Logo Studenta

Estudio del circuito agroalimentario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
 UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA 
DEPARTAMENTO DE MACROECONOMIA 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio del Circuito Agroalimentario de carne bovina en los 
Municipios Araure y Acarigua del Estado Portuguesa 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR: 
 Sharine Cordero 
 C.I: 14.425.672 
Bárbula, Mayo del 2.008 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
 UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA 
DEPARTAMENTO DE MACROECONOMIA 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio del Circuito Agroalimentario de carne bovina en los 
Municipios Araure y Acarigua del Estado Portuguesa 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR: 
 Sharine Cordero 
 C.I.:14.425.672 
Bárbula, Mayo de 2.008
 
3 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ECONOMIA 
CAMPUS BARBULA 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
En mi carácter de Tutor de la Tesis presentada por los ciudadanos SHARINE 
CORDERO, para optar al Título de Economista, considero que dicho Trabajo de Grado 
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública 
y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. 
En la Ciudad de Valencia, a los días del mes de Abril de 2.008. 
 
 
 
 
 
 
Delis González 
Nombre del Tutor. 
C.I: 3.364.483 
 
 
 
 
 
4 
DEDICATORIA 
 
 A Dios Todo Poderoso por ser mi guía espiritual, demostrándome que tanto en 
momentos difíciles como en buenos siempre esta allí y como todo padre nunca nos 
abandona. 
 
 A la Divina Pastora y Santa Bárbara por ser las madres que me vigilan y 
cuidan desde el cielo. 
 
 A mis padres Lesbil y Tomas por ser mi apoyo en todo lo que me propongo, 
demostrarme que no existen limites a la hora de hacer las cosas y por ser mi principal 
fuente positiva para evadir todos mis miedos e inseguridades. 
 
 A mis hermanos Antonio, Shayanin y Luís cada uno me enseño algo distinto y 
confiaron en que si lograría alcanzar una de mis tantas metas. 
 
 A mi Tía Alicia y Tío Ali por creer en mi y ser otro de mis motores de impulso 
en toda mi carrera universitaria. 
 
 Y a la memoria de mi Tía Marilia por ser mi ejemplo a seguir; antes de su 
partida me brindo sabios concejos de los cuales aprendí mucho y me enseño que 
ningún sueño es difícil alcanzar si damos todo por lograrlo. 
 Sharine Cordero. 
 
5 
AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS 
 
Ningún comienzo es fácil pero con esfuerzo, perseverancia, confianza, deseos de 
superación y amor se puede lograr. Hoy cuando culmino una de mis metas la de 
lograr ser “ECONIMISTA” le doy gracias por su gran apoyo a: 
 
A mis padres Lesbil y Tomas por darme la vida e inculcarme los valores que han 
regido mi vida. Gracias por darme confianza, seguridad, apoyo en todos los sentidos, 
concejos en momentos buenos y malos que he sabido asimilar en cada momento de 
mi vida. Mami gracias por tu apoyo incondicional, sacrificios y esfuerzos para que 
cada día yo fuera mejor y a ti papi por tus palabras reconfortantes y por tenerme 
tanta paciencia. Son mis grandes tesoros. 
 
A mis Hermanos Antonio, Shayanin y Luís por ser mi ejemplo a seguir, son mi 
gran orgullo, los tres me han enseñado mucho y son motivo para ser cada día mejor. 
Siempre cuenten conmigo. 
 
A mis Abuelos Pastora y Antonio por creer en mí y saber que algún día lograría 
alcanzar mi meta. 
 
A mis tías Alicia, Cedida, Daiza, Elsa, Mardoris y Aída; y tíos Adalberto, Rafael 
por su apoyo sus sabios concejos en momentos donde mas los necesite. 
 
A mi tío Ali por confiar y creer en mí, por brindarme su apoyo 
desinteresadamente solo esperando a cambio que cada día yo fuera mejor. Tío para 
mi eres mi segundo papá. 
 
A mis primas y primos que los quiero mucho, gracias por acompañarme a 
recorrer este camino. 
 
