Logo Studenta

Epigenética en las enfermedades alérgicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

20
3
Epigenética en las enfermedades 
alérgicas
INTRODUCCIÓN
La información genética está contenida en el ADN, 
protegida por las histonas dentro del nucleosoma. La 
expresión o inhibición de esta información puede lle-
varse a cabo sin modificar la secuencia de nucleótidos, 
todo esto mediante varios mecanismos: acetilación, 
metilación, fosforilacion y micro ARN. Esto es importan-
te para poder comprender la expresión de algunas de 
las enfermedades alérgicas, para esto primero se repa-
sarán algunos conceptos básicos.
ESTRUCTURA MOLECULAR DEL ADN
El ácido desoxirribonucleico (ADN)
EI ADN es un polinucleótido constituido por cadenas 
antiparalelas de unidades de desoxirribonucleótidos 
unidas covalentemente, dispuestas de forma comple-
mentaria y que adoptan una estructura enrollada de 
doble hélice dextrógira. Es importante distinguir la exis-
tencia en el ser humano de dos tipos de ADN: el ADN 
nuclear y el ADN mitocondrial. Ambos, pese a que su 
estructura bioquímica es similar, tienen características 
totalmente diferentes, de las que algunas tienen espe-
cial relevancia en el campo de la inmunología.1,3,5
EL ADN NUCLEAR
El núcleo de las células está conformado por 23 pares 
de cromosomas (genoma diploide); es decir, alrededor 
de 6000 millones de pares de bases de nucleótidos. 
Esta enorme cantidad de nucleótidos compone el có-
digo genético, clave de lo que son las características 
genotípicas de una persona, información que se en-
cuentra contenida en los genes.1,2
No todos los nucleótidos contienen información que 
se manifieste como características a través del siste-
ma de codificación por el ácido ribonucleico (ARN); 
como el clásico ARNm-codones-aminoácidos-síntesis 
proteica, porque existe una parte del genoma nuclear 
denominada “no codificante”, que supone, aproxi-
madamente, 30% del genoma. Por ello conviene 
diferenciar la existencia de un ADN codificante (± 70%, 
unos 4200 millones de pares de bases) y un ADN no 
codificante (± 30%, unos 1800 millones de pares de 
bases).4,5,6
Epigenética en las enfermedades alérgicas
21
ADN codificante
Representado en 70% del total del genoma nuclear, 
este ADN compone los genes que contienen la infor-
mación necesaria para el desarrollo inmunológico y 
fisiología de la persona.3
ADN no codificante
Afecta al 30% restante del genoma nuclear, y en el 
mismo existen, entre otros, los minisatélites y microsa-
télites, fragmentos estos últimos de ADN de unos 2 a 4 
pares de bases que se repiten en bloques o en tándem 
un número determinado de veces; existen en todas las 
personas en una localización cromosómica (locus) es-
pecífica, y que han mostrado utilidad en el campo de 
la genética de poblaciones o de los lazos de relación 
biológica existente entre las mismas.1 
La inmunología y alergia se han centrado en el análisis 
de este tipo de ADN no codificante por múltiples razo-
nes, lo que junto con el advenimiento de avances en el 
campo de la biología molecular, el comportamiento del 
ambiente sobre el ADN no codificante o el comporta-
miento de la expresión génica del ADN codificante por 
modificaciones en el no codificante, raíz de profundi-
dad en el entendimiento de los mismos a raíz de los 
últimos casi 20 años.6 
EPIGENÉTICA
La epigenética es un sistema de regulación que contro-
la la expresión de los genes sin afectar su composición. 
