Se considera que la desensibilización fue exitosa cuan-
do el paciente ha alcanzado la dosis terapéutica y es 
capaz de tolerar administraciones subsecuentes de la 
misma dosis. Se debe recordar que al descontinuar el 
fármaco, la tolerancia se puede perder en horas o días, 
sin embargo, es posible mantener el estado de toleran-
cia que ha alcanzado el paciente con la administración 
diaria del mismo.
A continuación enumeramos los protocolos más 
usados para la desensibilización de los siguientes fár-
macos, que deben adaptarse a las necesidades de 
cada paciente.
Premedicación
Administrar una hora antes antileucotrieno y antiH1 
oral. 
Concentración recomendada para las pruebas prick-
prick intradérmicas para b-lactámicos
Dosis recomendadas para las pruebas de provocación
Dosis Penicilina Penicilina V Amoxicilina
103 Ul/mL 5 mg 5 mg
104 Ul/mL 50 mg 50 mg
105 Ul/mL 150 mg 150 mg
5x105 Ul/mL 200 mg 200 mg
Dosis 
acumulada
6x105 Ul/mlL 400 mg 400 mg
Vía de 
administración
Intramuscular oral oral
Intervalos en 
minutos
45-60 45-60 45-60
300
Protocolo de desensibilización a 
trimetoprima-sulfametoxazol
Concentración recomendada para las pruebas prick e 
I.D. para b-lactámicos
P.P.L. 5 x 10-5 mMol/L
M.D.M 2 x 10-2 mMol/L
Amoxicilina/ampicilina 20-25 mg/mL
Cefalosporina 1–2 mg/mL
Penicilina G 10 000 U/mL
Amoxicilina-ácido clavulánico 
20 mg/mL (ácido clavulánico 
no se recomienda solo) 
Esquema rápido
Hora Concentración Frasco Dilución en relación con el frasco previo (“x” + jugo)
Cantidad 
administrada
0 0.004/0.02 por mL 1 1:1000 (0.5 + 4.5 mL) 0.5 mL
1 0.04/0.2 por mL 2 1:100 (0.5 + 4.5 mL) 0.5 mL
2 0.4/2.0 por mL 3 1:10 (0.5 + 4.5 mL) 0.5 mL
3 4/20 por mL 4 1:2 (1 + 1 mL) 1 mL
4 40/200 por 5 mL --- 5 mL
Preparación del medicamento
Utilizar suspensión a dosis de 800 mg TMP/100 mL y 
realizar las diluciones anotadas en el Cuadro de proto-
colo.
Premedicación
Sin premedicación.
Preparación del medicamento
Solución A: aforar en 1 L de solución salina 1,000,000 
de unidades de penicilina (628.8 mg), por lo tanto equi-
vale a 1000 unidades por mL.
Solución B: aforar 1 mL de la solución A en 100 mL de 
solución salina, lo que equivale a 10 unidades por mL. 
De esta solución se preparan del paso 1-6. 
Premedicación
Sin premedicación.
Otro esquema (3 días)
Día Hora Dosis de TMP-SMX (mg)
D1 9 am 4-0.8
11 am 8-1.6
1 pm 20-4
5 pm 40-8
D2 9 pm 80-16
3 pm 160-32
9 pm 200-40
D3 9 pm 400-80
Preparación del medicamento
Diluir 4 tabletas de 300 mg en 120 cc del líquido a to-
mar, para obtener una concentración de 10 mg/mL.
Premedicación
Sin premedicación.
Preparación del medicamento
Diluir 2 tabletas de 300 mg en 120 cc del líquido a to-
mar, para obtener una concentración de 5 mg/mL.
Premedicación
Sin premedicación.
Preparación del medicamento
Diluir 3 tabletas de 400 mg en 120 cc del líquido a to-
mar, para obtener una concentración de 10 mg/mL.
