Logo Studenta

Grupos sanguíneos e inmunohematología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1734 SECCIÓN XIV Hematología
Los trombolíticos se diferencian por su especificidad para la fibri-
na. Con los no específicos de la fibrina, la plasmina formada llega a 
agotar la antiplasmina circulante y puede causar marcada fibrinólisis 
sistémica. Por el contrario, en los específicos de la fibrina la lisis sis-
témica es mucho menor. Los fármacos de primera generación, como la 
estreptocinasa y la urocinasa, tienen muy poca afinidad por la fibrina, 
mientras que los de segunda generación, como el activador tisular del 
plasminógeno (alteplasa) y sus derivados (duteplasa, reteplasa, tenecte-
plasa, lanoteplasa), son de alta afinidad. La estreptocinasa, de origen 
bacteriano, se une al plasminógeno para formar un complejo capaz de 
activar otra molécula de plasminógeno. Causa una importante fibri-
nólisis sistémica que provoca la práctica desaparición del fibrinógeno 
circulante. Es antigénica, por lo que no se recomienda administrarla 
una segunda vez. La urocinasa es un activador directo del plasminógeno 
que causa una fibrinólisis sistémica menor que la estreptocinasa. La 
alteplasa posee alta afinidad por la fibrina, con mínima fibrinólisis 
sistémica. La anistreplasa (APSAC) consta de una molécula de estrep-
tocinasa modificada unida a lys-plasminógeno de cadena única, lo 
que le confiere una semivida más larga y una mayor especificidad 
por la fibrina. La estafilocinasa, producida por el estafilococo áureo y 
actualmente recombinante, tiene alta afinidad por la fibrina, sin causar 
prácticamente fibrinólisis sistémica. Es antigénica y puede provocar 
reacciones anafilácticas. Los tratamientos con fibrinolíticos de alta 
afinidad por la fibrina requieren tratamiento coadyuvante con heparina 
para prevenir la reoclusión. No hay evidencias clínicas suficientes para 
confirmar la necesidad de su uso si se emplea estreptocinasa.
La indicación de trombólisis con más amplia experiencia es el 
infarto de miocardio, en el que se obtiene una clara reducción de la 
mortalidad mediante administración de estreptocinasa (1.500.000 
UI en 1 h), alteplasa (100 mg en 90 min) o tenecteplasa (0,53 mg/
kg en bolo). En el ictus isquémico agudo con evolución menor de 3 h 
también puede emplearse alteplasa con mejoría clínica, pero con mayor 
incidencia de hemorragia cerebral.
La trombólisis en la TVP no está actualmente indicada, salvo 
en situaciones excepcionales, ya que si bien se pueden obtener bue-
nos resultados flebográficos no previene el desarrollo del síndrome 
postrombótico. En el TEP masivo con afección hemodinámica la 
terapéutica trombolítica intensa y de corta duración da lugar a una 
mejoría hemodinámica más rápida.
La principal complicación de los trombolíticos es la hemorragia. 
Para evitarla deben respetarse las contraindicaciones, que son especial-
mente estrictas en el tratamiento del ictus isquémico (cuadro 215-8).
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
Capodanno D, Huber K, Mehran R, Lip GY, Faxon DP, Granger CB, et al. 
Management of Antithrombotic Therapy in Atrial Fibrillation Patients 
Undergoing PCI: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll Cardiol 
2019;74:83-99. 
Kearon C, Akl EA, Ornelas J, Blaivas A, Jimenez D, Bounameaux H, et al. 
Antithrombotic Therapy for VTE Disease: CHEST Guideline and Expert 
Panel Report. Chest 2016;149:315-52. 
Lansberg MG, O’Donnell MJ, Khatri P, Lang ES, Nguyen-Huynh MN, 
Schwartz NE, et al. Antithrombotic and thrombolytic therapy for ischemic 
stroke: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis. 9th ed. 
American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice 
Guidelines. Chest 2012;141(Suppl 2):S601-36. 
Mega JL, Simon T. Pharmacology of antithrombotic drugs: an assessment of 
oral antiplatelet and anticoagulant treatments. Lancet 2015;386:281-91. 
Oldgren J, Wernroth L, Stenestrand U. Fibrinolytic therapy and bleeding 
complications: risk predictors from RIKS-HIA. Heart 2010;96:1451-7. 
TABLA 215-7 Acción de los fármacos 
antivitamina K (cont.)
Fármaco
Acción 
recomendada Comentario
Mercaptopurina Vigilancia del INR Efecto tardío tanto al iniciarla 
como al suspenderla
Primidona Desaconsejada
Rifampicina Desaconsejada Efecto tardío tanto al iniciarla 
como al suspenderla
Vitamina K Desaconsejada
INR: Razón Internacional Normalizada.
• CUADRO 215-8 Contraindicaciones 
de la terapéutica trombolítica
Absolutas
Hemorragia interna activa
Antecedentes de hemorragia cerebral
Accidente cerebrovascular no hemorrágico, intervención quirúrgica 
u otro proceso activo intracraneal en los 2 últimos meses
Mayores
Intervención quirúrgica mayor, parto, biopsia visceral o punción previa 
de vasos no compresibles en los últimos 15 días
Hemorragia gastrointestinal cuantiosa y reciente
Traumatismo grave y reciente
Hipertensión arterial grave no controlada
Menores
Traumatismo menor reciente, incluida la reanimación cardiopulmonar
Alta probabilidad de trombosis en las cavidades izquierdas del corazón
Endocarditis bacteriana
Defectos hemostásicos, incluidos los asociados a enfermedad hepática 
o renal grave
Embarazo
Retinopatía diabética hemorrágica
Tratamiento anticoagulante oral: debe corregirse antes de iniciar 
la trombólisis
Inhibidores de efecto más intenso (cont.)
