Logo Studenta

CONOCIMIENTO PRODUCTIVO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONOCIMIENTO PRODUCTIVO
PROFESOR
GEOVANNY CASTELLANOS
TRUJILLO, JUNIO 2023
INDICE
	Introducción 3
	Definición de Conocimiento 3
	 Conocimiento Productivo. 4
	 Característica del Conocimiento 8
	Conocimiento Como Elemento de la Producción 9
	 Conocimiento Implícito y Explicito. 11
	El Conocimiento Tácito y Explicito de M. Polanyi. 12
	Espiral de la Creación del Conocimiento Organizativo de Nonaka Y Takeuchi 14 
	La Innovación. 15
	Tipos de Innovación. 17
	Técnicas de Producción 19
	Conocimiento Tecnológico 22
	Tecnología. 23
	Evolución de la Tecnología. 23
	Tecnología Según Chiavenato 24
	 Tipología de Thompson 24
	 Tecnología De Eslabones en Cadena. 
	 Tecnología Mediadora. 	
	 Tecnología Intensiva. 
	Gestión de la Tecnología 27
	Conclusión. 30
	Bibliografía. 31
Introducción.
	El conocimiento más que una condición para la vida, es la vida en sí misma, es uno de los recursos más importantes para la sobrevivencia y el desarrollo del ser humano. Todo esquema conceptual se soporta sobre principios axiales y por lo tanto tiene una estructura axial, por tanto la motivación para resolver problemas, proviene de diversas vertientes, la más significativa es expuesta por Honrad Lorenz citado por Rubia F (1997) el cual sostiene, que la vida es un proceso de adquisición de conocimiento forjado en la evolución del aparato humano cognitivo. En este sentido Muñoz A (2005) argumenta, que Popper distingue entre la evolución cultural y la biológica, al considerar que la evolución cultural es facilitada por la biológica, así los organismos al intentar, resolver problemas, siguen un proceso activo de adaptación en que los problemas, valores y actividades evolucionan simultáneamente. 
	La dualidad problema-conocimiento, los hace ver, como una moneda con diferentes caras, demarcadas por un lomo (tiempo), aspecto importante debido a que el conocimiento se transforma, en el tiempo. Así el problema es una situación actual que caracteriza el objeto de conocimiento, que lleva al hombre a generar conocimiento para solventar tales anomalías. El conocimiento es según Piaget, citado por Ander (2001) “…la resultante de unas interacciones que se producen a medio camino, entre el sujeto y el objeto, y por tanto, depende de ambos al mismo tiempo, pero a causa de una interacción completa y no de unos intercambios entre formas distintas. (p. 39).	 
	El conocimiento concebido en forma utilitaria y complementaria se soporta en que es una respuesta necesaria y racional al problema, es decir, un efecto positivo que se puede obtener sistemáticamente es decir por una pluralidad de procesos cognitivos (percepciones, memoria, experiencia, razonamiento, enseñanza-aprendizaje y los testimonios de terceros), sometidos a las fuentes de obtención cognitiva (intuición humana, tradición, autoridad y la ciencia), siendo la ciencia, el modo más efectivo para la generación de conocimiento. En este tema se relacionan los términos problemas y conocimiento bajo la orientación de la Estructura económica donde se percibe al conocimiento como el primer recurso productivo el más necesario y el fundamentar para la creación de valor, riqueza y mejores condiciones de vida para la sociedad en general
Todo conocimiento es productivo; pero varía en cada uno de ellos, su capacidad para resolver problemas y su propósito estrechamente ligado a la esencia de la cultura y la educación materializada esto en la retención del conocimiento, comprensión del conocimiento y uso activo del conocimiento. En el desarrollo del tema se aborda lo relativo al conocimiento productivo, tecnológico, explicito, implícito, la innovación, técnicas de producción y tecnologías de producción, es decir al propósito del conocimiento (retención, comprensión y uso). 
Conocimiento
El conocimiento humano plantea el problema de las relaciones entre el sujeto y el objeto, ante esta premisa Piaget citado por Giraldo G (2004) considera, que existen tres interacciones resultantes de este problema: El de las relaciones entre el sujeto y el objeto en los conocimientos, que traen consigo una parte esporádica de lo innato; el de las relaciones, entre el sujeto y objeto en el aprendizaje individual y en los conocimientos sacados de la experiencia; el equilibrio de los conocimientos sobre todo en la constitución de las estructuras operativas lógico matemáticas. Concretamente la distinción es la siguiente:
1. Conocimientos ligados a mecanismos hereditarios (instintos, percepción, etc.). 
1. Conocimientos sacados de la experiencia y que corresponden de tal manera biológicamente a las acomodaciones fenotípicas.
1. Los conocimientos lógicos matemáticos resultantes de coordinaciones operatorias (funciones) y que corresponden biológicamente a los sistemas de regulación de cualquier escala: en la hipótesis en que las operaciones lógicas elementales (reuniones, disociaciones, orden, etc.) con su carácter necesario de coherencia o no contradicción constituyen el órgano regulador fundamental de la inteligencia. (Pág.10).
Para esta materia gestión de las operaciones lo interesante será el responder ¿…cual y cómo es el conocimiento que necesitamos para producir? (al conocimiento productivo), y su propósito en los términos, es decir retención, comprensión y uso, para esto es fundamental concretarse en el hecho de ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento, a un estado de mayor conocimiento? Un conocimiento adquiere valor cuando se lo relaciona con un propósito ya que el conocimiento es una información integrada a la estructura cognitiva del sujeto.  Implica el dominio a través del tiempo, para la resolución de situaciones problemáticas y la transferencia a nuevos campos del saber.  Ejemplo: los conocimientos de mecánica de un ingeniero le permiten diseñar herramientas y/o dispositivos mecánicos.
El conocimiento humano es la acción consiente de interacción entre el sujeto y el objeto, al respecto Piaget citado por Flavell J (2000) considera, que el hombre actúa interactivamente con el mundo con la intención de transformarlo, pero a su vez transformándose, por esto, “…selecciona e interpreta activamente información procedente del medio para construir su propio conocimiento en vez de copiar pasivamente la información tal como se presenta ante los sentidos”. (Pág. 17).