La regulación de la transcripción genética surgió como 
determinante biológico clave de la producción de pro-
teínas y la diferenciación celular, y desempeña un papel 
patogénico importante en cierto número de enfermeda-
des humanas.1,2
En la actualidad, el término “epigenética” se entiende 
como la regulación génica mediada por modificacio-
nes de la estructura de la cromatina (material genético 
empaquetado alrededor de proteínas), o como los 
cambios heredables en la expresión genética que son 
independientes de la secuencia de nucleótidos; es de-
cir, que ocurren sin cambios en la secuencia del ADN.6
Una aproximación a su entendimiento de manera más 
útil es que, a mayor tamaño del genoma, mayor comple-
jidad tendrá la regulación epigenética. Más aún, si se 
toma en consideración que más de la tercera parte del 
genoma eucarionte es no codificante. Si bien la regula-
ción epigenética ocurre implícitamente en organismos 
eucariontes, considerados evolutivamente superiores, 
cabe destacar que los mecanismos de regulación ge-
nética basados en la metilación de ADN son comunes 
a virus y bacterias.4,7
La anterior deriva en que los organismos eucariotes, como 
el humano, tienen un alto grado de compartamentaliza-
ción, y tienen un núcleo con ADN altamente condensado, 
que se conoce como cromatina. La unidad básica de la 
cromatina es el nucleosoma, formado por un octámero 
de proteínas llamadas histonas (dos de cada una de las 
histonas H2A, H2B, H3 y H4), rodeado por 147 pares de 
bases de ADN. La cromatina adquiere un grado mayor 
de compactación al incorporarse una histona más, la 
H1, que permite el agrupamiento de seis nucleosomas 
para formar la estructura solenoide. El siguiente y mayor 
nivel de compactación está dado por el cromosoma me-
tafásico. La importancia de la cromatina radica en que 
mantiene estrictamente regulado el acceso de proteínas 
reguladoras con sitios de unión al ADN. 3,7,8
Esta regulación es mediada por modificaciones selec-
tivas y reversibles del ADN que controlan la transición 
conformacional entre estados transcripcionalmente 
activos e inactivos de la cromatina. Estas modificacio-
nes covalentes son realizadas por enzimas, muchas de 
ellas tienen alteraciones genéticas específicas que cau-
san enfermedades humanas. La inhibición reversible 
de la actividad de las enzimas modificadoras de la cro-
matina, asociadas con enfermedades, ofrece un claro 
mecanismo para medicamentos basados en moléculas 
pequeñas, como terapia personalizada en enfermeda-
des inflamatorias, metabólicas, neurodegenerativas, 
cáncer y, por supuesto, inmunológicas.5,7,8,9
LA HIPÓTESIS DEL CÓDIGO DE LAS HISTONAS
En el año 2001, Jenuwein y Allis propusieron que el 
genoma está, en parte, regulado por modificaciones 
químicas en las proteínas de las histonas, sobre todo en 
sus extremos no estructurados. Las histonas se asocian 
con el ADN para formar fibras de cromatina que, a su 
vez, forman el cromosoma.9 
El concepto crítico de la hipótesis del código de las 
histonas es que las modificaciones de la histona sirven 
para reclutar otras proteínas mediante el reconocimien-
to específico de la histona modificada por medio de 
dominios de proteínas especializados para estos fines, 
en lugar de limitarse a estabilizar o desestabilizar la in-
teracción entre la histona y el ADN subyacente. Estas 
proteínas reclutadas actúan, entonces, para alterar la 
estructura de la cromatina silenciando o activando re-
giones enteras del cromosoma y de los genes situados 
allí.3,6,7,8
22
REGULACIÓN EPIGENÉTICA
Por medio de la regulación epigenética puede obser-
varse cómo es la adaptación al medio ambiente dada 
por la plasticidad del genoma, que tiene como resulta-
do la formación de distintos fenotipos según el medio 
ambiente al que sea expuesto el organismo. Estas mo-
dificaciones tienen un alto grado de estabilidad y, al ser 
heredables, pueden mantenerse en un linaje celular 
durante muchas generaciones. Esto es importante por-
que cuando hay errores en las modificaciones pueden 
generarse enfermedades que perduren por mucho 
tiempo en una familia.10
Esta puede darse por cambios en la conformación 
de la cromatina, según la interacción de ésta con las 
histonas. Se debe a la adición de grupos metilo, que 
originan variaciones cromosómicas, lo que resulta en 
cambios en el fenotipo con una alta posibilidad iniciar 
enfermedades.11
Hay tres procesos epigenéticos de regulación:
• Metilación del ADN
• Modificación de las histonas
• El efecto de los ARN pequeños no codificantes.
Metilación del ADN
La metilación del ADN se asocia con silenciamiento 
genético, tiene lugar en las zonas ricasen citocina y 
guanosina, que son las regiones promotoras de genes. 