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Grupos sanguíneos 
e inmunohematología
INTRODUCCIÓN
Los grupos sanguíneos son caracteres hereditarios que se expresan 
en la membrana de los hematíes como Ag que son reconocidos por 
alo-Ac específicos. Se entiende por alo-Ac el que reconoce un Ag 
que no está presente en la persona, en oposición a auto-Ac, el cual 
reconoce un Ag presente en la misma persona. Los grupos sanguíneos 
no son exclusivos de los hematíes, pues también pueden expresarse 
en las células de otros tejidos. Algunas clasificaciones incluyen en la 
definición de grupo sanguíneo a los Ag específicos de las plaquetas y 
de los leucocitos.
https://booksmedicos.org
CAPÍTULO 216 Grupos sanguíneos e inmunohematología
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
S
E
C
C
IÓ
N
 X
IV
1735 
Desde el punto de vista bioquímico, los grupos sanguíneos pueden 
ser proteínas, glucoproteínas, en las que el alo-Ac reconoce la porción 
proteica o la glucídica, o glucolípidos, en los que el alo-Ac reconoce 
la porción glucídica. No existen grupos sanguíneos de naturaleza 
exclusivamente lipídica.
La herencia suele ser bialélica y codominante. La persona que 
hereda los dos alelos del mismo gen expresa ambos Ag. Las personas 
homocigotas para uno de los alelos tienen doble cantidad de Ag en la 
membrana del hematíe.
Los grupos sanguíneos son importantes en la transfusión y en 
el trasplante de órganos y tejidos. También están involucrados en 
algunos procesos patológicos como la enfermedad hemolítica del recién 
nacido y la púrpura neonatal aloinmune. Algunos grupos sanguíneos 
desempeñan funciones biológicas importantes como transportadores 
de moléculas a través de la membrana o como receptores celulares que 
facilitan la adhesión de agentes infecciosos.
Los Ac dirigidos contra los Ag eritrocitarios pueden aparecer 
de modo natural, sin necesidad de una exposición previa a hema-
tíes homólogos, o como respuesta inmune tras la exposición a hematíes 
homólogos, generalmente por transfusión o embarazo. Los Ac natura-
les son de clase IgM (p. ej., los del ABO, Lewis, P1, MN) y los inmunes 
son de clase IgG.
SISTEMA ABO
Es el sistema de grupo sanguíneo más importante en la transfusión de 
sangre y en el trasplante de órganos sólidos. La expresión de los Ag 
del sistema ABO está controlada desde tres loci genéticos distintos: 
el gen ABO, localizado en el cromosoma 9, y los genes FUT1(H/h) y 
FUT2(Se/se), localizados en el cromosoma 19 (fig. 216-1). El gen ABO 
codifica enzimas que transfieren determinadoshidratos de carbono a 
precursores glucoproteicos o glucolipídicos. Para que estos precursores 
acepten el hidrato de carbono han de poseer una molécula de fucosa 
transferida por el alelo H del gen FUT1. La ausencia del alelo H (geno-
tipo hh) determinará que la persona no exprese los Ag A o B aunque 
posea el alelo correspondiente en el gen ABO (fenotipo Bombay).
Los Ag del sistema ABO se expresan constitucionalmente en la 
membrana del hematíe y de las células epiteliales y endoteliales de 
muchos órganos y tejidos. El 80% de las personas poseen un poli-
morfismo del gen FUT2 (Se/se o Se/Se) que permite la expresión de 
los Ag del sistema ABO en las glucoproteínas y los glucolípidos de las 
secreciones (fenotipo secretor). En las personas con fenotipo secretor 
es posible determinar el grupo ABO en la saliva.
En la práctica cotidiana suele decirse que una persona es de grupo 
A, B o AB según el Ag que exprese en los hematíes. A las personas 
que no expresan ni el A ni el B se les asigna el grupo O. La frecuencia 
relativa de cada fenotipo varía según el grupo étnico de la persona 
(tabla 216-1). Se cree que esta variabilidad se debe a la presión selectiva 
de algunas enfermedades. Así, el grupo O predispondría a la infección 
por Yersinia pestis y esto explicaría su menor frecuencia en las regiones 
que sufrieron epidemias de peste bubónica. El grupo A predispondría a 
la viruela y por ello sería menos frecuente en el Extremo Oriente, donde 
esta enfermedad fue endémica. En el norte de la India coexistieron 
ambas enfermedades y el grupo B devino el más frecuente.
Los Ac del sistema ABO son de clase IgM e IgG, capaces de activar 
el complemento hasta el complejo lítico C5-C9 y destruir las células de 
grupo ABO incompatible. Se encuentran presentes en el plasma desde 
poco después del nacimiento por lo que se consideran naturales. Se cree 
que para el estímulo inmunógeno son Ag similares a los del ABO que 
están presentes en las bacterias que colonizan el colon en los primeros 
meses de vida. Los Ac del sistema ABO faltan en el síndrome de Wiskott-
Aldrich y pueden estar muy disminuidos en la hipogammaglobulinemia. 
También faltarán cuando exista una quimera ABO como, por ejemplo, 
en el paciente de grupo A que reciba un TPH de un donante de grupo O; 
cuando implanten los precursores hematopoyéticos, el grupo sanguíneo 
de los hematíes del paciente cambiará de A a O, pero faltará el anti-A.