Desensibilización a medicamentos
301
Protocolo de desensibilización a penicilina
Paso Tiempo c/15 min Dosis/unidades Dosis acumulada Mililitros administrados
1 0.01 mg/15.9 U 0.01 mg 1.6
2 0.02 mg/31.8 U 0.03 mg 3.2
3 0.04 mg/63.6 U 0.07 mg 6.5
4 0.08 mg/127.2 U 0.15 mg 13
5 0.16 mg/254.4 U 0.31 mg 25
6 0.32 mg/508.8 U 0.63 mg 50
7 0.64 mg/1017.6 U 1.27 mg 1
8 1.2 mg/2035.2 U 2.47 mg 2
9 2.4 mg/4070.4 U 4.87 mg 4
10 4.8 mg/8140.8 U 9.67 mg 8
11 10 mg/16281.6 U 19.67 mg 16
12 20 mg/32563.2 U 39.67 mg 32.5
13 40 mg/65126.4 U 79.67 mg 65
14 80 mg/130252.8 U 159.67 mg 130
15 160 mg/260505.6U 319.67 mg 260.5
16 320 mg/521011.2U 639.67 mg 521
Protocolo de desensibilización a rifampicina
Día
Tiempo 
(h:min)
Dosis 
(mg)
Dosis 
acumulada
(mg)
Mililitros
administrados
1 00:00 0.1 0.1 0.01
1 00:45 0.5 0.6 0.05
1 01:30 1.0 1.6 0.1
1 02:15 2.0 3.6 0.2
1 03:00 4.0 7.6 0.4
1 03:45 8.0 15.6 0.8
1 04:30 16.0 31.6 1.6
1 05:15 32.0 63.6 3.2
1 06:00 50.0 113.6 5
1 06:45 100 213.6 10
1 07:30 150 363.6 15
1 11:00 300 663.6 30
2 00:00 300 300 1 tableta
2 12:00 300 600 1 tableta
1 00:00 0.1 0.1 0.01
1 00:45 0.5 0.6 0.05
1 01:30 1.0 1.6 0.1
1 02:15 2.0 3.6 0.2
1 03:00 4.0 7.6 0.4
1 03:45 8.0 15.6 0.8
1 04:30 16.0 31.6 1.6
1 05:15 32.0 63.6 3.2
1 06:00 50.0 113.6 5
1 06:45 100 213.6 10
1 07:30 150 363.6 15
1 11:00 300 663.6 30
2 00:00 300 300 1 tableta
2 12:00 300 600 1 tableta
Premedicación
Administrar una hora antes antileucotrieno, antiH1 oral 
e IV y anti H2 IV.
Preparación del medicamento
Diluir una tableta de 400 mg en 100 cc del líquido a 
tomar, para obtener una concentración de 4 mg/mL. Se 
requiere preparar 2 tabletas.
302
Indicaciones previas
• Premedicación con Montelukast 2 semanas pre-
vias a la prueba.
• Espirometría con capacidad vital forzada y vo-
lumen espiratorio forzado en el primer segundo
mayores a 60% del predicho.
• Rinomanometría con flujos nasales mayores a
250 mL.
Procedimiento
• Realizar espirometría y rinomanometría basales.
• Diluir 100 mg de lisin aspirina en 3 mL de solu-
ción salina a 0.9%.
• Instilar con una pipeta en cada cornete medio
12.5 mg de lisin aspirina (375 microlitros de la
solución previa) y posterior a 20 y 30 minutos
realizar nuevamente rinomanometría y espirome-
tría respectivamente.
• Continuar la secuencia instilando dosis de 25
mg de lisin aspirina intranasal cada 30 minutos
para alcanzar dosis acumuladas de 50 mg, 75
mg y 100 mg, realizando rinomanometría y espi-
rometría 20 a 30 minutos posterior a administrar
cada dosis.