Las metilaciones aberrantes se relacionan con algunas 
enfermedades.3,11
Un grupo metilo donado de una S-adenocilmetionina se 
añade a una citocina del sitio citocina-guanocina (CpG), 
ubicados en los sitios reguladores de genes, catalizado 
por metiltransferasas, que se asocia con silenciamiento 
genético.12
La metilación de CpG es un mecanismo importante 
para asegurar la represión de la transcripción de ele-
mentos repetidos y transposones, desempeña un papel 
decisivo en la impronta. El silenciamiento génico trans-
cripcional por la metilación de CpG también restringe la 
expresión de algunos tejidos.12
Modificacion de histonas
La metilación del ADN promueve la persistencia de 
ciertos estados de las histonas, como la desacetilación, 
proporcionando así un mecanismo para perpetuar las 
modificaciones de las histonas postraduccionales. La 
modificación de las histonas puede regular la estructu-
ra de la cromatina y el estado transcripcional.13
Las proteínas de las histonas participan en el proceso 
de compactación y organización del ADN en el núcleo. 
Mediante la adición de grupos acetilo, metilo o fosfa-
to se modifican los aminoácidos de las histonas. La 
modificación de histonas define la conformación de la 
cromatina, lo que influye en la expresión génica.14
La acetilación de histonas tiene lugar en múltiples re-
siduos de lisina y es llevada a cabo por varias histonas 
acetil-transferesas (HATs). La acetilación tiene un efecto 
activador de la transcripción porque reduce de manera 
muy importante la afinidad de las histonas por el ADN, 
al neutralizar la carga positiva de las lisinas. Así, los 
nucleosomas se empaquetan menos eficientemente y 
permiten que el ADN sea más accesible a las proteínas 
reguladoras. La desacetilación de histonas se correla-
ciona con la compactación de la cromatina y represión 
transcripcional. La metilación de tres residuos de his-
tona: H3K9, H3K27 y H4K20 se ha relacionado con la 
represión transcripcional. La metilación en H3K9 está 
implicada en el silenciamiento de la heterocromatina. El 
aumento en la acetilación de algunas histonas (H3-K9, 
H3-K4) promueve la producción de linfocitos TH2.10,14
Efectos de los ARN pequeños no codificantes
Los microARN (miARN) son moléculas de ARN peque-
ñas, de aproximadamente 22 nucleótidos, que pueden 
controlar negativamente la expresión de su gen des-
pués de la transcripción. En la actualidaqd se conocen 
más de 460 miRNAs humanos. Hace poco, la expresión 
de miARNs se vinculó, definitivamente, con el cáncer y 
se relacionó con algunas enfermedades alérgicas.15
Los ARNnc también pueden suprimir la transcripción 
por otros mecanismos, como el reclutamiento de proteí-
nas de unión a ARN que interfieren con la desacetilación 
de histonas. Pueden bloquear el inicio transcripcional 
sin causar modificaciones epigenéticas a las histonas y 
al ADN. Los microARNs (miARNs) son pequeños ARNs 
no codificantes que regulan la expresión génica me-
diante la inhibición de ARN mensajeros (miARNs). La 
metilación del ADN se considera el principal mecanis-
mo epigenetico que controla la expresión de TH1, que 
se relaciona con aumento en la expresión de TH2.10,15
La respuesta inflamatoria alérgica y el asma se han in-
crementado, junto con la predisposición genética y los 
factores ambientales. Los mecanismos de regulación 
epigenetica son los principales responsables de la pre-
disposición y desarrollo; el genotipo y el fenotipo son 
los principales factores relacionados. El genotipo es el 
contenido del genoma específico de un individuo con-
tenido en el ADN. Fenotipo es la expresión del genotipo 
más la influencia del medio ambiente.16
Epigenética en las enfermedades alérgicas
23
EPIGENÉTICA EN EL DESARROLLO INMUNOLÓGICO 
EN EL PERIODO PRE Y POSNATAL
El periodo perinatal es una etapa muy importante en el 
proceso de desarrollo de tolerancia; es la exposición 
a ciertos factores ambientales durante este periodo la 
que representa el mayor factor de riesgo de algunas 
enfermedades, sobre todo de tipo autoinmunitario y 
alérgico; la microbiota, los factores dietéticos y la conta-
minación son algunos de los más importantes en este 
proceso.17
En este periodo se llevan a cabo procesos importan-
tes de activación o silenciamiento de genes mediante 
la alteración en la metilación del ADN, acetilación de 
histonas y estructuras de cromatina. Estas modificacio-
nes determinan el grado de compactación del ADN y la 
accesibilidad de la transcripción de genes, la alteración 
de la expresión génica, fenotipo y la susceptibilidad a 
la enfermedad. La exposición durante el periodo intrau-
terino a cierto tipo de microbios, así como los factores 
dietéticos, puede modificar la expresión genética, origi-
nando la modificación epigenética.10,18
La plasticidad inherente, conferida por mecanismos 
