Logo Studenta

Espirometría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

349
44
Espirometría
INTRODUCCIÓN
La espirometría es la principal prueba de función pul-
monar y resulta imprescindible para evaluar y dar 
seguimiento a los pacientes con enfermedades res-
piratorias; debe ser una herramienta de diagnóstico 
accesible a cualquier médico, junto con el esfigmoma-
nómetro y el electrocardiógrafo.1-4
HISTORIA
El volumen de aire que un hombre puede inhalar du-
rante una inspiración profunda fue medido en 1681 por 
Borelli. En 1749 Bernoulli diseñó un equipo de medi-
ción del volumen respiratorio que permitió ajustar algo 
más su cuantificación. En 1846 Hutchinson definió la 
capacidad vital como “la mayor espiración voluntaria 
tras una profunda inspiración”, la relacionó con la talla 
y demostró que disminuye con la edad y que es menor 
en obesos y enfermos con padecimientos respiratorios. 
Ya en el siglo XX, en 1948, Tiffeneau y Pinelli incorpora-
ron el factor tiempo al estudio de la espiración, el cual 
se denominó volumen espiratorio máximo en el primer 
segundo (VEMS o FEV1), vigente hasta la actualidad. 
En 1951 Gaensler avanza en la investigación de la 
curva espirométrica y define los conceptos de capaci-
dad, volumen y flujo en la maniobra de la espiración. 
A principios del decenio de 1950, una vez establecida 
la sistematización del estudio de la fisiología pulmonar 
en el adulto, se extrapolaron el lenguaje, los métodos, 
las teorías y las aplicaciones de ésta al campo de la 
pediatría.1
DEFINICIÓN
La espirometría es una prueba de la función pulmonar 
que mide los volúmenes, capacidades y flujos respi-
ratorios. Puede ser simple o forzada; en la primera el 
paciente realiza una espiración máxima no forzada tras 
una inspiración máxima, en la segunda el paciente rea-
liza una espiración máxima forzada (en el menor tiempo 
posible) tras una inspiración máxima; es la técnica más 
útil y la que se utiliza habitualmente. En la espirometría 
forzada el volumen de aire exhalado se mide en función 
del tiempo. Los principales parámetros fisiológicos que 
se obtienen son la capacidad vital forzada (FVC) y el vo-
350
lumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1); 
a partir de estas dos se calcula el cociente FEV1/FVC.3
Puede efectuarse a partir de los 6 años de edad, por-
que los niños más pequeños no tienen la capacidad 
de cooperar ni la coordinación necesaria para llevar a 
cabo las maniobras que cumplan con los criterios de 
aceptabilidad y reproducibilidad definidos internacio-
nalmente.5,6
VOLÚMENES, CAPACIDADES Y FLUJOS 
PULMONARES
La cantidad de aire exhalado y la velocidad a la que 
se mueve determina los siguientes valores espiromé-
tricos:
Capacidad vital forzada (CVF)
Es la cantidad de aire que se moviliza en una inspira-
ción o espiración máximas forzadas. Debido a que es 
un volumen, se expresa en mililitros o como porcentaje 
en una tabla de cifras teóricas para los datos antropo-
métricos del paciente en relación con su edad, altura, 
sexo y raza. Su valor normal es de 3 a 5 litros y debe ser 
mayor de 80% del valor teórico.3,4
Volumen espiratorio máximo en el primer 
segundo (FEV1)
Es la cantidad de aire que se moviliza en el primer se-
gundo de una espiración forzada. Es un flujo, de modo 
que puede expresarse como mL/s o como porcentaje 
frente a sus cifras teóricas. Su valor normal es mayor de 
80%. Los niños pequeños pueden vaciar completamen-
te sus pulmones en un segundo, por lo que en ellos se 
podría valorar el volumen espirado en el primer medio 
segundo (FEV0.5).1,3
Cociente FEV1/FVC
Es la proporción de la capacidad vital forzada (FVC) 
que se espira en el primer segundo y puede expre-
sarse en valor absoluto o porcentual (FEV1%). En 
condiciones normales el FEV1 representa alrededor 
de 70% de la FVC. Esto quiere decir que durante el 
primer segundo de la espiración forzada de la FVC, 
el volumen de aire espirado corresponde a 70% del 
total que existía en los pulmones. Valores menores a 
ese porcentaje indican una posible enfermedad obs-
tructiva.3,4
Capacidad vital forzada en 6 segundos (CVF6)
Es la cantidad de aire que se moviliza en los prime-
ros 6 segundos de una espiración máxima forzada. 