6 
A mis Amigas Susan, Yaneth y Veronica por siempre estar allí, pendiente de 
cada momento, brindándome siempre su apoyo en todo. A todas las quiero y les 
agradezco mucho. 
 
A mi nuevo grupo de amigos Karen, Siu-Ling, Johana, Rubén y Ada por su 
constante comprensión y trato para conmigo. Gracias amigos por estar en estos 
momentos conmigo. 
 
A Jesús Gómez por ser parte significativa en este gran proyecto alcanzado en mi 
vida, con tu apoyo me diste base para tomar muchas decisiones importantes para 
mí. Gracias. 
 
A Raúl Casal por todos los concejos, palabras de aliento y por todas las veces 
que he necesitado y me has ayudado desinteresadamente. De verdad mil gracias. 
 
A las Flias. De León Márquez, Rivera Trujillo y Pérez Ojeda por ayudarme y 
apoyarme en los momentos que más los necesite como si fuera parte de su familia. 
La verdad no es nada fácil estar lejos de casa. 
 
A mi Tutor Delis González por ser mi guía en la consecución de este proyecto, 
continúe incentivando a otros alumnos como lo hizo conmigo. 
 
A mi Jurado Calificador los Profesores Francisco Díaz Sabaleta y Wilfredo 
Camacaro por su apoyo y cooperación brindado. 
 
Al Sro. Domingo Guíu Presd. De la Asoc. De Ganaderos de Portuguesa, a la 
Dra. Sandra Vergara y a la Asoc. De Frigoríficos, Carnicerías y Afines por la 
información suministrada hasta el presente. 
 