epigenéticos, permite desarrollar estrategias ambien-
tales para poder reprogramar la expresión génica y 
conseguir prevenir algunas enfermedades.18
La identificación de genes que son diferencialmen-
te silenciados o activados, con la posterior aparición 
de enfermedades, ayuda a la identificación de vías 
causales, y de factores del medio ambiente relacio-
nados.18
El desarrollo de cambios en el perfil Th1-Th2 está de-
terminado por la expresión de genes determinados 
epigenéticamente, bajo la influencia del medio ambien-
te. La acetilación de histonas aumenta el perfil Th2 y la 
hipermetilacion del promotor IFN y disminuye el perfil 
Th1. La desmetilación es la que favorece su aumento, y 
la desacetilacion de histonas la que disminuye la expre-
sión de los Th2.19
Algunos factores nutricionales, como los folatos, vi-
tamina D, probióticos y antioxidantes actúan en la 
modificación de histonas y en la metilación del ADN; 
regulan algunas enfermedades de tipo autoinmunitario 
y alérgicas, principalmente asma o metabólicas, inclui-
da la obesidad.19
La exposición ambiental influye de forma importante en 
la programación inmunológica temprana y en la pers-
pectiva epigenética. La exposición a diversos factores, 
como la alimentación, contaminantes o procesos vira-
les, es lo que interviene en el proceso de programación 
fetal, lo que origina la disrupción en el perfil epigenético 
con cambios en la expresión de genes, lo que afecta al 
sistema inmunológico y los tejidos, y origina cambios 
en la función pulmonar e inmunológica en el periodo 
neonatal, que es un factor de predisposición a las en-
fermedades alergicas.19
MICROBIOTA Y EPIGENÉTICA EN LA ALERGIA
Los individuos que crecen en un medio rural suelen te-
ner aumento en la desmetilacion de FOXP3, con menor 
riesgo de enfermedades alérgicas. Las bacterias gram-
negativas originan la acetilación de las histonas H4 
para IFN e incremento en la regulación TH 1.20
La microbiota y sus metabolitos son capaces de 
la modulación epigenética en la actividad del gen 
y pueden influir en la respuesta a través de estos 
mecanismos. El hecho de que la dieta tenga efecto 
en el microbioma implica que también afectará los 
mecanismos epigenéticos que perturban a la micro-
biota. Los metabolitos de los alimentos producidos 
por la microbiota influyen en el riesgo de algunas 
enfermedades y la respuesta al tratamiento a tra-
vés de mecanismos epigenéticos. Algunos desafíos 
incluyen la comprensión limitada de cómo la dieta 
da forma al microbioma y cómo evaluar mejor esos 
cambios porque tanto la dieta como la microbiota ex-
hiben variaciones diarias y estacionales.21
ALIMENTACIÓN EN EL PERIODO PERINATAL
Una dieta con bajo contenido de fibra se asocia con 
cambios en la biodiversidad en la microbiota intestinal, 
y es un factor de riesgo relacionado con la alergia y la 
obesidad.10,20
La ingesta de aceite de pescado disminuye el riesgo 
de eccema atópico en los primeros siete meses de 
vida, y la aparición de enfermedades alérgicas y sen-
sibilización a los alimentos; modifica la expresión del 
FN kB por la desacetilación de histonasen los macró-
fagos.10,22
En la dieta materna hay factores que pueden originar 
la metilación de genes antiinflamatorios de la vía aérea, 
como Runx3. La complementación dietética de la ma-
dre, con donadores metilo, aumenta el riesgo de asma 
y de la respuesta alérgica. El estrés de la madre produ-
ce metilación en el ADN, con modificaciones en el gen 
NR3C1.23
Las firmas de metilación del ADN en otras enferme-
dades complejas, como el cáncer y los trastornos 
autoinmunitarios, han demostrado su valor como bio-
marcadores de diagnóstico o respuesta terapéutica.10
24
HERENCIA DE LOS RASGOS EPIGENÉTICOS 
(IMPRINTING)
El inicio de la alergia está determinado por la interacción 
entre factores ambientales y genéticos.24,25 Esta hereda-
bilidad faltante podría deberse, en parte, a la dificultad 
de tener en cuenta polimorfismos raros que cursen con 
una alta penetración en algunas familias. Pero también 
abre la posibilidad de medios de herencia no necesaria-
mente génica, expresables o codificantes.25
La genética, por sí sola, tampoco explica el repenti-
no y abrupto aumento de las enfermedades alérgicas 
porque es entendible que para que cualquier cambio 
génico en las poblaciones hacen falta múltiples ge-
neraciones. Por ende, los cambios epigenéticos en 
la población resultan en una posibilidad muy plau-
sible y que, inclusive, podría explicar mucho más 
rápidamente el comportamiento de la población 
con exposiciones ambientales y que, de igual forma, 
estos cambios pueden ser trasmitidos de padres a 
hijos.26,27
Hay varias formas en que la epigenética puede influir, 
tanto en la herencia del fenotipo, incluida la impronta 
genética, como en las modificaciones y herencia trans-
generacional.