En estudios recientes se ha visto que sirve como un 
buen sustituto de la FVC, ya que exige menos es-
fuerzo espiratorio del paciente y permite una buena 
aproximación al cálculo real que se realiza con una 
espirometría más prolongada. Puede expresarse en 
mililitros o como un tanto por ciento frente a una ta-
bla de cifras teóricas.3,4
Cociente FEV1/FVC6
De igual modo que ocurre con el anterior, se ha vis-
to que este dato sirve como una buena aproximación 
al cociente FEV1/FVC, dado que permite valorar ade-
cuadamente patrones obstructivos y demanda a la vez 
menor esfuerzo por parte del paciente.4
Flujo espiratorio máximo (FEM)
Es la cantidad máxima de aire que puede exhalarse por 
segundo en una espiración forzada. Es el pico máximo 
de flujo que se obtiene y se produce antes de haber 
expulsado 15% de la capacidad vital forzada (FVC). Es 
un marcador útil como predictor de gravedad. Se mide 
en litros por segundo, o como porcentaje del valor de 
referencia, bien con respecto a tablas teóricas para los 
datos del paciente o, mejor aún, con respecto a sus pro-
pios datos basales previamente calculados.3,4
Flujo espiratorio máximo entre 25 y 75% de la 
FVC o flujo mesoespiratorio
Es un cálculo que se obtiene al dividir la línea en la 
gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y 
seleccionando los dos cuartos medios, es decir, entre 
el punto de 25 hasta 75% de dicha recta. Aporta infor-
mación sobre la cantidad del aire total espirado entre 
25 y 75% del tiempo de espiración. Es un flujo y puede 
expresarse como mL/s o como porcentaje frente a sus 
cifras teóricas. Su valor normal es mayor de 60%. Se 
considera un marcador temprano de daño de las pe-
queñas vías aéreas, de forma que puede verse alterado 
mucho antes que los otros datos espirométricos.3,4
Flujo espiratorio máximo en 50% (FEF50%)
Es la medición del flujo forzado en 50% de la capacidad 
vital forzada (FVC). Tiene escasa significación clínica, 
Espirometría
351
salvo para el estudio de la obstrucción de la vía aérea 
superior.3,4
TIPOS DE ESPIRÓMETROS
Existen dos tipos de espirómetros: 1) los que registran 
la cantidad de aire exhalado o inhalado en un lapso 
determinado (espirómetros de volumen) y 2) los que 
miden qué tan rápido fluye el aire cuando se desplaza 
hacia adentro o hacia afuera del pulmón, a medida que 
se incrementa el volumen de gas inhalado o exhalado 
(espirómetros de flujo, neumotacómetros).7,8
Requerimientos mínimos de un espirómetro5,9,10
• Registro de tiempo espiratorio mínimo de 15 se-
gundos.
• Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a
8 litros en condiciones BTPS (temperatura cor-
poral, presión barométrica, saturación de vapor
de H2O), con una exactitud de ± 3% o 0.050 L (la
que resulte superior).
• Capacidad de medir flujos de entre 0 y 14 L/s
con una sensibilidad de 200 mL/s.
• La resistencia total para un flujo de 14 L/s-1 debe
ser inferior a 1.5 cm H2O/L
-1/s-1 (0.15 kPa/L-1/s-1);
esta resistencia no debe superarse si está inser-
tada alguna manguera, válvula, boquilla o filtro
entre el sujeto y el espirómetro.
• La temperatura del sitio donde se realicen
las pruebas no debe ser inferior a 17oC, y el
espirómetro debe contar con una estación me-
teorológica para medición de la temperatura, la
cual debe tener una exactitud de ± 1oC para que
calcule adecuadamente el factor de corrección
de condiciones ATPS (temperatura atmosféri-
ca, presión barométrica, saturación de vapor
de H2O) a BTPS; en caso de que no cuente con
estación meteorológica, el cálculo del factor de
corrección a unidades BTPS tendrá que realizar-
se manualmente.
INDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA5,7,11
Diagnósticas
• Evaluación de síntomas, signos o exámenes de
laboratorio relacionados con enfermedad respi-
ratoria.
• Valoración del efecto de enfermedades res-
piratorias o extra respiratorias en la función
pulmonar.
• Identificaciónde individuos con riesgo de dete-
rioro de la función pulmonar (v. gr. fumadores).
• Evaluación de riesgo quirúrgico.
De control
• De enfermedades que afectan la función pulmo-
nar.