	El aparato humano del conocimiento se sustenta en la evolución biológica, en este sentido, Morin E (2000) precisa, que *“El hombre es un ser plenamentebiológico, pero sino dispusiera plenamente de la cultura seria el primate del más bajo rango…No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender)”.* (Pág.56). 
            Llamamos conocimiento a todo lo que llegamos a descubrir, inventar, crear y valorar a partir de la información significativa, mediante el agregado de experiencia, comunicación e inferencia. El conocimiento es más amplio, profundo y rico que la información, pues se trata de una mezcla de experiencia organizada, valores, información contextual e introspección, que provee un marco de referencia para evaluar e incorporar nuevas experiencias e informaciones.
            Así como la información se deriva del dato, el conocimiento surge de la información.  Para que ambos procesos se concreten, se necesita de la intervención humana.  En el caso del conocimiento se basa en comparación, consecuencia (implicancias), conexión (relación) y conversación (qué piensan otros).  De lo dicho se desprende que las actividades creadoras del conocimiento ocurren dentro de y entre individuos, más que en las “colecciones” de información.
         
Conocimiento Productivo
Es todo el conocimiento que permite producir y generar ofrecimientos a los mundos donde habita la sociedad humana (físico, psicológico y epistémico), desde los ámbitos culturales, hasta otros funciones humanas. Es un tipo de conocimiento objetivo (explicito, verificable, colectivo, aplicable materialmente al sentido teórico-práctico). Es el que se aplica en la racionalidad de la gestión de operaciones de los trabajos humanos, en la creación de valor y en la búsqueda de la solución de problemas, son los conocimientos que se ubican en la clasificación b y c de Piaget (b.- Conocimientos sacados de la experiencia y que corresponden de tal manera biológicamente a las acomodaciones fenotípicas, y los c.- conocimientos lógicos matemáticos resultantes de coordinaciones operatorias (funciones) y (…). Por otro lado, es el conocimiento que  implica el dominio y asimilación a través del tiempo de su esencia teórica como mecanismo para la solución práctica de problemas y la transferencia a nuevos campos del saber. 
El conocimiento productivo se obtiene de procesos de investigación, de las personas y comunidades productivas, en los territorios productivos, en los procesos y en el contexto empresarial. Como conocimientos conllevan a una producción eficiente y sustentable vinculada a la solución de los problemas comunitarios y a satisfacer las necesidades de la humanidad en conjunto. Este tipo de conocimiento es socialmente definido ya que es generalmente e tipo colectivo por encontrase en abundancia en las empresa, organizaciones, corporaciones e instituciones, que individual. 
Características del conocimiento productivo
· En gran medida se expresa en programas software.
· Se requiere de capacitación para adquirirlo.
· Se aprende haciendo.
· Satisface necesidades
· Impulsa el Desarrollo Tecnológico.
· 
Relación del conocimiento productivo con la educación y que elementos se necesitan para alcanzarlos
¿Qué esperamos de la Educación? : He ahí la pregunta fundamental.
Las metas hacia un conocimiento productivo sean tal vez, la respuesta.
Las tres  metas generales, estrechamente ligadas a la esencia de la Educación y difíciles de refutar son: 
 	La expresión “conocimiento generador “las engloba a las tres; es el conocimiento que no se acumula, sino que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. 
¿Qué necesitamos? 
1. Metas para alcanzar el conocimiento productivo que nos permita seguir investigando en el futuro, dentro  o fuera del ámbito académico y que a la vez capacite a las nuevas generaciones, para que vayan aún más lejos. La retención y el uso activo del conocimiento son metas que apuntan a la acción, pero también a la comprensión.
2. Un aprendizaje reflexivo
3. Escuelas en donde predomine el pensamiento y no sólo la memoria
4. Un marco pedagógico en el que el aprendizaje gire en torno al pensamiento y en el que el alumno aprenda a reflexionar sobre lo que aprende, es decir “alfabetización de la reflexión “.
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que los educandos reflexionan sobre lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo y para poder alcanzar un conocimiento productivo es necesario antes adquirir otros tipos de conocimientos como: el conocimiento necesario que es el que nos permite adquirir las habilidades de aprender, solucionar problemas e innovar, el conocimiento estratégico que es el que nos permite entender un entorno específico, las categorías que explican su evolución así como las interrelaciones existentes con otras dimensiones que lo definen, y el conocimiento acumulado que es el conocimiento universal al que se puede tener acceso ya que se encuentra en gran medida digitalizado, bibliotecas, bancos de datos, sistemas de patentes, entre otros. 
	Aparte de los tipos de conocimientos anteriormente mencionados, la representación de estos cuatro conceptos en la pirámide implica una jerarquización definida por las variables calidad vs. Cantidad. Páez Urdaneta propone interpretar dichos conceptos los cuales formaran parte de los procedimientos para alcanzar el conocimiento productivo.
Fuente: (www.educar –argentina.com.ar) . 
Datos: registro de iconos simbólicos (fonéticos o numéricos) o sígnicos (lingüísticos, lógicos o matemáticos) por medios de los cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones. (www.educar –argentina.com.ar) 
Información: datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente significativa. Igualmente cuando este autor habla de información se refiere a su propuesta de información como significado (www.educar –argentina.com.ar)
Conocimiento: estructuras informacionales que al internalizarse, se integran a sistemas de relacionamiento  simbólico de más alto nivel y permanencia. Páez Urdaneta al referirse al concepto de conocimiento lo asocia a la información como comprensión (www.educar –argentina.com.ar)
Inteligencia: Estructuras de conocimiento que siendo contextualmente relevantes, permiten la intervención ventajosa de la realidad. En el caso de inteligencia habla de información como oportunidad, por otra parte, existe una estrecha relación entre información y conocimiento. La información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se le agrega valor. (www.educar –argentina.com.ar)
Valor Agregado
Uno de los enfoques más interesantes en torno a estos aspectos, se relaciona con el modelo de agregación de valor formulado por Robert Taylor. El postulado fundamental del enfoque de agregación de valor, de valor agregado como comúnmente se lo conoce, se fundamenta en la transferencia de información como respuesta intensiva a un proceso humano.