 
Sharine Cordero.
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
9 
IINNDDIICCEE 
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 12 
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 13 
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 17 
PROBLEMA Y OBJETIVOS ............................................................................................................... 17 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 17 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 23 
PARA DARLE RESPUESTA AL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN SE PLANTEA UN CONJUNTO DE 
INTERROGANTES QUE DEBEN SER RESPONDIDAS Y ASÍ LOGRAR EL OBJETIVO FINAL, LAS CUALES SE PRESENTAN A 
CONTINUACIÓN: .................................................................................................................................................. 23 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 24 
Objetivo General............................................................................................................................. 24 
Objetivos Específico ....................................................................................................................... 24 
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................................................ 25 
DELIMITACIÓN ..................................................................................................................................... 26 
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 27 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................................. 27 
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 27 
BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................................32 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................................................... 59 
ACTORES O INTERVENTORES: PUEDEN SER UNA PERSONA FÍSICA (CAMPESINO, PRODUCTOR, 
COMERCIANTE, CONSUMIDOR, ETC.) O UNA PERSONA MORAL (EMPRESA, ASOCIACIÓN, ADMINISTRACIÓN, 
ORGANISMO, ETC.) Y QUE ESTÁN AGRUPADOS EN CADA FASE DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD QUE REALICEN. 59 
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................. ................................................................ 61 
TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 61 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 62 
POBLACIÓN .......................................................................................................................................... 63 
LA MUESTRA ........................................................................................................................................ 63 
FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIONA DE INFORMACIÓN ....................................................... 64 
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADO ......................................... 66 
CAPITULO V: ........................................................................................................................................ 86 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 86 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
10 
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 86 
LA DISMINUCIÓN QUE EVIDENCIA EL REBAÑO NACIONAL ES PRODUCTO DE LA INCERTIDUMBRE QUE 
VIVEN LOS PRODUCTORES HOY DÍA ASÍ COMO TAMBIÉN POR POLÍTICAS MAL DIRIGIDAS QUE HAN 
DISTORSIONADO EL COMPORTAMIENTO DEL CIRCUITO CARNICO. ....................................................................... 86 
EN ESTE SENTIDO LOS ESLABONES QUE COMPONEN LA CADENA CARNICA TIENEN CLARO QUE EL 
PROBLEMA DE LA CARNE EN NUESTRO PAÍS ES ESTRUCTURAL; POR LO QUE NO SE SOLUCIONA REGULANDO 
PRECIOS, IMPORTANDO ETC. SINO CON LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y COHERENTES QUE 
ESTIMULEN HE IMPULSEN LA PRODUCCIÓN NACIONAL. ...................................................................................... 86 
EL CONTROL DE PRECIOS CONSTITUYE UNA CARGA IMPOSIBLE DE TRASLADAR AL SECTOR CÁRNICO LA 
CUAL LOS HA LLEVADO ADAPTAR SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN A PRECIOS POR DEBAJO DE ESTOS SACRIFICANDO 
DE ESTA MANERA SUS BENEFICIOS COMO CONSECUENCIA DE POLÍTICAS CREADAS PARA CONTENER LA 
INFLACIÓN Y BENEFICIAR A LOS CONSUMIDORES; POR LO QUE SE CONSIDERA UN SECTOR PRODUCTIVO EN 
EMERGENCIA QUE NECESITA UN PLAN NACIONAL PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN, MEJORAR EL REBAÑO Y 
LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN; Y DE ESTA MANERA NO PONER EN RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARÍA DEL 
PAÍS. ................................................................................................................................................................... 86 
EN LOS TRES ESLABONES DEL CIRCUITO CÁRNICO SE EVIDENCIA UNA PÉRDIDA DE CAPITAL, 
PARTICULARMENTE EN EL PRIMER ESLABÓN, YA QUE LOS PRODUCTORES ESTÁN OBTENIENDO UN RENDIMIENTO 
NEGATIVO DE 62.32% LO QUE SIGNIFICA QUE LOS PRECIOS DE VENTA REGULADOS ESTÁN MUY POR DE BAJOS DE 
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. CONSTITUYENDO UN DESINCENTIVO PARA ESTE SECTOR ECONÓMICO Y 
REFLEJÁNDOSE EN EL DESABASTECIMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO. ................................................... 86 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 88 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 90 
LIBROS ............................................................................................................................................... 90 
TRABAJOS NO PUBLICADOS ........................................................................................................ 91 
ARTICULOS ....................................................................................................................................... 92 
EN REVISTAS ESPECIALIZADAS ............................................................................................................ 92 
EN PERIÓDICOS .................................................................................................................................... 92 
DOCUMENTOS PUBLICADOS EN INTERNET ............................................................................................ 93 
ANEXO A: ENTREVISTA AL GANADERO DOMINGO GUÍU PRESI DENTE DE LA 
ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL ESTADO PORTUGUESA .............................................................. 95 
ANEXO B: ENTREVISTA A LA DRA. SANDRA VERGARA ENCARG ADA DEL MATADERO 
LAS GEMELAS DEL MUNICIPIO ACARIGUA. ............... .......................................................................... 101 
ANEXO C: ENTREVISTA ANÓNIMA A MIEMBRO DE LA ASOCIAC IÓN PORTUGUESEÑA 
DE FRIGORÍFICOS, CARNICERÍAS Y AFINES ........................................................................................ 107 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
11 
ANEXO D: GRUPOS ETAREOS .......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
ANEXO E: PROCESO PRODUCTIVO DEL MATADERO .......... .............................................. 1144 
ANEXO F: DESPOSTE DEL DETALLISTA ............................................................................... 11919 
 
 
LLIISSTTAA DDEE CCUUAADDRROOSS 
 
CUADRO 1: EXISTENCIA DE FINCAS Y CABEZAS DE GANADO EN PORTUGUESA EN II CICLO DEL 2.007 ..................... 67 
CUADRO 2: PRECIO DE GANADO AL 16/4/2.008 (EN BS.F) ....................................................................................... 74 
CUADRO 3: COSTO DE PRODUCCIÓN EN EL MATADERO LAS GEMELAS DEL MUNICIPIO ACARIGUA. .................... 76 
CUADRO 4: VALOR AGREGADO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE ....................................................................... 77 
CUADRO 5: COSTO DE MANO DE OBRA DEL DETALLISTA. ........................................................................................ 78 
CUADRO 6: PARA UN TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS MENSUAL (VENDIENDO CARNE) ....................................... 79 
CUADRO 7: RENDIMIENTO DE UNA CANAL DESPOSTADA DE 235 KGS ...................................................................... 79 
CUADRO 8: INGRESO BRUTO POR VENTA AL DETAL DE UNA CANAL ......................................................................... 80 
CUADRO 9: GRUPO ETAREOS PORTUGUESA (COBERTURA DE VACUNACIÓN BOVINA II CICLO 2.007) ................. 113 
 