• De pacientes expuestos a agentes nocivos para
el sistema respiratorio.
• De reacciones adversas a fármacos con toxici-
dad pulmonar.
• De la respuesta a intervenciones terapéuticas.
• De pacientes con enfermedad respiratoria en
programas de rehabilitación.
Laborales y de incapacidad
• Evaluación de los efectos de exposición ambien-
tal u ocupacional.
• Evaluación del pronóstico de enfermedades res-
piratorias.
• Valoración del estado funcional respiratorio para
evaluaciones laborales.
• Valoración del estado funcional respiratorio para
evaluaciones de seguros.
Epidemiológicas
• Evaluaciones epidemiológicas.
• Derivación de ecuaciones de referencia.
• Investigación clínico-epidemiológica.
CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA5,7,12
Relativas
• Falta de comprensión o colaboración con el exa-
men.
• Dolor torácico sin causa precisada.
• Cirugía torácica reciente.
• Aneurisma aórtico no complicado.
• Aneurisma cerebral no complicado.
• Hemoptisis reciente.
352
Absolutas
• Síndrome coronario agudo o infarto de miocar-
dio menor a un mes.
• Neumotórax reciente (un mes).
• Aneurisma aórtico complicado.
• Aneurisma cerebral complicado.
• Desprendimiento de retina reciente (un mes).
• Síndrome de hipertensión intracraneana.
RECOMENDACIONES PREVIAS A LA 
ESPIROMETRÍA5,7,11
Las instrucciones deben entregarse por escrito:
• No debe estar en ayunas; si se realiza en la tarde,
se debe ingerir un almuerzo ligero.
• No haber practicado ejercicio vigoroso (al me-
nos 30 minutos antes).
• No fumar al menos en la hora previa.
• Suspender el tratamiento broncodilatador, ex-
cepto que se indique lo contrario en la orden,
en cuyo caso deberá quedar registrada su ad-
ministración.
Tiempo de suspensión del broncodilatador según el 
medicamento usado:5
• b-2 adrenérgicos y anticolinérgicos inhalados de
acción corta: 8 h.
• b-2 adrenérgicos inhalados de acción prolonga-
da: 12 h.
• Anticolinérgicos de acción larga: 24 h.
• Teofilinas de acción prolongada: 24 h.
• No suspender los corticoesteroides.
TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA 
ESPIROMETRÍA7,13
Consideraciones sobre higiene y control de 
infecciones
a) Operador
i) Deberá lavarse las manos antes y después
de atender a cada paciente.
b) Material
i) Cambiar la boquilla al terminar el examen
de cada paciente.
ii) Desinfectar, esterilizar o descartar después
de cada uso: boquillas, pinzas nasales, cual-
quier instrumento que se ponga en contacto 
con la mucosa de la nariz o la boca.
c) Uso de un filtro desechable en caso de:
i) Enfermedad infecciosa transmisible.
ii) Riesgo de infecciones por alteraciones de
la inmunidad.
iii) Hemorragias pequeñas o lesiones de la
mucosa bucal.
Nota: idealmente debería usarse filtro en todos los pa-
cientes para evitar riesgos no detectados.
Preparación del paciente9
El paciente debe estar sentado y relajado, al menos 
unos 5 a 10 minutos antes de la prueba.
Durante este periodo se debe realizar una breve historia 
clínica, indagar sobre diagnóstico, motivo del estudio, 
medicación, enfermedades infecciosas (TBC, VIH, he-
patitis), evaluar la posibilidad de contraindicaciones. Se 
deberá explicar y demostrar al paciente la técnica ade-
cuada del procedimiento que va a realizarse y cómo 
deberá colaborar.
• Revisar las contraindicaciones de la prueba; si
se detecta alguna, el técnico debe comunicarlo
al supervisor médico para que éste evalúe y su-
pervise la ejecución de la misma.
• Registrar el consumo de tabaco, el ejercicio fí-
sico intenso antes de la prueba y aplicación de
broncodilatadores.
• Se deberá registrar:
○ Nombre completo.
○ Fecha de nacimiento y edad.
○ Sexo.
○ Peso expresado en kg y medido en una bás-
cula adecuada sin zapatos y con ropa ligera.
○ Estatura medida sin zapatos con la espalda
erguida, la cabeza y la espalda apoyadas
en la cinta de medir adherida a la pared.