            El concepto de valor añadido se establece a partir del conjunto de procesos que tienen la característica de agregarle valor  a un producto, acción o servicio, como se observa en los siguientes esquemas que ilustran dicho concepto, en los distintos niveles de la pirámide informacional
· Los datos pueden  ser agrupados, clasificados, seleccionados, etc. Cada uno de estos procesos les va agregando valor y los convierten  en  información
· La información, mediante procesos de análisis (separación, evaluación, comparación, validación, etc.) que le agregan valor, se convierte en conocimiento informativo.
- el conocimiento informativo, modificado mediante procesos evaluativos que  le agregan valor (opciones, ventajas y desventajas) pasa a constituir conocimiento productivo, denominado por Iraset Páez Urdaneta, inteligencia.
· El conocimiento productivo mediante procesos decisionales de agregación de valor, como el alcance de metas,  el compromiso, la negociación o la selecciónse transforma en principio  que conduce a la acción.
Estos procesos de agregación de valor llevan a la superación del nivel informacional de un individuo, lo que equivale a decir, que en la medida que se sube en el nivel de la pirámide, se obtiene información de mayor valor, en términos de análisis de contenidos.
Características del Conocimiento.
· El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. El conocimiento carece de valor si permanece estático. Solo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.
· El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de maquinas).
· El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de abundantes relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales una simple base de datos, por mucho registro que contenga no constituye “per se Conocimiento” (Por sí mismo).
· El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (Maestro) conozca el contexto o modelo del mundo de receptor (Aprendiz). 
· El conocimiento productivo es mayoritariamente explicito es CODIFICADO, se puede recoger y transmitir en forma escrita y documentada, manipular y transferir con facilidad. Es el conocimiento se basa en la orientación sistematizada y progresiva del conocimiento objetivo.
· El conocimiento tácito, es el conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos es el que se existe en el individuo o en la comunidad pero con dificultades para trasmitirlo. El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.
Conocimiento como elemento de la Producción
	No se puede negar que estamos ante una transición en la que los conocimientos están remplazando al capital como recurso básico de las economías. Y que el elemento humano constituye el eje principal en torno al cual gira la moderna administración empresarial. 
	Por tanto, es necesario que la gerencia moderna se vincule más con el recurso humano de la empresa donde labora, sepa utilizar adecuadamente ese potencial creativo, operativo con que se cuenta, no descuidando sus aspectos motivacionales, por el contrario, incentivando el desarrollo de sus habilidades, capacitándolo, incorporándolo a la cultura organizacional moderna.
	No nos debe sorprender que se nos diga, que los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada organización; gracias a ello, cada uno de los componente de ella debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se considera el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con como es reconocido.
	Actualmente la gestión ya no está basada en elementos como la tecnología y la información; sino que "la clave de una gestión acertada está en la gente que en ella participa".
	Lo que hoy se necesita es desprenderse del temor que produce lo desconocido y adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente, entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa y la visión que se tiene de ella. 
	Al respecto del alcance, relevancia de este compromiso, nos recuerda Ida Alvarez, que la teoría del capital humano la desarrolló Gary Becker en 1964. Y la definió como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. 
	No obstante, otros teóricos definen el capital humano como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad.
	La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente diferentes factores que son necesarios para el proceso de producción, entre estos factores está el capital, el capital humano, el trabajo y la dirección empresarial. 
	La gerencia debe saber integrarse en el manejo adecuado del factor humano a fin de optimizar resultados que favorezcan a todos, en este análisis nos adentramos en el alcance, repercusiones que representa el capital humano en los escenarios del presente.
Conocimiento Implícito y Explicito 
Históricamente los filósofos han reconocido dos diferentes tipos de conocimiento, a saber: el implícito (saber cómo) y el explicito (saber que). El primero esta vinculado comúnmente con lo corporal y se lo reconoce como conocimiento practico. Por el contrario el segundo se reconoce como conocimiento teórico y generalmente está asociado con la mente.
Conocimiento Implícito 
El “Saber cómo” también ha sido reconocido bajo diferentes denominaciones. Se lo denomina conocimiento procedimental, tácito, implícito, subjetivo, práctico o personal. Este tipo de conocimiento es asociado a formas específicas de competencias performativas tales como “John sabe jugar futbol estadounidense”, “Yo hablo Español” o “el sastre sabe reparar sacos y trajes”.
El “saber como” es el reconocerse poseedor de la habilidad de ejecutar una acción, es un conocimiento que los individuos no pueden hacer explicito por medio de descripciones verbales. La verdad y fluidez encontradas en cualquier performance de alta calidad, ya sea jugar al futbol o coser, no se puede traducir fácilmente en proposiciones y oraciones.
El conocimiento tácito es propio derecho otra manera de proporcionar una visión valida del mundo, pero la característica de este modo de cuestionarse es más intuitiva que la utilizada en el conocimiento explícito. A diferencia de este último, el conocimiento tácito puede contribuir a encontrar sentido mediante la estructuración de la experiencia en un modo más personal, profundo y subjetivo. Gran parte de lo que los seres humanos más valoramos en la vida, o sea la resolución, construcción de una historia narrativa coherente, no se puede verbalizar. El conocimiento tácito es el “conocimiento vivido”. 
Conocimiento Explicito:
	El “Saber que” también ha sido llamado conocimiento proporcional, explicito, objetivo, teórico e impersonal. Este tipo de conocimiento pone énfasis en la capacidad de estructurar la experiencia por medio de conceptos, causas, efectos, razones y finalmente en la prescripción de leyes científicas universales.
Sus productos se producen normalmente como ideas o abstracciones. Una de sus características principales es la objetividad. Esta tipo de conocimiento no requiere validación por medio de la experiencia personal. En otras palabras el “saber que” es explicito por que los seres humanos pueden hablar acerca de él, poniendo en palabras las unidades sentido que tienen que llegar a conocer o construir. Esto constituye la última y la mejor señal de comprensión y le entendimiento efectivo.