 
LLIISSTTAA DDEE FFIIGGUURRAASS 
 
FIGURA 1: CANAL DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................................................................... 46 
 
LLIISSTTAA DDEE GGRRÁÁFFIICCOOSS 
 
GRÁFICO 1. FUENTE: MAT Y SASA 2007 ............................................................................................................... 14 
GRÁFICO 2: PRODUCCIÓN GANADERA. FUENTE: ASOCIACIÓN PORTUGUESEÑA DE FRIGORÍFICOS, CARNICERÍAS Y 
AFINES ........................................................................................................................................................... 68 
GRÁFICO 3: CONSUMO DE CARNE (EN TM). FUENTE: ASOC. DE PORTUGUESA DE FRIGORÍFICOS, CARNICERÍAS Y 
AFINES ...........................................................................................................................................................70 
GRÁFICO 4: COSTOS OPERATIVOS EN VENTA DE GANADO VACUNO. FUENTE: ASOCIACIÓN PORTUGUESEÑA DE 
FRIGORÍFICOS, CARNICERÍAS Y AFINES ......................................................................................................... 82 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
12 
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 
Escuela de Economía. 
Trabajo de Grado para optar al titulo de Economista 
Título del Trabajo de Grado: 
 
EESSTTUUDDIIOO DDEELL CCIIRRCCUUIITTOO AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO DDEE LLAA CCAARRNNEE BBOOVVIINNAA EENN EELL 
MMUUNNIICCIIPPIIOO AARRAAUURREE –– AACCAARRIIGGUUAA DDEELL EESSTTAADDOO PPOORRTTUUGGUUEESSAA 
 
 Autor: Sharine Cordero 
Tutor: Prof. Delis González 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
El análisis de circuitos agroalimentarios se ha convertido en los últimos años en un 
instrumento de análisis económico de gran utilidad. Un circuito no funciona 
aisladamente, puesto que se trata de un sistema abierto que interactúa tanto con los 
otros circuitos del sistema agroalimentario, como con el resto de la economía y de la 
sociedad en general. En este sentido, es importante considerar como el contexto 
político y legal, las políticas macroeconómicas, las políticas sectoriales, así como las 
características de los otros mercados y de las industrias vinculadas con el circuito 
pueden afectar de manera significativa el funcionamiento de los agentes económicos 
que intervienen en el proceso que transforma la producción agrícola en alimentos 
para el consumidor. 
En atención a esto, el estudio del circuito agroalimentario de la carne bovina en los 
Municipios Araure y Acarigua del Estado Portuguesa se enfocara en las diversas 
relaciones que se pueden establecer a lo largo de un circuito entre los diferentes 
agentes económicos que intervienen en los diferentes procesos y sucesión compleja 
de etapas y de actividades. Como sector productivo el gremio ganadero tiene la tarea 
por encima de la incertidumbre de producir la carne y leche que requiere el 
consumidor nacional como fuente de proteína animal. Para efectos de esta 
investigación se considera importante todas aquellas condiciones que puedan poner 
en vulnerabilidad al sector cárnico, puesto que para que haya seguridad alimentaría 
se debe garantizar el desarrollo sostenible del sector ganadero y agropecuario del 
país. 
 
Palabras Claves: Circuito Agroalimentario, Agentes Económicos, Sector Productivo. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
13 
INTRODUCCION 
 
 Los circuitos agroalimentarios a través de sus procesos productivos tienen como 
objetivo primordial, proveer a los consumidores finales productos en cantidad 
conforme a sus necesidades y a precios competitivos dictados por el mercado. Todo 
ello es el resultado de una actividad compuesta por más de un proceso productivo, 
requeridas para la obtención de un producto final. 
 