Para mayor exactitud en la medición se
puede aplicar una escuadra en la zona
cefálica más alta. En sujetos con marcada
cifoescoliosis u otra deformidad torácica o
en pacientes que no puedan ponerse de
pie, se calcula la talla midiendo la enverga-
dura (distancia máxima entre el extremo de
los dedos medios de ambas manos, con
las extremidades superiores extendidas al
máximo en cruz).
Espirometría
353
Calibración
Además de los procedimientos de autocalibración in-
corporados en los espirómetros, se debe comprobar 
la calibración del aparato mediante la aplicación de 
señales externas parecidas en magnitud de flujos, vo-
lúmenes y tiempos a la propia señal biológica de la 
espiración forzada.1
La calibración es el procedimiento por el cual se es-
tablece una relación entre el volumen o flujo medido 
por el sensor y el flujo o volumen real de la jeringa de 
calibración. Esta maniobra se refiere a un ajuste de 
ganancia eléctrica del dispositivo. El instrumento de ca-
libración estandarizado es una jeringa de 3 litros con 
exactitud de ± 15 mL o ± 0.5%, con certificado vigente. 
Debe verificarse periódicamente para prevenir posibles 
fugas y resguardarse lejos de la humedad o del calor; 
siempre debe guardarse cerca del aparato, junto con 
los registros de las últimas calibraciones, que en mu-
chos aparatos quedan guardadas en su memoria, si no 
es así, resulta conveniente escribirlos en un cuaderno 
o libreta.5,6
La verificación de la calibración permite comprobar 
que el espirómetro se encuentra dentro de los límites 
de exactitud (± 3%). Si el dispositivo falla, la verificación 
debe repetirse, en caso de que el equipo no se encuen-
tre dentro de los límites permitidos debe enviarse a 
mantenimiento o revisión.4,5
La maniobra concreta para la calibración depende de 
cada espirómetro, y viene indicada en el manual de 
instrucciones. Normalmente es sencilla y no requie-
re más de cinco minutos. Como todos los aparatos 
de medición, un espirómetro pierde fiabilidad con el 
uso, de modo que debe calibrarse periódicamente 
para asegurarse que las mediciones son acertadas. 
Esa periodicidad depende del uso que se haga del 
equipo, por ejemplo se debe calibrar diariamente en 
un servicio en el que se utiliza todos los días y con 
menos frecuencia si sólo se usa una o dos veces por 
semana. En general, se recomienda calibrarlo al me-
nos cada día que se vayan a realizar espirometrías. La 
comprobación de la calibración y otras medidas de 
control de calidad de los equipos son necesarias para 
detectar fugas, debido a que se pueden obtener resul-
tados falsos positivos y falsos negativos a partir de un 
espirómetro inexacto.4,5
FASES EN LA EJECUCIÓN DE LA ESPIROMETRÍA5
1. Introducción de los parámetros ambientales en el
espirómetro: temperatura, humedad y presión at-
mosférica.
2. Calibración.
3. Introducción de los datos del paciente: peso, talla,
edad, identificación y motivo por el que se indica la
espirometría.
4. Explicación del procedimiento al paciente.
5. Demostración del procedimiento.
6. Realización de la maniobra.
Realización de la maniobra
La espirometría es una técnica aparentemente senci-
lla, pero de compleja ejecución, por lo que debe ser 
aplicada por expertos para obtener un buen control de 
calidad.