• Al alcanzar una dosis acumulada de lisin aspirina
de 100 mg, se procede a la administración de la
primera dosis por vía oral de 50 mg, realizando
rinomanometría y espirometría a los 90 minutos
de la misma, posterior a ello se da la segunda
dosis oral de 100 mg con su correspondiente ri-
nomanometría y espirometría a los 90 minutos.
El primer día finaliza con una dosis acumulada
de 150 mg por vía oral.
• El día dos se realizan rinomanometría y espiro-
metría basales, posteriormente se administran100 mg de lisin aspirina por vía oral, realizándose
a las dos horas rinomanometría y espirometría,
de no presentarse incidentes se continúa con
una dosis de 200 mg orales y a las dos horas
Protocolo Desensibilización Isoniazida
Día
Tiempo 
(min)
Dosis 
(mg)
Dosis acumulada
(mg)
Mililitros
administrados
1 0 6.25 6.25 1.25
1 30 12.5 18.75 2.5
1 60 25 43.75 5
1 120 50 93.75 10
1 240 100 193.75 20
1 360 150 343.75 30
1 480 150 493.75 30
2 0 300 300 1 tableta
Protocolo de desensibilización a etambutol
Día Tiempo 
(h:min)
Dosis 
(mg)
Dosis acumulada
(mg)
Mililitros
administrados
1 00:00 0.1 0.1 0.01 
1 00:45 0.5 0.6 0.05
1 01:30 1.0 1.6 0.1
1 02:15 2.0 3.6 0.2
1 03:00 4.0 7.6 0.4
1 03:45 8.0 15.6 0.8
1 04:30 16.0 31.6 1.6
1 05:15 32.0 63.6 3.2
1 06:00 50.0 113.6 5
1 06:45 100 213.6 10
1 07:30 200 413.6 20
1 11:00 400 813.6 40
2 00:00 400 400 1 tableta
2 8:00 400 800 1 tableta
2 16:00 400 1200 1 tableta
Protocolo de desensibilización a pirazinamida
Días
Tiempo 
(min)
Dosis 
(mg)
Dosis acumulada 
(mg)
Mililitros 
administrados
1 0 6.25 6.25 1.6 mL
1 30 12.5 18.75 3.2 mL
1 60 25 43.75 6.4 mL
1 90 50 93.75 12.8 mL
1 150 75 168.75 18.75 mL
1 210 125 239.75 31.25 mL
1 270 250 543.75 62.5 mL
2 0 400 400 1 tableta
2 30 1200 1600 3 tabletas
3 0 800 2 tabletas
3 60 800 2 tabletas
Desensibilización a medicamentos
303
nuevamente rinomanometría y espirometría. Se 
finaliza el segundo día con una dosis acumulada 
de 300 mg vía oral.
Suspender procedimiento cuando:
• Existe un descenso mayor de 40% o más del 
flujo nasal total acompañado de síntomas sisté-
micos o broncoespasmo.
• Existe un descenso mayor de 20% o más del 
FEV1.
• El paciente sufra síntomas sistémicos o bronco-
espasmo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cernadas JR, Brockow K, Romano A, et al. General considerations on 
rapid desensitization for drug hypersensitivity – a consensus statement. 
Allergy 2010;DOI:10.1111.
2. Scherer K, Brockow K, Aberer W, et al. Desensitization in delayed drug 
hypersensitivity reactions – an EAACI position paper of the Drug Allergy 
Interest Group. Allergy 2013;68:844-852.
3. Wheatley ML, Plaut M, Schwaninger MJ, et al. Report from the National 
Institute of Allergy and Infectious Diseases workshop on drug allergy. J 
Allergy Clin Immunol 2015;136:262-71.
4. Warrington R. Drug allergy causes and desensitization. Hum Vaccin Im-
munother 2012;8:10:1513-1524.
5. Abadoglu O, Epozturk K, Atayik E. Rapid oral desensitization to pro-
phylactic isoniazid. J Allergy 2010;12:008.