 Por esta razón, el proceso trascendental es vital ya que permite identificar los 
factores que pudieran influir en la cadena productiva poniendo en riesgo la 
sostenibilidad del sector productivo. 
 
 En este sentido la cadena carnica bovina esta compuesta por la producción 
primaria, la industria primaria (Mataderos) y secundaria (Procesadoras) y la 
comercialización. El enfoque sistemático permite analizar su evolución como sector 
productivo dado a las imposiciones dinamizadoras del desarrollo y la relación 
existente entre cada uno de los eslabones. 
 
 La historia ha demostrado que los gobiernos venezolanos no han aplicado políticas 
coherentes que permitan resolver el déficit, no solamente en el sector carnico sino 
también en otros rubros que están afectando la seguridad alimentaría nacional. Esta 
falta de políticas tiene su raíz en la inmensa renta petrolera de nuestro país, que por 
razones lógicas mueven el mercado internacional se han mantenido siempre en 
ascenso y en Venezuela ha generado una economía de puerto, dándole poca 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
14 
importancia a la producción nacional, ya que todo lo que necesitamos se puede 
comprar en otros países. 
 
La raíz del actual problema de abastecimiento se remonta a los años 1996 y 1997 
cuando en Venezuela se evidencia el período que se caracterizo por una subida 
violenta de las tasas de interés, sin que la misma tuviera en paralelo un mecanismo 
de compensación o equilibrio para los productores agrícolas, especialmente para 
aquellas actividades de lento retorno de capital como lo es la ganadería en general y 
los sectores cárnicos y lácteos en especial. Tal situación obligó a los ganaderos 
aniquilar rebaño de cría (hembras) para con ello poder cubrir sus obligaciones 
financieras. Hecho que se puede apreciar con el crecimiento de la matanzas de 
hembras que se observó en forma crecimiento en el lapso 1996-2001, cuando la 
misma se elevó de un 27% de la matanza total hasta un 33% en los años 1999, 2000 
y 2001. 
 
Gráfico 1. Fuente: MAT y SASA 2007 
Esta reducción del rebaño de cría, cinco años después evidencia una reducción de 
la oferta de animales cebados. Situación que se ve reforzada en el lapso 2002-2006, 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
15 
no por la matanza de vientres que ciertamente se redujo al 22%, sino por el no 
reemplazo de los animales sacrificados y la desinversión en nuevos animales 
productos de la inseguridad jurídica y la inseguridad personal que se ha venido 
profundizando en el lapso señalado. En efecto en el año 2002 se promulga la nueva 
Ley de Tierras y las zonas agro productivas, especialmente la de cría y ceba han 
venido experimentando un sostenido y creciente hostigamiento a los ganaderos 
tradicionales, los cuales ante la necesidad de una recuperación lenta de la inversión y 
la alta incertidumbre sobre la legitimidad o no de la actividad han decidido tener una 
posición pasiva y de espera ante la necesidad de reinvertir y capitalizar capitales. 
 
La situación que afecta desde febrero del año pasado (2.007) tampoco ha sido 
nada alentador para este sector productivo, nuevamente el sistema de controles 
establecidos sobre los precios finales no respetan las especificidades del circuito y no 
permiten que el mismo opere en forma fluida; así como también la prohibición de 
importaciones de carne de Colombia anticipa una disminución de la oferta cárnica que 
se cubrió en el lapso 2.004-2.006 bajo un esquema regulatorio “flexible” que se 
permitió en el lapso señalado. 
 
Es por ello que, el objetivo de la presente investigación esta dirigido al estudio del 
circuito agroalimentario de la carne bovina enfocándose en los factores que 
distorsionan directa e indirectamente el funcionamiento del circuito carnico bovino ya 
que se encuentra en riesgo la producción sostenible. 
 
El capitulo I Plantea con más detalle el problema de la investigación, así como los 
objetivos generales y específicos, la importancia de esta investigación para el nivel 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
16 
académico, metodológico, y para los agentes económicos que intervienen en el 
proceso productivo. 
 