En la transfusión y en el trasplante debe tenerse en cuenta dos tipos 
de incompatibilidad ABO: 1) la incompatibilidad mayor, cuando los 
hematíes transfundidos o el órgano trasplantado poseen el Ag incompa-
tible con el anti-A o anti-B presentes en el receptor, y 2) la incompati-
bilidad menor, cuando el plasma transfundido contiene anti-A o anti-B 
contra el Ag ABO presente en los hematíes del receptor (tabla 216-2).
La transfusión de sangre con incompatibilidad ABO mayor desen-
cadena una reacción hemolítica grave por destrucción intravascular de 
los hematíes transfundidos. La transfusión de plasma que contenga 
Ac incompatibles con el grupo ABO del receptor (p. ej., plasma O 
a receptor A) destruirá los hematíes del mismo aunque, en este caso, 
las consecuencias son menos graves que en el de la transfusión de 
hematíes incompatibles. La expresión del grupo ABO en las plaquetas 
Figura - Representación de las bases genéticas y bioquímicas 
de los Ag del sistema ABO. El alelo H del gen FUC1 codifica la enzima 
que transfiere una molécula de fucosa al residuo de galactosa de la 
cadena de polilactosamina. Esta fucosa es imprescindible para que 
puedan actuar las enzimas transferasas codificadas por el gen ABO y 
transferir la molécula de hexasacárido que originará el Ag A o el Ag B. 
Las personas de grupo O expresan una cantidad alta de Ag H. En las 
personas de grupo AB actúan ambas transferasas, de modo que unas 
cadenas de polilactosamina expresarán Ag A y otras expresarán Ag B.
TABLA 216-1 Distribución de los Ag del sistema ABO en diferentes grupos étnicos
Alelos 
en el gen ABO Grupo ABO Ac en el plasma
FRECUENCIA EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS (%)
Blancos caucásicos Negros
Indios 
de Sudamérica
Bengalíes 
(norte de la India)
−/− O Anti-A
Anti-B
45 50 100 22
A/− A Anti-B 40 25 0 24
A/A
B/− B Anti-A 10 20 0 38
B/B
A/B AB Ninguno 5 5 0 16
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
1736 SECCIÓN XIV Hematología
es mucho más débil que en los hematíes y la transfusión incompatible 
no desencadena una reacción transfusional, aunque la supervivencia 
de las plaquetas transfundidas puede verse sensiblemente acortada.
El grupo ABO ha de tenerse en cuenta en el trasplante de órganos 
sólidos (p. ej., riñón, hígado, corazón), ya que la incompatibilidad mayor 
producirá el rechazo hiperagudo del órgano trasplantado. Las células 
madre hematopoyéticas no expresan Ag del ABO y, por tanto, la incom-
patibilidad ABO mayor no es una barrera para el TPH, pero el producto 
infundido deberá estar libre de hematíes. Tanto en el TPH como en el 
trasplante de órganos sólidos, la incompatibilidad ABO menor puede 
desencadenar el denominado síndrome del linfocito pasajero (v. Anemias 
hemolíticas adquiridas, en cap. 202). La incompatibilidad ABO no afecta 
a los implantes de hueso ni al trasplante de piel o de córnea.
SISTEMA RH
El sistema Rh es el segundo en importancia debido a que el Ag prin-
cipal de este sistema (RhD) es altamente inmunógeno, por lo que ha 
de tenerse siempre en cuenta en la transfusión de sangre. El sistema 
debe su nombre al Ac descrito por Landsteiner y Wiener en 1940 tras 
inmunizar a conejos con hematíes de mono de la especie Macacus 
rhesus. Se han descrito más de 40 Ag del sistema Rh, aunque sólo 
algunos de ellos tienen interés clínico.
El sistema Rh está codificado por dos genes, el RHD y el RHCE, 
situados en el brazo corto del cromosoma 1 muy próximos entre sí y 
que se heredan en bloque en forma de haplotipos. El gen RHD codifica 
el antígeno D y el gen RHCE contiene los alelos C/c y E/e (fig. 216-2). 
Ambos genes dan lugar a 8 haplotipos diferentes (tabla 216-3) cuya 
combinación produce 9 fenotipos distinguibles serológicamente 
(tabla 216-4). Los haplotipos Rh se denominan según la clasificación 
de Fisher y Race o la de Wiener (v. tabla 216-3).
El Ag D es el más importante del sistema Rh y permite clasificar a 
las personas en dos grupos: Rh+ y Rh–. El 80% de las personas Rh− 
producirán un Ac anti-D tras la exposición a sangre Rh+ por transfusión 
o embarazo, aunque esta proporción disminuye en los pacientes inmuno-
deprimidos. El Ac anti-D es importante porque puede causar reacciones
transfusionales hemolíticas y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Tras la primera exposición a sangre Rh+ el Ac anti-D tarda entre 2 y 
4 meses en ser detectado en el plasma. El anti-D puede ser indetectable 
y pasar desapercibido cuando el volumen de sangre incompatible haya 
sido bajo, como puede ocurrir durante el embarazo o el parto o tras 
la transfusión de plaquetas contaminadas con hematíes. Sin embargo, 
una nueva exposición a sangre Rh+ inducirá una respuesta anamnésica 
rápida e intensa que producirá una reacción hemolítica retardada si 
esta segunda exposición ha sido por transfusión o una enfermedad 
hemolítica del recién nacido si ha sido por embarazo de un feto Rh+ 
(v. Anemias hemolíticas adquiridas, en cap. 202).