Este tipo de narración del mundo permite el establecimiento de una red interconectadas de ideas que sirven de fundamento para descripciones, explicaciones y predicciones precisas. Las metodologías que se utilizan para legar a estos fundamentos son los métodos deductivos e inductivos de razonamiento.En el centro de las categorías se encuentra la noción de que las ideas y los significados que se encuentran, pueden ser memorizados, recuperados, repensados, relacionados y transmitidos de forma verbal.
Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento incluirán las nociones de gravedad, neutrón y célula. Esto se relaciona con afirmaciones tales como “Yo sé que el aceite es más denso que el agua”. “Jennifer sabe que Tony Blair ha ganado la elección y ahora es el Primer Ministro-británico”. “Pedro sabe que en el idioma castellano la letra h no tiene sonido” o “Juan sabe que el futbol es un deporte completamente diferente en Estados Unidos y en América Latina”.
El Conocimiento Tácito y Explicito de M. Polanyi.
El concepto de conocimiento de Polanyi se basa en tres tesis claves:
· Primera: un descubrimiento autentico no es explicable por un conjunto de reglas articuladas o de algoritmos.
· Segunda: el conocimiento no es algo interno, sino algo público, pero también es personal, (es decir, construido por individuos humanos, lo que implica que contenga también el aspecto emocional, “pasión”, y la personalidad de quien lo sostiene). Este conocimiento es difícil de comunicar y al que le llamó conocimiento tácito.
· Tercera: el conocimiento explícito o codificado puede transmitir usando el lenguaje formal y sistémico. Subyaciendo al conocimiento explicito se encuentra el más fundamental, el tácito.
 Este pensador diferencia el conocimiento tácito como personal y de contexto especifico, por lo tanto difícil de comunicar; mientras que el conocimiento explicito o codificado puede transmitirse usando el lenguaje formal y sistémico. Al hacer un paralelo entre ambos encontramos que el conocimiento explicito es racional, radica en la mente; mientras que el conocimiento tácito surge de la experiencia e involucra a todo el cuerpo. En términos de espacio el aprendizaje explicito es secuencial y se localiza en el pasado, en tanto que el tácito es simultaneo, se produce y alimenta constantemente, está en el presente.
Tanto la dimensión epistemológica, como la ontológica, identifican a la socialización como un factor común en el aprendizaje. La socialización del conocimiento permite configurar mejores acciones y escenarios sobre la base de situaciones de vida. Conocemos algo cuando lo practicamos y lo demás lo perciben como un elemento distintivo. Debemos considerar, eso si, que esta socialización del conocimiento a través de la experiencia supone condiciones básicas que la diferencian de la mera información.
En primer lugar implica creencias y compromisos recíprocos, ya que el conocimiento surge a partir de una actitud, de una intención particular. Además, debe concebirse en la acción, como el puente entre la intención y la realidad diaria.
Finalmente la socialización del conocimiento genera nuevos estados dinámicos de crecimiento, estos se diferencian de la simple entrega de información que muchas veces establecen diferencias al no hacerse cargo de su internalización en las personas (no todos manejamos la misma capacidad para adoptar “nuevos conocimientos”).
La mayor parte del conocimiento es eminentemente subjetivo, es decir, mucho de lo que existe es conocimiento tácito. El objetivo primordial de los trabajos de Polanyi era el de contradecir el énfasis en el objetivismo del pensamiento epistemológico moderno, especialmente en lo que respecta al conocimiento científico, y para ello evidencio unos aspectos del fenómeno cognitivo. Insistió en señalar que nunca se pueden articular totalmente las diversas condiciones y estructuras que hacen posible el conocimiento ya que están embebidas en nuestra experiencia y vida social personal. Es decir, el conocimiento no puede explicarse porque se trata de realidades mentales (neuronales) y no de objetos conceptuales.
Hablar de cualquier conocimiento que no sea tácito es impropio. A lo mas se puede usar la expresión conocimiento explicito para indicar que, una vez articulado el conocimiento, se obtiene algo que solo conserva algunos de los elementos del conocimiento original, y que en consecuencia es de naturaleza diferente la naturaleza de este conocimiento, mas explicado que explicito, no es de otra cosa que la información.
Expresado brevemente, el pensamiento de Polanyi es que el conocimiento reside en la mente de las personas y está formado por la unión íntima de información y de “coeficiente personal” constituyendo el conjunto la interpretación subjetiva de la realidad que tiene cada persona (texto tomado de E-learning.).
 Espiral de la Creación del Conocimiento Organizativo de Nonaka y Takeuchi (1995).
Las cuatro formas básicas de la creación del conocimiento son:
a) Tácito a tácito: como aprende un aprendiz de su maestro, observando, imitando y practicando. Es una transferencia limitada, sin una percepción sistemática y formal.
b) Explícito a explícito: como elaborar un informe basado en informaciones diferentes, combinando partes separadas de conocimiento explicito para establecer un nuevo conocimiento. No amplia sustancialmente el conocimiento existente en la organización.
c) Tácito a explícito: cuando un aprendiz expresa formalmente los fundamentos de sus conocimientos tácitos, convirtiéndolos en explícitos y haciéndose compartibles.
d) Explícito a tácito: un nuevo conocimiento explicito se extiende y es interiorizado por los empleados de la organización, ampliando, extendiendo y modificando su propio conocimiento.
En una empresa generadora de conocimientos estas cuatro (4) formas funcionan en interacción dinámica, a modo de una “Espiral del Conocimiento”. Los pasos tres (3) (expresión) y cuatro (4) (interiorización) son los procesos claves en la espiral del conocimiento. 
Y se denominan procesos SECI por los modos de conversión del conocimiento:
a) Socialización: tácito a tácito (asimilación).
b) Exteriorización: tácito a explicito (expresión).
c) Asociación: explícito a explicito
d) Interiorización: explícito a tácito.
 
La Innovación
Existe numerosas definiciones acerca del término innovación y numerosos aportes teóricos en torno a este fenómeno. 
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.»[]	
La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.