El capitulo II Se abordan brevemente varias investigaciones que sirvieron de 
antecedentes en el presente estudio, así como las bases teóricas y conceptuales que 
llevan la investigación; analizándose todas sus dimensiones con respecto al objeto de 
estudio. 
 
El capitulo III Define el tipo de investigación, y se corresponde con una de tipo 
descriptiva y su diseño es de campo, de igual manera se especifica la población y 
muestra; así como también los instrumentos para la recolección de información. 
 
El capitulo IV Análisis e interpretación de los datos que darán respuestaa los 
objetivos general y específicos que se plantean en la investigación. 
 
Capitulo V Se presentaran la conclusiones y recomendaciones mas adecuadas 
que permitan crear los incentivos necesarios para diseñar políticas que salvaguarde el 
sistema alimentario Venezolano a través de la producción nacional. 
 
 La manera más idónea de satisfacer esta demanda creciente es a través de la 
planificación de estrategias que incentiven la producción primaria, con miras a 
incrementar el rebaño nacional en un mediano plazo. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
17 
CAPÍTULO I 
 PROBLEMA Y OBJETIVOS 
 
Planteamiento del problema 
 
“El Sistema Alimentario de un país abarca un conjunto variado y múltiple de 
actividades económicas que la sociedad nacional respectiva ha organizado para 
cumplir satisfactoriamente la función social alimentación - nutrición. Tiene como 
principal objetivo satisfacer, todos los días, las necesidades de energía y nutrientes 
de todos los habitantes del país considerado”. (Abreu, Gutiérrez, Fontana, 1.993). 
 
Es así como, el Sistema Alimentario Venezolano (SAV) se encuentra agrupado de 
la siguiente manera: un sector primario (PRI) que esta constituido por alimentos en 
rama vegetal, animal y pesquero del sector agrícola; un sector industrial (IND) que lo 
conforman los alimentos y otras ramas de transformación de estos, producción 
agrícola y su comercialización; el sector externo (EXT) que cubre las exportaciones e 
importaciones de alimentos y materia prima de alimentos, de igual manera los 
insumos, equipos, tecnología, etc.; el sector transporte almacenamiento y otras 
funciones de comercialización (TAC); y finalmente el sector consumo (CON) que 
viene expresado a través de la población, de sus características demográficas, 
socioeconómicas, desagregación geográfica, niveles y patrones de consumo. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
18 
En atención a esto, en un sistema alimentario participan diferentes agentes 
socioeconómicos, con diferentes características en cuanto al tamaño, racionalidad 
económica, destino de su producción, capacidad tecnológica, entre otros. Estos al 
igual que los componentes del sistema se encuentran interrelacionados, influyen y a 
su vez son influenciados por su entorno nacional y mundial. De esta manera la 
política alimentaría es de carácter multisectorial y compleja, esta debe tomar en 
cuenta las relaciones entre los componentes y hacer posible que el Sistema 
Alimentario evolucione continuamente en el sentido de cumplir con eficiencia 
creciente su objetivo principal; de no estar siendo lograda dicha política debe ser 
revisada y modificada. 
 
Ahora bien al concepto de Sistema Agroalimentario surge el Circuito o Cadena 
Agroalimentaria, definido como, “El agrupamiento coherente y operacional de 
individuos o grupos de individuos que se les puede llamar actores o interventores, 
distribuidos en diferentes fases, que poseen en común el hecho de que aumentan el 
valor agregado de un grupo de productos en particular. En alguna fase del circuito 
existen diferentes tipos de actores y en cada una existe un mercado, entendido como 
una oferta y una demanda que interactúan en un entorno, donde las políticas 
adoptada por el Estado van a influir de manera importante en la toma de decisiones 
de los actores del circuito” (Pautas para el análisis de circuitos agroalimentarios, 
Fundación Polar, Pág. 15); el cual se ha convertido en los últimos años en un 
instrumento de análisis económico de gran utilidad, ya que permite medir la actividad 
económica de un producto en las diferentes etapas de su producción hasta el 
consumo final. Si se utiliza como un instrumento de gestión, permite además seguir y 
evaluar el desempeño de los diferentes actores implicados. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
19 
Las características propias del sector agrícola y sus diferencias con el resto de los 
sectores del aparato productivo, hacen obligatorio el apoyo del Estado a dicho sector 
para enmarcarlo en la realidad, como ocurre no por casualidad en algunos países que 
conciben a la agricultura estratégica y potencial para su crecimiento económico. 
 