La expresión del Ag D en la membrana del hematíe varía mucho 
entre las personas Rh+. Se denomina fenotipo Du a la expresión débil 
del Ag D que sólo se pone de manifiesto por métodos serológicos 
especiales. Las personas con fenotipo Du deben considerarse como Rh+ 
cuando son donantes de sangre y como Rh− cuando son receptores 
de una transfusión o durante el embarazo y el parto. En el fenotipo«D parcial» falta alguno de los epítopos del Ag D. Las personas con 
Ag D parcial pueden hacer un alo-Ac contra el epítopo que les falta 
cuando reciben sangre Rh+ que tenga el Ag D completo.
Los Ag E, C, e y c son mucho menos inmunógenos que el D y no 
suelen tenerse en cuenta para la transfusión, a no ser que el paciente ya 
esté inmunizado y posea el alo-Ac correspondiente. Todos ellos pueden 
causar enfermedad hemolítica del recién nacido.
TABLA 216-2 Compatibilidad mayor y menor 
en el sistema ABO
Grupo 
ABO del 
receptor
GRUPO ABO DEL DONANTE COMPATIBLE
Transfusión 
de hematíes 
(compatibilidad mayor)
Transfusión de plasma 
(compatibilidad 
menor)
O O Cualquiera
A A, O A, AB
B B, O B, AB
AB Cualquiera AB
TABLA 216-3 Distribución de los haplotipos del sistema Rh en distintos grupos étnicos
HAPLOTIPO
Ag en los 
hematíes
FRECUENCIA EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS (%)
Denominación 
de Fisher y Race
Denominación 
de Wiener
Etnia 
blanca
Etnia 
negra
Nativos 
americanos
Etnia 
oriental
CDe R1 C, D, e 42 10 43 70
Cde R2 c, D, E 14 11 33 21
cDe R0 c, D, e 4 51 2 3
CDE Rz C, D, E 0 0 5 1
Cde r c, e 37 26 10 3
Cde r " C, e 2 2 2 2
cdE r″ c, E 1 0 5 0
CdE r y C, E < 1 < 1 < 1 < 1
Figura - Diagrama que representa los genes RHD y RHCE en el 
cromosoma 1 y sus correspondientes proteínas. Ambos genes tienen 
10 exones que están dispuestos en forma especular (5’→3’ y 3’←5’), 
separados entre sí por una región 30 kb que contiene el gen SMP1 y 
flanqueados por dos pequeñas regiones denominadas cajas Rh. Las 
proteínas RhD y RhCcEe atraviesan la membrana 12 veces. En los 
blancos caucásicos el fenotipo RhD− se debe a la deleción del gen RHD 
(representado en la parte inferior de la figura). En los negros africanos, 
el fenotipo RhD− es consecuencia de un gen RHD inactivo (RHDψ).
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
CAPÍTULO 216 Grupos sanguíneos e inmunohematología
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
S
E
C
C
IÓ
N
 X
IV
1737 
OTROS SISTEMAS ANTIGÉNICOS 
DE LOS HEMATÍES
Sistema Kell
Está constituido por 27 Ag numerados del KEL1 al KEL27, 3 de los 
cuales se consideran obsoletos. Los Ag principales se agrupan en pares 
alélicos en los que uno de los Ag es poco frecuente en la población y 
el otro es muy frecuente. Los de mayor importancia son el K/k, el Kpa/
Kpb y el Jsa/Jsb (tabla 216-5). Todos ellos están codificados por el gen 
KEL, que se localiza en el cromosoma 7.
La proteína que contiene los Ag del sistema Kell interacciona en 
la membrana del hematíe con otra proteína codificada por el gen 
XK localizado en el cromosoma X y que expresa los Ag Km y Kx. La 
ausencia del gen XK anula la expresión del Km y del Kx y debilita 
la de los demás Ag del sistema Kell, lo que se conoce como fenotipo 
McLeod y se asocia a veces con la enfermedad granulomatosa crónica. 
Cuando estos pacientes son transfundidos pueden formar Ac anti-Km 
y anti-Kx, lo que hace que sea virtualmente imposible encontrarles 
sangre compatible.
Los Ac del sistema Kell son de clase IgG y de naturaleza inmune 
y pueden causar reacciones transfusionales hemolíticas y enfermedad 
hemolítica del feto y el recién nacido (EHFRN). La EHFRN causada 
por anti-K se caracteriza por cursar con eritroblastopenia y con menos 
hemólisis que la debida a anti-D.
Sistema Duffy
En las personas de etnia caucásica y en los asiáticos el sistema Duffy 
está formado por dos alelos, Fya y Fyb, que dan lugar a tres fenotipos: 
Fy(a–b+), Fy(a+b+) y Fy(a+b–) (v. tabla 216-5). En las personas de 
origen africano existe un tercer alelo, el Fy, que es mucho más frecuente 
que el Fya o el Fyb y que impide la expresión de los Ag del sistema 
Duffy. Las personas homocigotas para el alelo Fy presentan el fenotipo 
Fy(a–b–), el cual es excepcional en los europeos y en los asiáticos, pero 
se encuentra en el 70%-100% de los africanos.
Los Ag del sistema Duffy se localizan en una glicoproteína que 
actúa como receptor para los merozoítos de Plasmodium vivax. Los 
hematíes Fy(a–b–) son resistentes a la parasitación por P. vivax, por 
lo que el alelo Fy confiere una ventaja selectiva en las áreas donde la 
malaria por P. vivax es endémica.
Los Ac anti-Fya y anti-Fyb son de clase IgG y de naturaleza inmune. 
Tienen importancia transfusional y pueden causar EHFRN.