El personal que va a realizar la espirometría recibe y 
se presenta con el paciente; se recomienda aplicar un 
cuestionario breve para verificar que no existan con-
traindicaciones, se debe revisar la solicitud médica y 
confirmar el nombre completo, número de registro, la 
fecha de nacimiento y la edad en años cumplidos al 
momento.3
La prueba debe realizarse con el sujeto sentado (para 
evitar mareos y síncopes), con el tórax y el cuello en 
posición recta, con ambos pies apoyados sobre el piso, 
sin ropa ajustada. Se deberá usar una silla sin ruedas 
y con soporte para brazos. En el caso de niños, puede 
realizarse de pie o sentado, pero es aconsejable anotar-
lo si se realiza de pie.4,6,14Antes de empezar, se darán al paciente instrucciones 
claras y precisas, se explica el objetivo de la prueba, 
la frase más sencilla recomendada es la siguiente: “La 
espirometría es una prueba de soplar que sirve para 
medir el tamaño de los pulmones y saber si existe o 
no obstrucción de sus bronquios. Si observamos que 
existe obstrucción, procederemos a administrar un 
medicamento llamado salbutamol, esperaremos unos 
minutos y volveremos a repetir la prueba para saber si 
mejora con la administración del medicamento”. Una 
vez que el paciente está preparado para la prueba, se 
procede a instruirlo acerca de la técnica; se le expli-
ca que utilizará una boquilla y una pinza nasal y que 
realizará una inhalación máxima y posteriormente una 
exhalación forzada con inicio explosivo y sostenido, 
que se prolongará hasta exhalar por completo de for-
ma constante, durante un mínimo de 6 segundos, o 3 
segundos si es un niño menor de 6 años. Se deberá 
demostrar la maniobra, poniendo especial atención en 
la inhalación y la exhalación. Entonces se le indica al 
paciente que realice la maniobra.2,3,15
Se le pedirá que en el momento en que esté listo aspi-
re la mayor cantidad de aire posible, coloque su boca 
354
firmemente alrededor de la boquilla y sople fuerte, rá-
pido y de forma continua, como le sea posible, para 
expulsar todo el aire contenido en los pulmones. Es 
conveniente motivar al sujeto de manera activa y enér-
gica mientras realiza la maniobra, dígale que tiene 
que soplar: “¡Sople, siga soplando, sople, sople, so-
ple!”. Otra forma seria: “Sople más, más, más". En el 
caso de niños o adolescentes se les debe estimular 
con palabras, con lenguaje gestual y corporal, y ade-
más con incentivos gráficos que inciten a realizar una 
inspiración máxima, a iniciar la espiración de manera 
brusca y a prolongar el esfuerzo espiratorio todo lo 
posible. Diversos estudios han demostrado que el es-
tímulo y motivación activos durante la inspiración y la 
espiración ayudan al sujeto a dar su máximo esfuerzo. 
Asegúrese de que el sujeto inhale profundamente, co-
loque la boquilla y expulse el aire de manera explosiva 
y después de cada maniobra permítale descansar por 
algunos minutos.4,15-17
PRUEBA BRONCODILATADORA
La prueba de reversibilidad de la limitación al flujo 
aéreo, comúnmente denominada prueba de bronco-
dilatación, consiste en la medición de la función 
pulmonar antes y después de administrar un bron-
codilatador de acción rápida. Aunque la prueba 
tiene utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica, la 
asunción de que la respuesta a una única prueba de 
broncodilatación permite determinar la reversibilidad 
y los beneficios terapéuticos de los fármacos es erró-
neamente simplista, ya que un mismo individuo puede 
experimentar diferente respuesta en distintos momen-
tos y según el broncodilatador.5,15
El tipo de broncodilatador, la dosis y el momento en 
que se mide el efecto influyen en la respuesta obteni-
da. Se recomienda la administración de agonistas beta 
2 adrenérgicos de acción rápida como salbutamol, la 
dosis en niños es de 200 μg y en adultos de 400 μg 
Se puede administrar bromuro de ipratropio, aunque el 
inicio de acción del formoterol es también suficiente-
mente rápido. El medicamento debe administrarse con 
una cámara espaciadora adecuada a la edad y tama-
ño del paciente. Cada laboratorio debe estandarizar el 
procedimiento y dar a conocer las características de de-
posición del fármaco y sistema en la vía aérea. Una vez 
administrado el medicamento, el paciente permanece-
rá sentado y en reposo durante 20 minutos. Pasado ese 
tiempo se procederá a realizar nuevamente la espirome-
tría cumpliendo los mismos criterios de aceptabilidad y 
repetibilidad.4,15,17
Interpretación
Curvas
Son representaciones graficas del tiempo, los flujos y 
los volúmenes exhalados.2,11
a) Flujo-volumen: se grafica PEF expresado en litros
por segundo y capacidad vital forzada (FVC) en litros
(Figura 1).
b) Volumen-tiempo: se grafica la duración de la manio-
bra en segundos, FEV1 y FVC en litros (Figura 2).
Criterios de aceptabilidad
Para la correcta realización de una espirometría se 
requiere entendimiento y cooperación por parte del pa-
ciente para obtener maniobras que puedan ser útiles 
para la interpretación. El individuo deberá realizar como 
máximo 8 esfuerzos con un intervalo de 1 a 2 minutos 
entre cada uno para evitar complicaciones como ma-
reo o síncope, accesos de tos, aumento de la presión 
ocular o intracraneal, incontinencia urinaria o descom-
pensación de enfermedades inestables. Del total de los 
esfuerzos, por lo menos tres deben cumplir con los si-
guientes criterios para considerarse aceptables.2,4,11
1. Criterios de inicio (Figura 1).
a. Curva flujo-volumen. Inicio abrupto y vertical se-
guido del pico espiratorio flujo (PEF).
b. Curva volumen-tiempo. Inicio vertical, el volu-
men extrapolado (Vext), que es la cantidad de
Figura 1. Curva flujo-volumen y criterios de aceptabilidad.