El termino innovar etimológicamente proviene del latín “innovere”, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. (Medina Salgado y Espinoza Espindola, 1994).
A su vez, en el lenguaje común innovar significa introducir un cambio. El Diccionario de la Real Academia Española (1992) lo define como mudar o alterar las cosas introduciendo novedades (Castro Martínez y Fernández de Lucio, 2001).
“La innovación es la herramienta especifica de los empresarios innovadores; el medio por el cual explotar el cambio como un oportunidad para un negocio diferente (…). Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riquezas. La innovación crea un “recurso”. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de valor económico”. (Peter Ducker, La Innovación y el Empresario Innovador, 1985).
Básicamente el proceso innovador tradicional es la capacidad de estructurar una idea y traducirla en un producto o servicio que tenga impacto en el mercado. Innovación es el arte de crear algo nuevo, novedoso y original. (Luigi Valdés, Innovación, el arte de crearel futuro, 2004).
Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios, y practicas con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ellos.
“La Innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones o implementaciones. Innovar proviene del latín innovare que significa, acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.
Desde un punto de vista mas amplio, podemos considerar como innovación, a todo cambio que “genera valor”, pero es una definición demasiado general, que conviene limitar y una forma de hacerlo es decir que una innovación es todo cambio basado en conocimiento que genera valor para la empresa pero todavía es mucho mas preciso dar este nombre al resultado de un proceso complejo que lleva a nuevas ideas al mercado en forma de productos o servicios, y de sus procesos de producción o provisión, que son nuevos o significativamente mejorados.
En el contexto empresarial, las ideas que generan valor son básicamente tres (3) tipos: comerciales, gerenciales u organizativas y tecnológicas. Por ello, podrá hablarse de innovaciones comerciales nacidas del conocimiento comercial y, por las mismas razones, de innovaciones organizativas o de innovaciones tecnológicas. Es a estas ultimas a las que siempre se ha otorgado una mayor importancia, por se las que pueden tener mayores y mejores consecuencias, por supuesto sin despreciar la las demás”. (D. Juan Mullet Meliá. Director General de Fundación COTEC).
Tipos de Innovación
Es difícil delimitar exactamente que es una innovación. Pero podemos delimitar claramente dos (2):
a) Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo a un automóvil, se le puede poner “Airbag” y el producto en si, el auto ha mejorado un poco. También podría ser colocarle luces especiales.
b) Innovación radical: está se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes, por ejemplo, seria el cambio radical de usar caballos a usar motores en los automóviles. Cambio completamente.
Las Técnicas de Producción
	La evolución de las técnicas de producción y la historia de la humanidad están muy ligadas. Permanentemente y en la medida de sus requerimientos, el ser humano ha incorporado novedades en la utilización de materiales y técnicas para la elaboración de productos y, así mismo, ha desarrollado nuevas formas para resolver problemas de tipo técnico cuando ha tenido menos recursos.
Técnicas de producción es un proceso de transformación en el que se combina elementos tales como la tierra, el capital y el trabajo, para la elaboración de otro elemento llamado producto, pues son el conjunto de procedimientos y recursos empleados en un oficio, con el objetivo de obtener un producto o servicio.
OBJETIVO TECNOLÓGICO
	Los objetos tecnológicos son todos aquellos objetos creados por el ser humano para satisfacer una necesidad.
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
	Es el proceso por el cual una idea, técnica u objeto sufre una transformación en el tiempo, que se refleja en cambios en el diseño, modificaciones en partes y/o piezas del mismo, o en el desarrollo de sistemas de funcionamiento más modernos.
Algunos ejemplos de la evolución tecnológica se presentan en el siguiente cuadro:
	
Época
	
Materiales y procesos técnicos
	
Objetos tecnológicos
	Paleolítico
10.000 a.C aprox.
	 Uso de la piedra tallada. Corte y unión de madera. Corte y dar formas a huesos. Desprendimiento de la piel de los animales para hacer abrigos. Utilización del fuego.
	Herramientas. Armas de piedra, madera y hueso. Ropa y bolsas de piel.
	Neolítico, inicio edad de los metales del 10.000 al 4.000 a.C aprox.
	Uso de la piedra pulida. Tejido con lana. Moldeo de arcilla. Corte de madera. Desprendimiento de la piel de los animales para dar abrigo y utilización del fuego. Extracción, fundición y moldeo de cobre y estaño.
	Vivienda (chozas). Herramientas y útiles para labranza. Recipientes cerámicos y tejidos.
	Edad de los metales y civilizaciones antiguas 4.000 a.C al 476 d.C aprox.
	Extracción, fundición y moldeo de cobre, bronce, hierro, vidrio. Moldeado de arcilla. Talla de madera. Extracción, y molienda de arenas y piedra caliza (cemento). Extracción, hilado, tejido de fibras, como lino, algodón, seda. Corte de papiro para escribir. Extracción, corte y trabajo de modelado del cuero. Nacimiento de los primeros artesanos.
	Instalaciones urbanas. Grandes construcciones. Medios de transporte (carros, botes, barcos). Grúas, tornos, telas, medios de comunicación escritos. Vestimenta de cuero, mobiliario de madera.
	Edad Media
476 al 1492.
	Mejoras en técnicas antiguas como la metalurgia, curtido de cueros y elaboración de cerámicas. Utilización de maquinas y mecanismos de molienda y batido. Aparecen los gremios de artesanos.
	Ruedas hidráulicas. Molino de viento. Brújula. Rueda para hilar. Papel. Reloj mecánico. Vestimenta. Mobiliario de madera y metal.
	Edad Moderna
1492 al 1750
	Paso del trabajo de artesanos a las fábricas. Mecanización gracias al desarrollo de maquinas y herramientas como la talladora de limas, los tornos de roscar y los telares mecánicos. Fundición de torneado de maderas, moldeado de cerámicas. Inicio de la investigación sobre materiales y procesos de elaboración, mediante la observación y exploración de secretos de la naturaleza.
	Imprenta, telescopio, microscopio, segadora, utensilios, construcciones, herramientas y armas de metal.