Sistema Kidd
Está formado por dos alelos, el Jka y el Jkb, que dan lugar a tres fenoti-
pos: Jk(a–b+), Jk(a+b–) y Jk(a+b+) (v. tabla 216-5). El fenotipo nulo 
Jk(a–b–) es excepcional en la mayoría de los grupos étnicos pero se 
encuentra con relativa frecuencia en el sudeste de Asia y en la Poli-
nesia. La glucoproteína que expresa los Ag del sistema Kidd actúa 
como transportador de urea y los hematíes con fenotipo Jk(a–b–) son 
particularmente resistentes a la lisis mediada por urea.
Los Ac anti-Jka y anti-Jkb son de clase IgG y de naturaleza inmune. 
Es frecuente que desaparezcan del plasma poco después de la aloinmu-
nización, por lo que son causa frecuente de reacciones transfusionales 
hemolíticas retardadas. También pueden causar EHFRN.
TABLA 216-4 Frecuencias fenotípicas y genotípicas 
en el sistema Rh
Grupo 
RHD Fenotipo
GENOTIPO
FRECUENCIA 
EN GRUPOS 
ÉTNICOS (%)
Fisher 
y Race Wiener
Etnia 
blanca
Etnia 
negra
Rh+ CcDe CDe/cde R1r 31 9
CDe/cDe R1R0 3 15
Cde/cDe r "R0 Raro 2
CDe CDe/CDe R1R1 18 3
CDe/Cde R1r " 2 1
cDEe cDE/cde R2r 10 6
cDE/cDe R2R0 1 10
cDE cDE/cDE R2R2 2 1
cDE/cdE R2r» Raro Raro
CcDEe CDe/cDE R1R2 12 4
CDe R1r» 1 Raro
Cde/cDE r "R2 1 Raro
cDe cDe/cde R0r 3 23
cDe/cDe R0R0 Raro 19
Rh− cde cde/cde Rr 14 7
Cde Cde/cde r "r 1 Raro
Cde/Cde r "r " Raro Raro
cdE cdE/cde r″r " 1 Muy raro
cdE/cdE r«r» Raro Muy raro
Raro: frecuencia < 1%; muy raro: frecuencia < 0,1%.
TABLA 216-5 Frecuencias fenotípicas en distintos 
sistemas de grupos sanguíneos
Sistema Fenotipo
FRECUENCIA EN GRUPOS 
ÉTNICOS (%)
Etnia blanca Etnia negra
Kell K− k+ 91 98
K+ k+ 9 2
K+ k− Raro Raro
Kp(a−b+) 98 100
Kp(a+b+) 2 Raro
Kp(a+b–) Raro Raro
Js(a−b+) 100 80
Js(a+b+) Raro 19
Js(a(a+b–) Raro 1
Kidd Jk(a+b+) 49 34
Jk(a+b–) 28 57
Jk(a−b+) 23 9
Duffy Fy(a+b+) 49 1
Fy(a−b+) 34 22
Fy(a+b–) 17 9
F(a−b–) Muy raro 68
MNS M+ N− 28 26
M+ N+ 50 44
M− N+ 22 30
S+ s− 11 3
S+ s+ 44 28
S− s− 45 69
P P1 79 94
P2 21 6
Raro: frecuencia < 1%; muy raro: frecuencia < 0,1%.
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
1738 SECCIÓN XIV Hematología
Sistema Lewis
Los Ag del sistema Lewis son hidratos de carbono transportados por 
glucolípidos. No están producidos por los precursores eritroides, sino 
que se adsorben desde el plasma sobre la membrana del hematíe. 
Existen dos Ag, el Lea y el Leb, que no son el producto de alelos sino de 
la interacción de dos genes: el FUT3, que codifica una fucosiltransferasa 
y el FUT1, que determina el fenotipo secretor (v. Sistema ABO). La 
tabla 216-6 muestra los fenotipos del sistema Lewis que resultan de la 
interacción de ambos genes.
Los Ac del sistema Lewis son naturales, de clase IgM y poco activos 
a 37 °C, por lo que carecen de significado transfusional y no causan 
enfermedad hemolítica del recién nacido.
Sistema Ii
Tiene importancia porque la mayoría de los auto-Ac involucrados en la 
anemia hemolítica por crioaglutininas se dirigen contra los antígenos de 
este sistema (v. Anemias hemolíticas adquiridas, en cap. 202). Los Ag I e i 
se expresan en las cadenas de oligosacáridos que soportan los Ag del 
sistema ABO. Estas cadenas son linealesen el momento del nacimiento, 
pero se ramifican a los 6-18 meses de vida. Las cadenas lineales expresan 
el i, que es más potente en los recién nacidos, y las cadenas ramificadas 
expresan el I, que es más potente en los hematíes de adulto (fig. 216-3).
Sistema MNS
Los Ag del sistema MNS se expresan en la glicoforina A (MN) y en 
la glicoforina B (Ss). Ambas son sialoglucoproteínas de la membrana 
del hematíe. La tabla 216-5 muestra las frecuencias fenotípicas del 
sistema MNS. Aproximadamente el 1% de las personas de origen 
africano tienen el fenotipo S − s–. Estas personas carecen del Ag U y 
pueden formar un alo-Ac de especificidad anti-U tras la inmunización 
por transfusión o embarazo.
Los Ac anti-M y anti-N ocurren naturalmente y son de clase 
IgM. Carecen de significado transfusional y no causan enfermedad 
hemolítica del recién nacido. El anti-S, el anti-s y el anti-U son de 
naturaleza inmune y de clase IgG. Tienen significado transfusional y 
pueden provocar EHFRN.
Sistema P y colección globósido
El Ag P1 del sistema P y los Ag P y Pk de la colección globósido están 
relacionados entre sí y todos derivan de un precursor común, lactosil-
ceramida-dihexósido. La expresión del Ag P1 varía considerablemente de 
unas personas a otras. Uno de cada millón de individuos es de grupo p 
(carece de P) y es resistente a la infección por el parvovirus humano B19.