10
8
6
4
2
0
-2
-4
FVC
Fl
uj
o 
(L
/s
eg
)
Ascenso
Descenso
gradual
2 4
PEF
Volumen (L)
Espirometría
355
aire liberado accidentalmente antes de iniciar la 
exhalación de manera abrupta, debe ser menor 
de 150 mL o 5% de la FVC o FEV6. En niños de 
6 a 12 años el Vext puede ser menor de 100 mL 
si la FVC es menor de 1000 mL4 (Figura 3).
2. Libre de artefactos: tos, cierre de la glotis, fugas de 
aire (Figura 4). 
3. Criterios de terminación (Figura 2).
a. Curva flujo volumen. Duración de 6 segundos 
en pacientes mayores de 10 años y de 3 segun-
dos en pacientes menores de esa edad.
b. Curva volumen tiempo. En la meseta del volu-
men al final de la espiración (EOTV) debe existir 
una variación menor de 25 mL por al menos un 
segundo.
Criterios de repetibilidad
Una vez que tenemos tres esfuerzos aceptables co-
rresponde comprobar que puedan repetirse y verificar 
que entre los valores más altos de FEV1 y FVC exista 
una diferencia menor a 150 mL (0.15 L) en adultos y a 
100 mL (0.10 L) en niños, independientemente de que 
pertenezcan a esfuerzos diferentes. A partir de estos 
valores se gradúa la calidad de la espirometría, prefi-
riendo grados A, B o C (Cuadro 1).2,4,11,18
Interpretación
Los parámetros fundamentales para la interpretación 
de la espirometría son FEV1, FVC y el índice FVC/
FEV1, que deben compararse con los valores de 
referencia o predichos de individuos sanos no fuma-
dores y se ajustan por sexo, edad, talla, peso y origen 
étnico.
Existen diferentes ecuaciones dependiendo de las va-
riables anteriores, la mayoría de los espirómetros ya 
cuentan con un banco precargado de valores para cal-
cular automáticamente los resultados, con aquellos que 
no lo tienen deberá hacerse de manera manual. Las 
que más se adecuan a la población mexicana son las 
realizadas por Pérez Padilla y colaboradores con po-
blación latinoamericana mayor de 40 años, NHANES III 
con el perfil mexicanoamericano a partir de los 8 años 
y las PLATINO, que abarcan a la población latinoameri-
cana de 40 a 80 años.19-21
Figura 3. Volumen extrapolado. > 150 mL. 
Maniobra no aceptable.
Figura 4. Tos.Figura 2. Curva volumen-tiempo y criterios de aceptabilidad.
3
2
1
0
Duración
FVC
Vo
lu
m
en
 (L
)
Volumen
extrapolado
Maseta
(EOTV)
0 5
FEV1
4
3
2
1
0
Vo
lu
m
en
 (L
)
Vext > 150 ml
Exhalación
repetida
0 5 10
6
4
2
0
-2
-4
Fl
uj
o 
(L
/s
eg
)
2
Volumen (L)
356
Patrones	espirométricos
A partir de las variables FEV1, FVC o FEV6 y cociente 
FEV1/FVC o FEV1/FEV6, los patrones que se pueden ob-
tener mediante la espirometría son: normal, obstructivo 
y sugerente de restricción (Cuadro 2).
El patrón obstructivo se caracteriza por un valor del ín-
dice FEV1/FVC o FEV1/FEV6 menor al valor fijo de 70% 
respecto al predicho o menor del límite inferior de nor-
malidad (LIN) que establece ERS/ATS en el contexto de 
la disminución de la función pulmonar que inicia entre 
la tercera y cuarta décadas de la vida. Una vez que se 
detecta obstrucciónse gradúa la severidad mediante 
FEV1 (Figura 5).
En caso de que no exista alteración del índice FEV1/
FVC o FEV1/FEV6, se valora FVC. Si esta variable se en-
cuentra por debajo de 80% con respecto al predicho se 
sugiere restricción, en caso contrario se considera una 
espirometría normal (Figura 6).22,23
El FEF25-75 se considera un parámetro sensible para de-
tectar obstrucción de la vía aérea pequeña y mediana; 
un valor bajo se vincula con intensidad y persistencia 
de los síntomas de asma.24,25
En el seguimiento de un paciente lo más adecuado es 
comparar los resultados con las mediciones previas. 