	Revolución Industrial
1750 al 1900
	Obtención de acero. Mecanización a partir de la maquina a vapor. Fabricación en serie.
	Maquina a vapor, locomotora, maquina de coser. Embarcaciones de hierro. Telégrafo. Pila eléctrica. Mobiliario de madera torneado.
	Época actual: 1900, hasta nuestros días.
	Elaboración de hormigón, aluminio, teflón y plásticos. Fabricación de fibra óptica. Producción en cadena y automatización por medio de la robótica. Fabricación de microchips. Nanotecnología.
	Maquinas eléctricas. Automóvil y avión. Radio, televisor, computador, robot, satélite artificial. Utensilios de plástico, batería de cocina de teflón. Ropa de fibra sintética.
TÉCNICA ARTESANAL
	Es aquella donde todo el proceso productivo se ejecuta en forma manual, utilizando algún tipo de maquinaria auxiliar para tareas preparatorias de materias de materias primas y dentro del proceso de elaboración del producto. Por ejemplo, el tejido telar es un proceso artesanal pues utiliza el telar como maquinaria auxiliar, pero el proceso productivo es manual.
Técnica semi-industrial
	Es aquella en la que si bien aun se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción, se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo: la elaboración de quesos, pan, pizzas, entre otros.
TÉCNICA INDUSTRIAL
	Es aquella donde tanto la ejecución como el control de las distintas tareas del proceso productivo se efectúan con ayuda de maquinas, las que se encuentran, generalmente en edificios llamados plantas industriales.
Conocimiento Tecnológico
El conocimiento tecnológico se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad. Esta intencionalidad, característica de la acción tecnológica, brinda excelentes oportunidades de promover un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico, diferente del procesamiento rutinario (más asociado con una técnica o habilidad). (www.baseuno.com)
El conocimiento tecnológico o la tecnología como una forma de conocer
En su libro Ciencia y técnica como ideología, Jürgen Habermas, retomando a Hegel, a quien habíamos mencionado anteriormente, expresa (coincidiendo en el modelo de una tríada con Kant y Popper), que las personas poseen tres mediadores lenguaje,familia, instrumentos para llevar adelante sus relaciones dialécticas con lo real. 
Estos mediadores determinan las relaciones de las personas entre sí  y con el mundo social y natural, por lo que indagar en ellos resulta un modo decisivo de comprender al hombre y a su mundo socio histórico político particular. 
De entre estos mediadores, el tercero, el de los instrumentos, configuraría el campo de la Tecnología. Para Habermas, adentrarse en la comprensión dialéctica de los instrumentos como representación sedimentada de las experiencias generalizadas que las personas que trabajan hacen con sus objetos resulta un elemento clave para entender los  dispositivos humanos frente a su sometimiento al poder de la naturaleza externa. Tan indispensable como conocer el lenguaje humano y los valores fundamentalmente el de la reciprocidad que la familia ayuda a sus miembros a construir.
Conocer los instrumentos del hombre implica bucear en una forma distinta de conciencia (y de conocimiento), la conciencia astuta, que "deja que la naturaleza marche por sí misma; se cruza de brazos mirándola y es capaz de dirigir el todo con un leve esfuerzo: astucia."
Desde la perspectiva educativa, restaría determinar si esa conciencia astuta que identifica Habermas y que otros autores denominan conocimiento tácito, es susceptible de ser identificada, formalizada, desarrollada y transmitida en forma de aprendizaje a otros individuos. Sobre la base de la experiencia se puede decir que, si bien esto es factible, no se logra sólo con los lineamientos del aprendizaje tradicional vía la razón y los modelos basados en las ciencias naturales. 
Son muchos los autores que coinciden en las posibilidades de promover este tipo de conocimientos, pero en función de aprendizajes basados en el hacer (learning by doing), concepto a partir del cual se han construido clasificaciones muy abarcativas de los distintos procesos que lo sustentan. Este hacer, no supone un hacer repetitivo sino uno crítico, integrador y superador. 
Sobre la base de estos criterios, inclusive, se están desarrollando categorías de aprendizaje basadas en el uso (learning by using) que tienen, desde el punto de vista económico, una doble virtud: mientras promueven aprendizajes, simultáneamente generan mejoras en los productos y procesos a partir de los que se aprende.   
Esta última perspectiva, nos lleva de regreso a Popper, quien en 1978 expresara: 
"El conocimiento no comienza con percepciones u observación, o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas". Donde según las palabras del mismo autor "El método (...) es, pues, el de la tentativa de solución, el del ensayo (o idea) de solución sometido al más estricto control crítico".
Formas del Conocimiento Tecnológico
Según la perspectiva de Vincent, reformulando la traída que expusimos más arriba, respecto del conocimiento tecnológico es factible identificar tres categorías: descriptivo, prescriptivo y tácito. El conocimiento descriptivo es el que describe las cosas como son y está expresado en términos formales. El conocimiento prescriptivo es el que indica que tiene que ser hecho en orden de alcanzar los resultados esperados y si bien guarda aspectos formales, está orientado, sobre todo, a las cuestiones operativas.  
El conocimiento tácito es poco o nada formalizable, pertenece al individuo se despliega en cualquier tipo de tarea que el hombre realiza y está implícito en la actividad.
Tecnología.
	Termino general que se aplica el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y maquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El termino proviene de las palabras griegas “Tecné”, que significa arte u oficio, y “Logos”, conocimiento o ciencia, área de estudio; por lo tanto, la tecnología es el estudio de los oficios (Enciclopedia Encarta 2.007).
Evolución de la Tecnología
Según Schumpeter, el pensamiento evolutivo se apoya en la idea de las empresas estratégicas en los procesos de la evolución de las tecnologías. Ya que ellos toman las decisiones de inversión de nuevos procesos y productos. Nelson y Winter en 1977-1982 señalaron que las empresas son organizaciones diferentes unas de otras y con distintos niveles de rentabilidad.