El Ac anti-P1 es natural, de clase IgM, y carece, en general, de signi-
ficado clínico. Anti-PP1Pk, también conocido como anti-Tja, es un Ac 
natural de clase IgM e IgG que se detecta en los individuos portadores 
del infrecuente fenotipo p y que puede causar reacción hemolítica pos-
transfusional muy grave y EHFRN, aunque esta última suele ser leve. 
El auto-Ac responsable de la hemoglobinuria paroxística a frigore tiene 
especificidad anti-P (v. Anemias hemolíticas adquiridas, en cap. 202).
Otros grupos sanguíneos
Existen otros muchos sistemas y colecciones de Ag eritrocitarios, aunque 
su importancia clínica es menor porque los correspondientes Ac o bien 
son muy infrecuentes o bien no suelen tener trascendencia transfusional 
ni causar EHFRN. Existe una categoría de Ag que pertenecen a diferentes 
sistemas y que se conocen como Ag de alta frecuencia porque los posee la 
gran mayoría de las personas. Su importancia clínica reside en la dificul-
tad para encontrar sangre compatible cuando uno de los raros individuos 
que carece del Ag está aloinmunizado y necesita una transfusión.
GRUPOS SANGUÍNEOS PLAQUETARIOS
Las plaquetas expresan Ag del sistema ABO y HLA de clase I, que com-
parten con otras células y tejidos, y Ag que son exclusivos de las mismas, 
por lo que se los denomina Ag plaquetarios específicos. Actualmente, para 
la denominación de estos últimos se emplea la nomenclatura HPA 
(Human Platelet Antigens), que incluye un total de 6 sistemas bialélicos 
perfectamente definidos (tabla 216-7) y 11 sistemas más de los que 
sólo se conoce el alelo de baja frecuencia. La mayor parte de los Ag 
plaquetarios específicos residen en alguna de las cuatro glucoproteínas 
(GP) de la membrana de la plaqueta: GP IIb, GP IIIa, GP Ib y GP Ia.
Los Ag plaquetarios específicos están involucrados en la púrpura neo-
natal aloinmune y en la púrpura postransfusional. La púrpura neonatal 
aloinmune ocurre cuando la mujer con fenotipo HPA-1b (PlA1 negativo) 
se sensibiliza frente al HPA-1a. El alo-Ac anti-HPA-1a, que es de clase 
IgG, atraviesa la barrera placentaria y destruye las plaquetas fetales, lo que 
puede provocar la muerte del feto o una hemorragia grave en el recién 
nacido, principalmente de localización intracraneal si el parto se produce 
por vía vaginal. En el recién nacido la trombocitopenia tiende a mejorar 
espontáneamente cuando desaparece el Ac transferido por la madre. El 
tratamiento consiste en la infusión de IgG a dosis altas y transfusión de 
plaquetas compatibles. En nuestro medio el Ag involucrado con más 
frecuencia es el HPA-1a (80% de los casos), seguido del HPA-5b (10%). 
La púrpura postransfusional es una complicación muy infrecuente de 
la transfusión de sangre. Se manifiesta por trombocitopenia grave que 
aparece unos días después de la transfusión de sangre, generalmente en 
mujeres con fenotipo HPA-1b y el antecedente de embarazo.
TABLA 216-6 Frecuencias fenotípicas en el sistema Lewis
Fenotipo
GENOTIPO* Segrega Ag ABO 
y Lewis en la saliva
FRECUENCIA EN DISTINTOS GRUPOS ÉTNICOS (%)
Lewis (FUT3) Secretor (FUT2) Etnia blanca Etnia negra Etnia oriental (chinos)
Le (a+b–) Le/Le o Le/le se/se No 22 20 0
Le (a−b+) Le/Le o Le/le Se/Se o Se/se Sí 72 55 62
Le (a+b+) Le/Le o Le/le Sew/Sewo Sew/se Sí 0 0 27
Le (a−b–) le/le Cualquiera Sí o no 6 25 11
*Le y Se son alelos activos; le y se son alelos amorfos (no codifican ningún producto); Sew es un alelo con actividad débil.
Figura - Representación de los Ag del sistema Ii. El Ag i está 
expresado en cadenas lineales de polilactosamina que son el soporte 
estructural de los Ag del sistema ABO. A los 6-18 meses de vida se 
adquiere la enzima que ramifica las cadenas de polilactosamina, lo 
que da lugar al Ag I.
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
CAPÍTULO 216 Grupos sanguíneos e inmunohematología
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
S
E
C
C
IÓ
N
 X
IV
1739 
Los Ag HLA de clase I son los involucrados con más frecuencia en 
la refractariedad inmune a la transfusión de plaquetas.
GRUPOS SANGUÍNEOS GRANULOCITARIOS
Al igual que las plaquetas, los neutrófilos expresan Ag que son compar-
tidos con otras células sanguíneas y tejidos, como son los HLA de clase 
I, y Ag que son específicos de los neutrófilos. Los Ag de los sistemas 
ABO no están presentes en los neutrófilos. Los Ac dirigidos contra 
Ag específicos de los neutrófilos están implicados en la neutropenia 
neonatal aloinmune y en la neutropenia autoinmune. También están 
involucrados en dos tipos de complicaciones de la transfusión de san-
gre: la reacción de hipertermia-escalofríos y el edema agudo de pulmón 
no cardiogénico (v. Efectos adversos de la transfusión, en cap. 217).