Esta lectura longitudinal es más sensible y represen-
Figura 5. Patrón obstructivoCuadro 1. Grados de calidad de la espirometría2,11
Grado de 
calidad
Maniobras 
aceptables
Repetibilidad Interpretación
A 3 < 150 mL
Muy aceptable y 
muy repetible
B 3 < 200 mL
Aceptable y 
repetible
C 2 < 200 mL
Menos aceptable 
y repetible
D 2 > 200 mL
Menos aceptable 
y variable
E 1 Inadecuada
F 0 Inadecuada
Cuadro 2. Patrones espirométricos
Patrón 
obstructivo
Patrón sugerente 
de restricción
FVC Normal Disminuido
FEV1 o FEV6 Disminuido Normal
FEV1/FVC o FEV1/FEV6 Disminuido Normal o 
aumentado
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
Fl
uj
o 
(L
/s
eg
)
2 4
Volumen (L)
4
3
2
1
0
Vo
lu
m
en
 (L
)
0 5 10
Tiempo (seg)
tativa cuando el VEF1 disminuye 15% entre diferentes 
maniobras.15,26,27
Reversibilidad
En maniobras con obstrucción se considera como res-
puesta al broncodilatador el incremento de 12% o 200 
mL respecto a FEV1 lo que se llama reversibilidad. Se 
debe tener en cuenta que la prueba puede alcanzar 
valores normales o continuar con algún grado de obs-
trucción pese a esta intervención y debe registrarse en 
el reporte (Figura 7).4,15,17,28,29,30
Espirometría
357
Figura 6. Interpretación de la espirometría.
6
4
2
0
-2
-4
-6
Fl
uj
o 
(L
/s
eg
)
Volumen (L)
Post broncodilatador
Pre broncodilatador
3
2
1
0
Vo
lu
m
en
 (L
)
0 5 10
Tiempo (seg)
2
LIN: límite inferior de normalidad.
Figura 7. Respuesta al broncodilatador.
Salbutamol
200-400 mcg
 >70%: leve.
60- 69%: moderada.
50-59%: moderadamente grave.
35-49%: grave.
'
Graduar gravedad 
FEV1
Y5*C4*5'35*7=C*C'Y5*C4*5'35*7=C*C'
Índice FEV1/FVC o FEV1/FEV6 
 < 70% Considerar LIN*
Obstrucción
FVC
< 80 %
No
Sí
Sí
Normal
Sugerente de
restricción
Cumple criterios de 
aceptabilidad y repetibilidad
Repetir
maniobra
Grado de
calidad A o B
Sí
SíSí
No
No
FEV1
>12% o 200 mL Reversibilidad
358
REFERENCIAS
1. Pérez-Yarza EG, Aldasoro Ruiz A, Korta Murua J, Mintegui Aranburu J, 
Sardón Prado O. La función pulmonar en el niño, principios y aplicacio-
nes. Madrid: Ergon; 2007:39.
2. Vázquez García JC, Pérez-Padilla JR. Interpretación de la espirometría 
en 10 pasos. Asociación Latinoamericana de Tórax ALAT. México, 2008.
3. Benítez-Pérez RE, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Del-Río-Hidalgo F, Pé-
rez-Padilla R, Vázquez-García JC, et al. Espirometría: recomendaciones y 
procedimiento. Neumol Cir Torax 2016;75:173-190.
4. Romero de Ávila Cabezón G, González RJ, Rodríguez EC, Timiraos CR, 
Molina BA, Galego RM, et al. Las 4 reglas de la espirometría. Cad Aten 
Primaria 2013;20:7-50.
5. García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Galdiz J, Giner J, et al. Espiro-
metría. Arch Bronconeumol 2013;49:388-401.
6. Linares M, Contreras I. Función pulmonar en el niño asmático disponible 
en http://www.neumologia-pediatrica.
7. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, et al. Standardisation of spirometry. 
Eur Respir J 2005;26:319-338.
8. Casan P, Burgos F, Barbera JA, et al. Espirometría Manual SEPAR de 
Procedimientos. Módulo Procedimientos de evaluación de la función pul-
monar: SEPAR 2002.
9. Miller MR, Crapo R, Hankinson J, et al. General considerations for lung 
function testing. Eur Respir J 2005;26:153-161.