6. Bavbek S, Yilmaz I, Aydin O, et al. Pyrazinamide – Induced Anaphylaxis: 
Diagnosed by Skin Test and Successful Desensitization. Int Arch Allergy 
Immunol 2012;157:209-212.
7. Matz J, Borish CL, Routes MJ, et al. Oral Desensitization to Rifampin 
and Ethambutol in Mycobacterial Disease. Am J Respir Crit Care Med 
1994;149:815-7.
8. Sánchez de la Vega P, Ramírez F, Teran LM. (2015). Efecto terapéutico 
de la desensibilización con lisin-aspirina en pacientes con enfermedad 
respiratoria exacerbada por aspirina (Tesis de posgrado). UNAM, Ciudad 
de México, México.
9. Weiss ME, Bernstein DI, Blessing-Moore J, Cox L, Lang DM, Nicklas RA, et 
al. Drug allergy: An updated practice parameter. Ann Allergy, Asthma Im-
munol [Internet]. Ann. Allergy Asthma Immunol; 2010;105(4):259–73.e78. 
10. Baldo BA, Pham NH. Drug Allergy: Clinical Aspects, Diagnosis, Mecha-
nisms, Structure-Activity Relationships. 2013.
11. Muraro A, Roberts G, Worm M, Bilò MB, Brockow K, Fernández Ri-
vas M, et al. Anaphylaxis: Guidelines from the European Academy of 
Allergy and Clinical Immunology. Allergy Eur J Allergy Clin Immunol 
2014;69(8):1026–45.
12. Liu A, Fanning L, Chong H, Fernandez J, Sloane D, Sancho-Serra M, et 
al. Desensitization regimens for drug allergy: State of the art in the 21st 
century. Clin Exp Allergy 2011;41(12):1679-89.
13. Cioms. Reporting Adverse Drug Reactions: Definitions of Terms and Cri-
teria for Their Use. South Med J [Internet] 2000;102(4):345.
14. Smyth RMD, Gargon E, Kirkham J, Cresswell L, Golder S, Smyth R, et 
al. Adverse drug reactions in children-A systematic review. PLoS One 
2012;7(3).
15. Gruchalla RS. 10. Drug allergy. J Allergy Clin Immunol 2003;111(2 
Suppl):S548-59.
16. Modelo F. Contenidos. 2004.
17. Castells M, Del Carmen Sancho-Serra M, Simarro M. Hypersensitivity to 
antineoplastic agents: Mechanisms and treatment with rapid desensitiza-
tion. Cancer Immunol Immunother 2012;61(9):1575-84.
18. De Groot H, Mulder WMC. Clinical practice: Drug desensitization in chil-
dren. Eur J Pediatr 2010;169(11):1305-9.
19. Riedl MA, Casillas AM. Adverse drug reactions: types and treatment op-
tions. Am Fam Physicians [Internet] 2003;68(9):1781-90.
20. Hsu Blatman KS, Castells MC. Desensitizations for Chemotherapy and 
Monoclonal Antibodies: Indications and Outcomes. Curr Allergy Asthma 
Rep [Internet] 2014;14(8):1-8.
21. Cox L, Larenas-Linnemann D, Lockey RF, Passalacqua G. Speaking the 
same language: The World Allergy Organization Subcutaneous Immu-
notherapy Systemic Reaction Grading System. J Allergy Clin Immunol 
[Internet] Elsevier Ltd;2010;125(3):569-74.e7.
22. Brown SG. Clinical features and severity grading of anaphylaxis. J Allergy 
Clin Immunol 2004;114(2):371-6.
23. Symposium NF. Anaphylaxis [Internet]. 2004. Available from: http://doi.
wiley.com/10.1002/0470861193.
24. Nbwert H, Simons FER, Ardusso LRF, Bil MB, El-Gamal YM, et al. World 
Allergy Organization anaphylaxis guidelines: Summary. J Allergy Clin Im-
munol 2011;127(3).