IMPRONTA PARENTAL E INFLUENCIA MATERNA
El riesgo de alergia y asma heredado de la madre es, 
incluso, cinco veces mayor que el riesgo paterno. La 
discrepancia en el riesgo de los padres podría explicar-
se, en parte, por su impronta. La impronta parental es 
un proceso mediante el que algunos genes se silencian 
epigenéticamente durante la gametogénesis de una 
manera específica del padre o madre. Esto da como 
resultado que solo se exprese un alelo para los locus 
activados.26-29
La primera evidencia directa de que los cambios ma-
ternos durante el embarazo pueden alterar la función 
inmunológica y las condiciones alérgicas a través de 
cambios epigenéticos provino de un modelo animal 
de suplementación con folato.30 Ese modelo se basó 
en la capacidad de la suplementación con folato para 
modificar epigenéticamente la expresión génica a tra-
vés de su papel como donante de grupos metilo en 
la dieta para el ADN.31 El folato y otros agentes de 
transferencia de un carbono (colina y metionina) fun-
cionan como donantes esenciales de metilo en todas 
las células. La evidencia disponible de estudios en 
animales y en humanos sugiere que los efectos de 
la deficiencia de folato en la metilación del ADN son 
muy complejos porque son dependientes del tipo de 
célula y del órgano diana, y son específicos del gen 
y del sitio.32,33
Múltiples líneas de evidencia sugieren un vínculo entre 
la alteración en el metabolismo del folato y un carbono, 
los cambios en la metilación del ADN, la expresión gé-
nica alterada y la predisposición a la enfermedad. Los 
estudios en animales han demostrado que la alimen-
tación prenatal de una dieta suplementada con metilo 
puede aumentar la metilación del ADN y disminuir la ex-
presión de los genes en la descendencia,34,35 mientras 
que la limitación del suministro de folato en los huma-
nos da como resultado concentraciones crecientes de 
homocisteína y reducción de la metilación del ADN.36 
Una dieta alta en folatos en ratonas preñadas resultó 
en patrones de metilación génica alterados y actividad 
transcripcional disminuida en el tejido pulmonar de la 
progenie, con hiperreactividad de las vías aéreas, eosi-
nofilia de las vías aéreas y producción de quimiocinas 
inflamatorias.30 Estos efectos se asociaron con aumento 
de la metilación (silenciamiento) del factor de trans-
cripción 3 relacionado con el runt (Runx3), que se ha 
demostrado por separado que protege contra la enfer-
medad de las vías respiratorias a través de la inducción 
de FOXP3 + Tregs. En particular, los efectos también 
se trasmitieron de manera hereditaria a la generación 
posterior.30 El significado de esto en los seres huma-
nos no está claro, aunque ha habido varios estudios 
epidemiológicos para correlacionar la suplementación 
con ácido fólico durante el embarazo con mayor riesgo 
de asma y enfermedad respiratoria en recién nacidos.37
Los efectos de la dieta son potencialmente complejos, 
y también se necesitan más estudios para examinar 
los efectos de los nutrientes dietéticos relacionados, 
como las vitaminas B2, B6, B12, metionina y colina, que 
también pueden estar implicados en los efectos epige-
néticos a través de los efectos en el folato. Estas y otras 
influencias de la dieta siguen siendo una importante vía 
de investigación, con el potencial de proporcionar es-
trategias simples y no invasivas para reducir el riesgo 
de enfermedad.