PRUEBAS DE LABORATORIO 
EN INMUNOHEMATOLOGÍA
La principal es la prueba de antiglobulina, de la que existen dos 
variantes: la prueba de antiglobulina directa (PAD), comúnmente 
conocida como test de Coombs directo, y la prueba de antiglobulina 
indirecta (PAI), conocida también como test de Coombs indirecto o 
como determinación de Ac irregulares.
La PAD determina la sensibilización in vivo de los hematíes por Ac 
de clase IgG o por la fracción C3 del complemento. Consiste en incubar 
una muestra de los hematíes del paciente con un reactivo antiglobulina 
que contiene anti-IgG y/o anti-C3 (fig. 216-4). Si los hematíes están 
sensibilizados por IgG o por C3, la adición de la antiglobulina provocará 
la aglutinación de los mismos, la cual podrá observarse a simple vista. 
No hay reactivos antiglobulina estandarizados para detectar la sensibi-
lización de los hematíes por Ac de clase IgM o IgA. No obstante, los de 
clase IgA son muy infrecuentes y los de clase IgM que tiene relevancia 
clínica se detectan por su capacidad para fijar C3 sobre los hematíes y 
también se encuentran en el suero o el plasma del paciente.
La PAD detecta tanto auto-Ac unidos a los hematíes del propio 
paciente como alo-Ac fijados a hematíes transfundidos y es la prueba 
inmunohematológica indispensable para el diagnóstico de las anemias 
hemolítica de causa inmune (tabla 216-8). La PAD no distingue entre 
la IgG que está unida de modo específico a un Ag eritrocitario y la que 
está depositada de forma inespecífica sobre la membrana del hema-
tíe. La hipergammaglobulinemia o el tratamiento con determinados 
medicamentos que aumentanla adsorción inespecífica de IgG sobre 
el hematíe (p. ej., cefalosporinas, carboplatino, ribavirina) pueden dar 
lugar a un TCD positivo sin que haya un Ac fijado a los hematíes.
La PAI determina la presencia de Ac eritrocitarios en el plasma del 
paciente. Para ello, el plasma o el suero se incuban con un panel de 
diferentes hematíes homólogos cuya composición antigénica es cono-
cida. La fijación del Ac sobre los hematíes se pone de manifiesto luego 
mediante un reactivo antiglobulina (v. fig. 216-4). La especificidad del 
Ac (p. ej., anti-D, anti-Jka, etc.) se determina al contrastar el patrón 
de aglutinación de los distintos hematíes homólogos del panel con la 
composición antigénica conocida de los mismos.
Siempre que la PAD sea positiva para IgG debe continuarse el exa-
men inmunohematológico con la investigación de Ac en el eluido de 
los hematíes. El eluido es el resultado de despegar cualquier Ac que esté 
TABLA 216-7 Características de los principales 
sistemas de Ag plaquetarios específicos
Sistema Ag
Otra 
denominación
Frecuencia 
fenotípica 
(%)
Glucoproteína 
plaquetaria
HPA-1 HPA-1a PlA1 a/a: 72 GPIIIa
HPA-1b PlA2 a/b: 26
b/b: 2
HPA-2 HPA-2a Kob a/a: 85 GPIbα
HPA-2b Koa a/b: 14
b/b: 1
HPA-3 HPA-3a Baka a/a: 37 GPIIb
HPA-3b Bakb a/b: 48
b/b: 15
HPA-4 HPA-4a Pena a/a: > 99,9 GPIIIa
HPA-4b Penb a/b: < 0,1
b/b: < 0,1
HPA-5 HPA-5a Bra a/a: 80 GPIa
HPA-5b Brb a/b: 19
b/b: 1
HPA-15 HPA-15a Gova a/a: 35 CD 109
HPA-15b Govb a/b: 42
b/b: 23
Figura - Diagramas que representan las pruebas de antiglobu-
lina directa (PAD) e indirecta (PAI). En la PAD los hematíes del paciente 
sensibilizados in vivo por un Ac (Y negra) se incuban en el laboratorio con 
anti-IgG (Y verde), lo que produce un aglutinado que puede observarse 
a simple vista. Lo mismo ocurre con los hematíes sensibilizados in vivo 
por la fracción C3 del complemento cuando se incuban con anti-C3. 
En la PAI el plasma del paciente se incuba con un panel de hematíes 
homólogos. Si en el plasma existe un Ac (Y negra) contra algún Ag pre-
sente en los hematíes homólogos, estos quedarán sensibilizados in vitro 
por el Ac, lo que se pondrá de manifiesto al añadir anti-IgG (Y verde).
TABLA 216-8 Entidades clínicas 
en las que la prueba de antiglobulina directa 
da un resultado positivo
Entidad clínica Ac causante
Hematíes 
sensibilizados
Anemia hemolítica 
autoinmune
Auto-Ac Propios
Enfermedad hemolítica 
del recién nacido
Alo-Ac transferido 
desde la madre
Propios
Reacción transfusional 
hemolítica
Alo-Ac propio Transfundidos
Transfusión de plasma 
con incompatibilidad 
ABO menor
Alo-Ac transferido 
con la transfusión
Propios
Síndrome del linfocito 
pasajero
Alo-Ac producido por 
linfocitos transferidos 
con el órgano o tejido 
trasplantados
Propios
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
1740 SECCIÓN XIV Hematología
unido a la membrana del hematíe, lo que puede conseguirse mediante 
procedimientos técnicos que conservan la integridad del hematíe o, con 
mayor frecuencia, mediante el empleo de métodos físicos o químicos 
que destruyen la membrana. La investigación de Ac en el eluido permite 
determinar si el resultado positivo de la prueba de antiglobulina directa 
se debe a la adsorción inespecífica de IgG sobre la membrana del hema-
tíe o a un Ac y si este último es un alo-Ac o un auto-Ac.