25. Lenz HJ. Management and preparedness for infusion and hypersensitivity 
reactions. Oncologist 2007;12(5):601-9.
26. Syrigou E, Makrilia N, Koti I, Saif MW, Syrigos KN. Hypersensitivity re-
actions to antineoplastic agents: an overview. Anticancer Drugs. 
2009;20(1):1-6. 
27. Lee C, Gianos M, Klaustermeyer WB. Diagnosis and management of hy-
persensitivity reactions related to common cancer chemotherapy agents. 
Ann Allergy Asthma Immunol [Internet]. J Clin Immunol 2009;102(3):179-
87;quiz 187-9, 222.
Protocolo de desensibilización con lisin aspirina
Dosis Día Uno
Dosis acumulada 
(mg)
Tiempo 
(min)
Día Dos
Dosis 
acumulada 
(mg)
Tiempo 
(min)
1 25 mg IN 25 30 100 mg VO 100 120
2 25 mg IN 50 30 200 mg VO 300 120
3 25 mg IN 75 30
4 25 mg IN 100 60
5 50 mg VO 150 90
6 100 mg VO 250 90
304
28. Tong WH, Pieters R, Kaspers GJL, Te Loo DMWM, Bierings MB, Van Den 
Bos C, et al. A prospective study on drug monitoring of PEGasparaginase 
and Erwinia asparaginase and asparaginase antibodies in pediatric acute 
lymphoblastic leukemia. Blood 2014;123(13):2026-33.
29. Limsuwan T, Castells MC. Outcomes and safety of rapid desensitization 
for chemotherapy hypersensitivity. Expert Opin Drug Saf 2010;9(1):39-53.
30. Khan D, Solensky R. Drug allergy. J Allergy Clin Immunol 2010;125(2 
Suppl 2):126-38.
31. Castells M. Rapid desensitization of hypersensitivity reactions to che-
motherapy agents. Curr Drug Saf 2006;1(3):243-51.
32. Soyer OU, Aytac S, Tuncer A, Cetin M, Yetgin S, Sekerel BE. Alternative 
algorithm for L-asparaginase allergy in children with acute lymphoblastic 
leukemia. J Allergy Clin Immunol 2009.
33. Cavazos M, Villarreal JR. Rapid desensitization to chemotherapy drugs in 
oncologic patients. A good and safe option. A two-case presentation. Rev 
Alerg México 2010;57(3):99-103.
34. Álvarez Cardona A, Hernández Nieto L, Pérez Gómez M, Pedroza 
Meléndez Á, Huerta López JG. Desensibilización para etopósido. Comu-
nicación de un caso. Rev Alerg México 2010;5757(11):33-6.
35. Brennan PJ, Bouza TR, Hsu FI, Sloane DE, Castells MC. Hypersen-
sitivity reactions to mAbs: 105 desensitizations in 23 patients, from 
evaluation to treatment. J Allergy Clin Immunol [Internet] Elsevier Ltd; 
2009;124(6):1259-66.
36. Simons FER. Anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2010;125(2 Suppl. 
2):18-23.
37. Cortijo-Cascajares S, Jiménez-Cerezo MJ, Herreros De Tejada A. Revi-
sión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos.Farm Hosp 
2012;36(3):148-58.
38. Aberer W, Bircher A, Romano A, Blanca M, Campi P, Fernandez J, et al. 
Drug provocation testing in the diagnosis of drug hypersensitivity reac-
tions: general considerations. Allergy [Internet] 2003;58(9):854-63.
39. Walenciak J, Mlynarski W, Zalewska-Szewczyk B. Anaphylactic reaction 
to polyethylene glycol-conjugated asparaginase: Premedication and de-
sensitization may not be sufficient. Pediatr Int 2014;56(1):130-1.

Continuar navegando