El mejor ejemplo, quizá, consiste en polimorfismos de 
FceR1-b que solo están asociados con la atopia cuando 
el alelo de riesgo se hereda de la madre en múltiples es-
tudios de cohorte.28,29 Un estudio reciente mostró que, 
en caso de atopia en la madre, modificó el perfil de ex-
presión de 18 citocinas y quimiocinas en el moco de 
las vías respiratorias en recién nacidos.8 Sin embargo, 
no está claro si esto es el resultado de una verdadera 
impronta genómica o de una modificación directa del 
sistema inmunológico fetal por parte del fenotipo atópi-
co de la madre en el útero.
Epigenética en las enfermedades alérgicas
25
HERENCIA TRANSGENERACIONAL
Se ha descrito bien que, a través del desarrollo, que con 
el cambio de células madre pluripotentes a un sinnú-
mero de células especializadas y bien diferenciadas, la 
cromatina se comporta cada vez más reprimida por mo-
dificaciones de histonas y menos activado por histonas 
permisivas.3 Mientras originalmente se pensaba que las 
marcas epigenéticas eran completamente borradas de 
la línea germinal en la concepción, este concepto fue 
refutado hace más de una década.26,28 Ahora es muy 
evidente que los cambios epigenéticos inducidos por el 
medio ambiente, así como la exposición, pueden alterar 
el epigenoma de la línea germinal y persistir a través de 
las generaciones.
La herencia transgeneracional de los rasgos epigenéti-
cos es extremadamente interesante desde un punto de 
vista epidemiológico porque proporciona una nueva hi-
pótesis para la prevalencia, persistentemente creciente, 
de alergia y algunas otras enfermedades relaciona-
das. Si el aumento reciente se debió a un cambio en 
el entorno, la prevalencia debería haber aumentado 
de una vez y mantenerse estable mientras este am-
biente permanezca igual. Si el nuevo entorno induce 
cambios epigenéticos se esperaría una amplificación 
transgeneracional del fenotipo atópico, incluso con 
una exposición estable. Además, de acuerdo con esta 
hipótesis, se esperaría que el beneficio de algunas in-
tervenciones para prevenir las alergias (como los pro 
y prebióticos) pudiera tomar una generación completa 
antes de alcanzar su pleno efecto; por lo tanto, quizá 
esto sería una explicación de los resultados algo decep-
cionantes hasta ahora.38
ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN EN IMPRONTA PARA 
ALERGIA
Hasta ahora, gran parte de la bibliografía relacionada 
con epigenética y asma o alergia consiste en estudios 
de asociación.39,40,41 Al igual que con los estudios de 
asociación genética, se utilizan ambos enfoques de 
“todo el genoma” (genome-wide) y de gen candidato. 
El enfoque del gen candidato tiene la ventaja de permi-
tir el estudio específico de un cierto número de genes 
particularmente relevantes. Su principal desventaja es 
el hecho de que se basa en la hipótesis de los inves-
tigadores en cuanto a qué gen o genes estudiar. Los 
enfoques de “todoel genoma” no tienen esta limitación. 