Cuando exista la sospecha de reacción transfusional hemolítica 
aguda o retardada, deberá realizarse un eluido de los hematíes del 
paciente independientemente de cuál sea el resultado de la PAD. En 
estos casos, los únicos hematíes sensibilizados con IgG son los trans-
fundidos recubiertos por el alo-Ac y su proporción en el paciente puede 
ser tan baja que resulten indetectables en la PAD.
PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD 
TRANSFUSIONAL
Son las que se realizan antes de la transfusión para asegurarse de que 
la sangre transfundida no posea ningún Ag contra el que el paciente 
tenga Ac clínicamente relevantes preformados en el plasma.
En la transfusión de hematíes es necesario garantizar la compatibilidad 
ABO mayor, la RhD y frente a Ac irregulares, que son los Ac naturales 
o inmunes que se dirigen contra Ag de los grupos sanguíneos distintos
del ABO. Desde el punto de vista transfusional los únicos Ac irregulares
relevantes son los de clase IgG y los IgM capaces de reaccionar a 37 °C.
La prueba de compatibilidad consiste en determinar el grupo ABO 
y RhD del donante y del receptor y hacer una determinación de Ac irre-
gulares. El grupo ABO y RhD del donante se determina en el momento 
de la donación de sangre y viene impreso en la etiqueta de la bolsa de 
sangre. La determinación de Ac irregulares puede ser de dos tipos: 1) prue-
ba cruzada completa, en la que el plasma del paciente se enfrenta a una 
muestra de los hematíes de la bolsa que se le va a transfundir, o 2) es-
crutinio de Ac irregulares, en el que el plasma se enfrenta a un panel de 
hematíes reactivos en los que están representados todos los Ag que tienen 
relevancia transfusional. Tanto la prueba cruzada como el escrutinio de 
Ac irregulares han de incluir una PAI que permita detectar Ac de clase 
IgG. Además, es obligatorio recomprobar el grupo ABO del paciente en la 
cabecera, en una muestra extraída inmediatamente antes de la transfusión.
Se necesitan unos 30-60 min para completar las pruebas de compati-
bilidad transfusional. Cuando la transfusión sea tan urgente que no pueda 
demorarse habrá que transfundir sangre isogrupo ABO y RhD o compa-
tible sin esperar al resultado de la determinación de Ac irregulares. En los 
casos de urgencia desesperada en los que no haya tiempo para determinar 
el grupo ABO y RhD del paciente, se seleccionarán bolsas de sangre de 
grupo O RhD− y se transfundirán sin más comprobación. Cuando se 
omite la determinación de Ac irregulares se incurre en el riesgo de que la 
transfusión sea incompatible si el paciente estuviera aloinmunizado, por 
lo que tal omisión sólo está justificada en los casos de urgencia extrema.
En la transfusión de plasma y en la de plaquetas es suficiente con 
garantizar la compatibilidad ABO menor pues la única incompatibi-
lidad relevante es la causada por el anti-A y/o el anti-B presentes en el 
producto transfundido. En el caso de las plaquetas es preferible respetar 
también la compatibilidad ABO mayor para aumentar el rendimiento 
de la transfusión. Asimismo, habrá que tener en cuenta la compatibili-
dad RhD si la bolsa de plaquetas estuviera contaminada con hematíes.
El aseguramiento de la compatibilidad transfusional excede al 
ámbito de las pruebas de laboratorio pues incluye: 1) la identificación 
correcta del paciente tanto en el formulario de solicitud de trans-
fusión como en la muestra de sangre que se empleará para la determina-
ción del grupo sanguíneo y de los Ac irregulares; 2) la identificación de 
la bolsa de sangre seleccionada para ese paciente, y 3) la identificación 
inequívoca del paciente en el momento de la transfusión. En la actuali-
dad, la gran mayoría de los casos de transfusión incompatible se deben 
a equivocaciones en la identificación del paciente o de las muestras de 
sangre del mismo. La figura 216-5 ilustra los errores que se producen 
con más frecuencia durante el circuito de la transfusión de sangre.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
Daniels G, Bromilow I. Essential guide to blood groups. 3rd ed. Oxford: John 
Wile & Sons Ltd; 2014. 
Figura - Representación esquemática del proceso de la trans-
fusión de sangre y de los errores más frecuentes. El porcentaje expre-
sa la frecuencia aproximada de cada error en los casos de reacción 
transfusional hemolítica por incompatibilidad ABO. La mayoría de las 
equivocaciones ocurren en el entorno de la cabecera del paciente.
Descargado para AnonymousUser (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 12, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Hemoterapia
A. PEREIRA SAAVEDRA 217
INTRODUCCIÓN
La hemoterapia es una especialidad médica compleja en la que los 
aspectos clínicos y de laboratorio relacionados con la transfusión se 
conjugan con cometidos de tipo organizativo, imprescindibles para lograr 
el máximo aprovechamiento de un recurso escaso como es la sangre. La 
mayoría de las donaciones de sangre se fraccionan en sus componentes: 
concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas y plasma. El plasma 
puede fraccionarse a su vez para obtener crioprecipitado, albúmina, 
gammaglobulinas y factores de la coagulación. El fraccionamiento de 
la sangre permite administrar a cada paciente sólo el componente que 
necesita y en la concentración adecuada y aplicar a cada componente las 
condiciones óptimas de conservación, que difieren para cada uno de ellos.
https://booksmedicos.org
	Push Button0:

Continuar navegando