10. American Thoracic Society. Standardization of spirometry, 1994 Update. 
Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1107-36.
11. Pérez-Padilla JR, Vázquez GJC. Manual para el uso y la interpretación 
de la espirometría por el médico. México: Asociación Latinoamericana 
del Tórax, 2007.
12. Cooper BG. An update on contraindications for lung function testing. 
Thorax 2011;66(8):714-723.
13. Gutiérrez M, Beroíza T, Borzone G, et al. Espirometría: Manual de proce-
dimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. Rev 
Chil Enferm Respir 2007;23:31-42.
14. Redlich CA, Tarlo SM, Hankinson JL, Townsend MC, Eschenbacher WL, 
von Essen SG, et al. Official American Thoracic Society Technical Standards: 
Spirometry in the Occupational Setting. Am J Crit Care Med 189:984-994.
15. Guía de NIOSH sobre entrenamiento en espirometría 2007. Disponible 
en https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/pdfs/2004-
154c.pdf
16. Olaguibel RJ, Álvarez PM. Exploración funcional pulmonar. En: Dávila I, 
Jáuregui I, Olaguíbel J, Zubeldia J editores. Tratado de Alergología. 2a 
ed. Ergon; 2016:191-199.
17. Bercedo Sanz A, Juliá Benito JC, Úbeda Sansano MI, Praena Crespo 
M, Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap. Espirometría. En AEPap 
ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 
2015:371-82.
18. Jat KR. Spirometry in children. Prim Care Respir J 2013;22(2):221-229.
19. Torre-Bouscolet L, Pérez Padilla R, Grupo de trabajo del estudio PLATI-
NO en México. Ajuste de varias ecuaciones de referencia espirométrica 
a una muestra poblacional en México. Salud Publica Mex 2006;48:466-
473.
20. Pérez-Padilla R, Valdivia G, Muino A, López MV et al; Spirometric referen-
ce values in 5 large Latin American cities for subjects aged 40 years or 
over. Arch Bronconeumol 2006;42:317-325.
21. Coates AL, Wong SL, Trembley C, et al. Reference equations for spirome-
try in the Canadian Population. Ann Am Thorac Soc 2016;13(6):833-841.
22. Naveiro-Riloa JC, García-García S, Flores-Zurutuzaa L. et al. Utilidad del 
límite inferior de normalidad de la espirometría en pacientes diagnosti-
cados de EPOC. Rev Calid Asist. 2017;32(5):262-268. http://dx.doi.
org/10.1016/j.cali.2017.05.001
23. Chung KS, Jung JY, Park MS et al. Cut-off value of FEV1/FEV6 as a 
surrogate for FEV1/FVC for detecting airway obstruction in a Korean 
population. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2016;11:1957-1963. doi: 
10.2147/COPD.S113568.
24. Kanchongkittiphon W, Gaffin JM, Kopel L, et al. The Association of 
FEF25-75 and Bronchodilator reversibility with Asthma Control and Asth-
ma Morbidity in Inner City Children with Asthma. Ann Allergy Asthma 
Immunol 2016;117(1):97-99. doi:10.1016/j.anai.2016.04.029.
25. Siroux V, Boudier A, Dolgopoloff M, et al. Forced midexpiratory flow bet-
ween 25% and 75% of forced vital capacity is associated with long-term 
persistence of asthma and poor asthma outcomes. J Allergy Clin Immu-
nol 2016;137:1709-16.
26. Hnizdo E, Sircar K, Tieliang Y, et al. Limits of longitudinal decline for the 
interpretation of annual changes in FEV1 in individuals. Occup Environ 
Med 2007;64:701-707. DOI: 10.1136/oem.2006.031146.
27. Hankinson JL, Wagner GR. Medical screening using periodic spirometry 
for detection of chronic lung disease. Occup Med 1993;8(2):353-61.
28. Pérez-Padilla R, Regalado-Pineda J, Rojas M et al. Spirometric Function 
in Children of Mexico City Compared to Mexican-American Children. Pe-
diatr Pulmonol 2003;35:177-183.
29. Manríquez J, Díaz O, Mendoza L, et al. Reversibilidad espirométrica en pa-
cientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ¿Debe emplearse 
200 o 400 μg de salbutamol? Rev Chil Enfer Resp 2006;22(3):168-175. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482006000300004
30. Anadi S, Tullu MS, Lahiri K. Evaluation of symptoms & spirometry in chil-
dren treated for asthma. Indian J Med Res 2016;144 (1):124-127.

Continuar navegando

Otros materiales