El aprendizaje constituye un mecanismo que facilita el cambio tecnológico y técnico. Vergara en 1989, relata que durante la Segunda Guerra Mundial fue posible la construcción masiva de transporte con buques, gracias a que los técnicos y trabajadores especializados introdujeron cambios en los métodos de producción, pero a demás el aprendizaje por medio de la práctica se producen fenómenos de aprendizaje por el uso, como sucede con el software informático. Pero para que esto sea posible es necesario que los usuarios que experimentan transmitan a los productores sus experiencias y conocimientos adquiridos en el uso de bienes.
La educación de la tecnología es necesaria analizarla en función de las estrategias competitivas como recuerdan Michael Porter en su libro “La ventaja competitiva de las nociones” publicado en 1.990, las ventajas de las empresas se puede transformar en ventajas competitivas cuando reaccionan creativamente introduciendo innovaciones, como fue la historia del automóvil.
Para que la tecnología tenga éxito y consiga desplazarse a una tecnología rival, además de ser afortunada necesita ir acompañada de un conjunto de mejoras en la empresa y en el entorno, que son decisivos en la batalla competitiva con las innovaciones rivales. 
Tecnologías según Chiavenato (2.002).
Es la otra variable independiente que influye poderosamente sobre las características organizacionales. Además el impacto ambiental, existe el impacto tecnológico sobre las organizaciones.
Desde un punto de vista administrativo, la tecnología es un elemento desarrollado en las organizaciones, en general, y en las empresas, en particular, con base en conocimientos acumulados y desarrollado en el significado de la ejecución de las tareas, y por sus manifestaciones físicas derivadas, maquina, equipos, instalaciones, que constituyen un enorme complejo de técnicas utilizadas para transformar en resultados los insumos recibidos para la empresa; es decir, en productos o servicios.
Tipología de Thompson.
Thompson señala que “la tecnología es una variable importante para comprender las acciones de la empresa”. Propone una tipología en la cual identifica tres tipos. De acuerdo con su disposición dentro de la organización. 
	Tecnología de eslabones en cadena: basada en la interdependencia en serie de las tareas para fabricar un producto: el acto Z podrá ser ejecutado después de completar con éxito el acto Y, que a su vez depende del acto X, y así sucesivamente, en una secuencia de eslabones encadenados e interdependientes. Es el caso de la línea de montaje de la producción en masa.
Producto
Tareas relacionadas en serie
	Tecnología Mediadora: la función básica de algunas empresas consiste en vincular clientes que son o quieren ser interdependientes. Los bancos comerciales vinculan a los ahorradores con quienes piden los prestamos; las compañías de seguros relacionan a quienes quieren asociarse en riesgos comunes; la agencia de publicidad vende tiempo o espacio; ligando varias organizaciones; la compañía de teléfonos pone en contacto a quienes llaman con quienes son llamados; la agencia de empleos relaciona la demanda con la oferta de empleos.
Cliente
Organización
Mediadora
Cliente
	Tecnología intensiva: Representa la focalización de una amplia variedad de habilidades y especializaciones en un único cliente. La organización emplea técnicas diversas para conseguir modificar algún objeto específico; la selección, la combinación y el orden de aplicación están determinados por la retroalimentación que brinda el propio objeto. Los hospitales, la industria de la construcción, y la investigación son ejemplos de este tipo de organización.
Retroalimentación 
Servicios y técnicas especializadas:
A
B
C
D
Cliente
Tipología de Tecnologías Según Thompson.Tipos de Tecnología
	Características Principales
	Eslabones en cadena
	· Interdependencia en cadenas de las diversas tareas.
· Énfasis en el producto.
· Tecnología fija y estable.
· Repetitividad del proceso productivo, que es cíclico
· Enfoque característico de la administración científica.
	Mediadora
	· Diversas tareas estandarizadas se distribuyen en locales diferentes.
· Énfasis en clientes aislados, pero interdependientes y mediados por las empresas.
· Tecnología fija y estable, producto abstracto.
· Repetitividad del proceso productivo, estandarizado y sujeto a normas y procedimientos.
· Enfoque característico de la teoría de la burocracia.
	Intensiva
	· Diversas tareas se centran y convergen en un cliente tomado individualmente.
· Énfasis en el cliente.
· Tecnología flexible.
· El proceso productivo implica variedad y heterogeneidad de técnicas que están determinadas por la retroalimentación que suministra el objeto.
· Enfoque característico en la teoría situacional.
Gestión de la Tecnología
	En un sentido amplio, la Gestión de la Tecnología puede ser definida como la arquitectura o configuración de los sistemas de gestión, políticas y procedimientos que gobiernan el funcionamiento estratégico y operativo de la empresa, con el fin de alcanzar sus fines y objetivos (Badawy y Badawy, 1993, pag. 2 ). Representa, por tanto, la arquitectura sociotécnica de la organización y, en este sentido, la tecnología ha de ser entendida en un amplio sentido, no limitándose a la consideración de una entidad física, así no ha de interpretarse como un objeto o una herramienta, ni tampoco como un método o como un diseño lógico . Esta ha de ocuparse de un entorno físico, social y humano, concentrarse en ideologías, las políticas y las herramientas empleadas por la Dirección al gestionar las actividades funcionales de la empresa (por ejemplo: Fabricación, Marketing, Recursos Humanos…) y sus interrelaciones e interacciones en un sistema integrado para la consecución de la misión y metas organizativas.
Las Nuevas Tecnologías
	Las potencialidades operativas de una firma determinan la eficacia de las actuaciones de otras funciones, así como la importancia del impacto que las decisiones del Subsistema de Operaciones pueden ejercer sobre la Estrategia de la Empresa, debe tener en cuenta las fortalezas y debilidades de su Subsistema de Operaciones; las primeras pueden permitir la generación de alguna competencia distintiva que facilite el logro de una mayor ventaja competitiva.
	Las nuevas tecnologías han sentado las bases para que se produzca la presencia conjunta de economías de escala y gama, cuya aparición suele tener lugar cuando están implementando tecnologías. Contribuyen a la eliminación de aquellos factores que han impedido la existencia de la economía, puesto que (Noori, 1990, págs. 133-136):
· La especialización se consigue mediante software en lugar de hardware, reduciendo son considerablemente la rigidez de los equipos dedicados.