Sin embargo, la cantidad de datos analizados es tan 
grande que algunos locus relevantes, pero débilmente 
asociados, pueden perderse después de las correccio-
nes estadísticas.42
Los estudios de asociación son extremadamente úti-
les para proporcionar una descripción del panorama 
epigenético de un fenotipo dado, que puede llevar a 
la identificación de biomarcadores potenciales u objeti-
vos para el tratamiento. Sin embargo, no son suficientes 
para concluir la causalidad, especialmente cuando se 
trata de una población de células mixtas (biopsia o 
PBMC completas). Puesto que los diferentes tipos de 
células diferenciadas exhiben un patrón de metilación 
diferente (es decir, Th2 frente a Th1 frente a las células 
Treg), los cambios en la proporción de estos subcon-
juntos afectarán directamente el patrón de metilación 
de la población general. Por lo tanto, encontrar más 
desmetilación de los genes Th2 LCR (IL-4, IL-13) en 
PBMC de individuos atópicos puede ser solo un reflejo 
de la mayor proporción de células Th2 en esos indivi-
duos, y no la causa de ello.43
CONCLUSIONES
Los mecanismos epigenéticos desempeñan un papel 
decisivo en la regulación inmunitaria y están influi-
dos por una variedad de exposiciones ambientales 
que conducen a una alteración molecular persisten-
te de los genes. Luego de una extensa validación y 
refinamiento, estas marcas epigenéticas podrían, en 
el futuro, complementar, y quizá incluso reemplazar, 
las pruebas diagnósticas actuales y predecir el éxito 
de diferentes protocolos de tratamiento que utilizan 
varias formas de inmunoterapia para el tratamiento 
de enfermedades alérgicas. Las nuevas herramientas 
permiten, ahora, de manera específica al tipo de cé-
lulas, interferir con el código epigenético, lo que da 
pie a evaluar la relevancia funcional de las alteraciones 
epigenéticas en los sistemas experimentales. Estas 
herramientas también podrían proporcionar, en el fu-
turo, nuevas modalidades terapéuticas para corregir 
el desequilibrio definido epigenéticamente en subpo-
blaciones de células Th o activar-reprimir regiones que 
se alteran aberrantemente en enfermedades alérgicas. 
Los cambios epigenéticos en las enfermedades alérgi-
cas serán un tema importante de investigación en los 
próximos años y la información obtenida, quizá, tendrá 
una repercusión importante en las prácticas clínicas 
en el futuro cercano. 
REFERENCIAS
1. Liu L, et al. Gene-environment interactions and epigenetic basis of human 
diseases. Mol Biol. 2008;10:25-36.
2. Olins DE, Olins AL. Chromatin history: our view from the bridge. Nat Rev 
Mol Cell Biol. 2003;4: 809-14.
26
3. Berdin E, Ott M. 50 years of protein acetylation: from gene regulation to 
epigenetics, metabolism and beyond. Nat Rev Mol Cell Biol. 2015;16: 
258-64.
4. Li E, Zhang Y. DNA methylation in mammals. Cold Spring Harb Perspect 
Biol. 2014;6: a019133.
5. Heng X. Structural and functional coordination of DNA and histone 
methylation. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2014;6: a018747.
6. Feinberg AP. Epigenetics at the epicenter of modern medicine. JAMA. 
2008; 299:1345-50.
7. Peters AH, et al. Partitioning and plasticity of repressive histone methyla-
tion states in mammalian chromatin. Mol. Cell 2003;12: 1577-89.
8. Trahl BD, Allis CD. The language of covalent histone modifications. Na-
ture 2000;403: 41-45.
9. Schreiber SL, Bernstein BE. Signaling network model of chromatin. Cell 
2002;111: 771-78.
10. Potaczek H, et al. Epigenetics and allergy: from basic mechanisms to 
clinical applications. Epigenomics 2017; 9(4): 539-71
11. Jaenisch R, Bird A. Epigenetic regulation of gene expression: how the 
genome integrates intrinsic and environmental signals. Nat Genet. 2003; 
33(Suppl):245-54.
12. Handy DE, et al. Epigenetic Modifications: Basic Mechanisms and Role in 
Cardiovascular Disease. Circulation. 2011; 123(19): 2145-56.
13. Marino-Ramirez L, et al. Histone structure and nucleosome stability. Ex-
pert Rev Proteomics. 2005;2: 719-29.
14. Rico-Rosillo G, et al. Epigenética medio ambiente y asma. Revista Alergia 
México 2014; 61: 99-109.
15. Hani Harb, et al. Update on epigenetics in Allergic disease. J Aller Clin 
Immunol. 2015;135: 15-24.
16. Waterland RA, Michels KB. Epigenetic epidemiology of the developmen-
tal origins hypothesis. Annu Rev Nutr. 2007;27:363-88.
17. Martino DJ, et al. Epigenetics in immune development and in allergic and 
autoimmune diseases. Journal of Reproductive Immunology 2014;104-
105: 43-48.
18. Martino DJ, et al. Silent mysteries: epigenetic paradigms could hold the 
key to conquering the epidemic of allergy and immune disease. Allergy 
2010; 65: 7-15
19. Prescott S, Saffery R. The role of epigenetic dysregulation in the epidemic 
of allergic disease. Clin Epigenetics. 2011;2(2):223-32.