· Los efectos de la curva de aprendizaje son anulados mediante aplicaciones de software que se encargan de vigilar que se desarrollen siempre las operaciones de forma perfecta y en el mismo periodo de tiempo.
· El control informatizado de la programación, maquinaria, flujos de materiales y herramientas elimina la confusión que suele reinar en las fábricas no-enfocadas.
Las Nuevas Tecnologías y la Estrategia de la empresa
	El cambio tecnológico no solo puede modificar la importancia relativa de los factores claves de una industria y, por lo tanto, de su estructura competitiva, sino que, además, es una herramienta cuyo uso constituye una poderosa ayuda para lograr el liderazgo en costes y la diferenciación en productos, así como para generar lo que conoce como Estrategias de Nuevo Juego, pudiendo proporcionar una ventaja competitiva a la empresa que lo adopte.
· Tecnología y estrategias de liderazgo en costes: Uno de los medios más eficaces para lograr competir con éxito y reforzar la posición competitiva consiste en ofrecer productos cuyo precio sea inferior al de los competidores, lo cual se traduce en conseguir una reducción de costes, esta afecta las partidas de fabricación, marketing, distribución y depreciación. Las estrategias de liderazgo en costes son también conocidas como estrategias de volumen, es decir pueden conseguir menores costes unitarios de fabricación cuanto mayor sea la producción total acumulada.
De este modo las empresas con mayores volúmenes de fabricación y ventas intentaran crear una ventaja en costes (Porter, 1980). Esta es la situación de los fabricantes de aviones comerciales, los cuales, para conseguir un precio competitivo para sus productos, han de entablar duras batallas a fin de asegurarse la mayor cuota de mercado posible. 
· Tecnología y estrategias de diferenciación: las estrategias de diferenciación van a depender directamente de la tecnología, puesto que esta es un instrumento de gran validez para reforzar la oferta empresarial con productos únicos, a precios adecuados difíciles de imitar por los competidores. Ejemplos notables que han utilizado la tecnología para construir y afianzar su ventaja competitiva son: Dupont de Nemours (nylon), Michelin (neumáticos radiales), Xerox (maquinas fotocopiadoras), entre otras.
Dos factores claves para conseguir la diferenciación mediante el uso de una determinada tecnología son el valor y la reproducibilidad. El primero indica percepción de los consumidores sobre aquellas características del producto o servicio obtenidas en virtud de la utilización de la tecnología, es esta percepción la que puede monetarizar, incidirá en el precio a fijar y el tamaño del mercado potencial.
La segunda hace referencia a la medida en que el uso de la tecnología confiere un carácter único al producto y al grado en que dicho uso esta protegido de la imitación de los competidores.
· Tecnología y estrategias de nuevo juego: persiguen acelerar el ritmo de utilización de una determinada tecnología en una industria dada. Las empresas que dominan una cierta tecnología puedan estar interesadas en hacer que esta se convierta en líder en el mercado, lo que les permitirá consolidar su posición dominante y elevar las barreras de entrada para los competidores. En este sentido, la utilización del enfoque Justo a Tiempo (JIT) o el uso de los Sistemas FMS, pueden crear las bases para el desarrollo de una estrategia de nuevo juego, en cuanto que reducen significativamente las ventajas en costes de las largas series de fabricación (Womack y otros, 1990).
Conclusión
El conocimiento se basa prácticamente en la inteligencia, para lograr tener un buen concepto de lo que es el conocimiento productivo se deben estudiar otros puntos los cuales dejan una explicación a fondo de lo que es el tema estudiado; estos puntos hablan sobre conocimientos tecnológicos, necesariamente diferenciado del conocimiento técnico y del conocimiento científico. Los conocimientos tecnológicos son aquellos que le permiten al técnico fundamentar cada una de sus intervenciones. Estos conocimientos son notablemente especializados. En el conocimiento tecnológico se identifican tres tipos, el conocimiento descriptivo para caracterizar las cosas tal y como son; el conocimiento prescriptivo el cual indica que tiene que ser hecho en orden de alcanzar los resultados esperados. El conocimiento científico, el cual da razones, explica el ¿Por qué?, de las cosas, es objetivo y es posible de ser comprobado.
Por otra parte el conocimiento productivo engloba tres metas que están estrechamente ligadas con la esencia de la educación que son: la retención del conocimiento, comprensión del conocimiento y uso activo del conocimiento, esto aporta gran información de dicha importancia para tener muy claro lo que es en si el conocimiento productivo.
Referencias Bibliográficas
 
Ander Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social II. Su método y la expresión del método científico. Argentina. Editorial Distribuidora Lumen.
 
CHIAVENATO, I (2002). “Introducción a la TeoríaGeneral de la Administración”. Mc Graw Hill.
DOMINGUEZ, J (1995)”Dirección de Operaciones”. Edicion Mc Graw-Hill.
 
DRUCKER, F. Peter (1985). “La innovación y el Empresario Innovador, la Practica y los Principios”. Editorial Hermes. México.
Flavell, J. (2000). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall. Inc.
Giraldo, G. (2004). Hacia una epistemología evolucionista. Cinta de Moebio de la Universidad de Chile [Revista en línea], 20(1). Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/101/10102004.pdf [Consulta: 2010, febrero 03].
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UCV/UNESCO/IESALC.
Muñoz, A. (2005). Bases biológicas de la ética de Popper: entre el iusnaturalismo y el positivismo. Quaderns de filosofía i ciencia. [Revista en línea] 35(1). Disponible: http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v35p159-174.pdf [Consulta: 2010, febrero 03]
Rubia, F. (Marzo, 1997). La teoría evolutiva del conocimiento. [Documento en línea]. Conferencia presentada en las Real Academia Nacional de Medicina. Disponible: http://www.tendencias21.net/neurociencias/La-teoria-evolutiva-delconocimiento_a10. html [Consulta: 2010, febrero 03]
VALDES, L (2004). “Innovación, el Arte de Inventar el Futuro”. Grupo Editorial Norma. Bogotá,.
33

Continuar navegando