20. Riscuta G, et al. Diet, Microbiome, and Epigenetics in the Era of Precision 
Medicine. Methods Mol Biol. 2018; 1856:141-56. 
21. Braun-Fahrlander C, et al. Environmental exposure to endotoxin and its 
relation to asthma in school-age children. N Engl J Med. 2002;347:869-
77.
22. Kull I, et al. Fish consumption during the first year of life and development 
of allergic diseases during childhood. Allergy. 2006; 61:1009-15
23. Hollingsworth JW, et al. In utero supplementation with methyl donors en-
hances allergic airway disease in mice. J Clin Invest. 2008;118:3462-69.
24. Cookson W, et al. Genetic risks and childhood-onset asthma. J Allergy 
Clin Immunol. 2011; 128(2):266-70.
25. Moffatt MF, et al. A large-scale, consortium-based genomewide associa-
tion study of asthma. N Engl J Med. 2010;363(13):1211-21.
26. Litonjua AA, et al. Parental history and the risk for childhood asthma. 
Does mother confer more risk than father? Am J Respir Crit Care Med. 
1998; 158(1):176-81. 
27. Cookson WO, et al. Maternal inheritance of atopic IgE responsiveness on 
chromosome 11q. Lancet 1992;340(8816):381-84.
28. Ruiz RG, et al. Higher risk of infantile atopic dermatitis from maternal ato-
py than from paternal atopy. Clin Exp Allergy 1992;22(8):762-66.
29. Barrett EG. Maternal influence in the transmission of asthma susceptibili-
ty. Pulm Pharmacol Ther 2008; 21(3):474-84.
30. Hollingsworth JW, et al. In utero supplementation with methyl donors en-
hances allergic airway disease in mice. J Clin Invest. 2008; 118:3462-69.
31. Ulrey CL, et al. The impact of metabolism on DNA methylation. Hum Mol 
Genet 2005;14(Spec. No. 1): R139-47.
32. Kim YI. Folate and DNA methylation: a mechanistic link between fola-
te deficiency and colorectal cancer? Cancer Epidemiol Biomark Prev. 
2004;13:511-19.
33. Jhaveri MS, et al. Impact of extracellular folate levels on global gene ex-
pression. Mol Pharmacol 2001; 60:1288-95.
34. Cooney CA, et al. Maternal methyl supplements in mice affect epigenetic 
variation and DNA methylation of offspring. J Nutr 2002; 132:2393S-
2400S. 
35. Cropley JE, et al. Germ-line epigenetic modification of the murine A vy 
allele by nutritional supplementation. Proc Natl Acad Sci USA 2006; 
103:17308-12.
36. Jacob RA, et al. Moderate folate depletion increases plasma homocys-
teine and decreases lymphocyte DNA methylation in postmenopausal 
women. J Nutr 1998; 128:1204-12
37. Klunker S, et al. Transcription factors RUNX1 and RUNX3 in the induction 
and suppressive function of Foxp3+ inducible regulatory T cells. J Exp 
Med 2009; 206:2701-15.
38. Elazab N, et al. Probiotic administration in early life, atopy, and asthma: a 
meta-analysis of clinical trials. Pediatrics 2013;132(3):e666-76.
39. Runyon RS, et al. Asthma discordance in twins is linked to epigenetic 
modifications of T cells. PLoS One 2012; 7(11):e48796. PubMed PMID: 
23226205. 
40. Stefanowicz D, et al: DNA methylation profiles of airway epithelial cells 
and PBMCs from healthy, atopic and asthmatic children. PLoS One 
2012;7(9):e44213.
41. Soto-Ramírez N, et al. The interaction of genetic variants and DNA 
methylation of the interleukin-4 receptor gene increasethe risk of asthma 
at age 18 years. Clinical Epigenetics 2013;5(1):1.
42. Breton CV, et al. DNA methylation in the arginase-nitric oxide synthase 
pathway is associated with exhaled nitric oxide in children with asthma. 
Am J Respir Crit Care Med. 2011; 184(2):191-7.
43. Morales E, et al. DNA hypomethylation at ALOX12 is associated 
with persistent wheezing in childhood. Am J Respir Crit Care Med. 
2012;185(9):937-43.

Continuar navegando