La industria de la ganadería en Venezuela se ha visto afectada por las políticas 
intervencionistas por parte del Estado, así como también por las deficiencias actuales 
en la prestación de Seguridad Personal y Seguridad Jurídica la cual diezman las 
inversiones en las unidades de producción, afectando considerablemente al sector 
ganadero en general y exponiendo la seguridad Agroalimentaria del país (Genaro 
Méndez, Presd. de FEDENAGA). En la actualidad Los factores que afectan el circuito 
carnico son: 
 
Los Controles de Precio desajustados a la realidad actual y responsable del 
estancamiento y del decrecimiento de diferentes rubros (Carne bovina, Maíz, Arroz, 
Caña de azúcar, Café, Caraota, Algodón, Girasol, Leche, Huevos, Aves, Cerdos entre 
otros). La caída posprecios reales de estos rubros es imposible de mantener, sobre 
todo considerando el crecimiento de los precios internacionales de sus pares 
importados. 
 
Durante 25 años el circuito cárnico, aunque con ciertos controles, se rigió por el 
libre juego de la oferta y la demanda, y hubo estabilidad: en tiempos de verano 
aumentaban un poco los precios y en invierno disminuían. Pero con el decreto de 
regulación del año 2.003 perturbó la cadena de comercialización; que esta afectada 
en todos sus eslabones por el impacto de la inflación. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
20 
 Por Gaceta Oficial se contempló la venta de la carne de primera a 9.170 Bs. Y la 
de segunda a 8.524 Bs. Dichos niveles de precios se ratificaron para el año 2004 y se 
mantuvieron hasta el 8 de febrero de 2007.Para el día 14 de febrero de este año 
fueron cambiados los niveles de precio de la carne bovina y se ubicaron en 11.722 
Bs., la carne de primera y la de segunda a 9.400 Bs., pero al tomar tal decisión no se 
consideró el aumento que han experimentado los insumos requeridos por las 
diferentes fases en la producción de carne bovina, tal situación obliga a la cadena a 
adaptar sus precios de hoy día a los costos de hace cinco años, donde a su vez, se 
produce desabastecimiento y aumento de la dependencia de los productos 
importados. 
 
Por otra parte las Medidas de Importaciones son privilegiadas por las políticas 
agroalimentarias antes que la producción nacional. Las cifras registradas por el Banco 
Central de Venezuela, indican que en el 2004 las importaciones agroalimentarias se 
ubicaron en 2.394 millones de dólares, mientras que en el 2005 superaron los 3.000 
millones de dólares y estimaron que para el año 2006 y 2007 estas serian aun 
mayores. Esto contradice el articulo 305 de La Constitución Bolivariana en la que se 
asegura de que se debe privilegiar la producción agroalimentaria interna antes que 
las importaciones. Con la importación esta demostrado que lo único que se soluciona 
es el problema del déficit de la oferta, pero no el problema estructural. 
 
 El precio de la carne bovina que se importa no es menor que el precio de la carne 
nacional. Tomando como referencia Brasil que fue nuestro mayor proveedor en el 
año 2.007 donde un kilo de ganado en pie cuesta 1.69 $, el costo aproximado por 
flete es de 0.3 $/ Kg. y el seguro es de 0.3 $ da un total de 2.02 $ por kilo de ganado 
en pie traído de Brasil lo que equivale a 4.34 Bs.F; si ha esto se le agrega un 4.5 % 
de ITF y un 5.5 % entre gastos de Nacionalización, Descarga y Flete el costo se 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
21 
convierte en 4.77 Bs.F, precio muy poco competitivo con el precio del mercado 
nacional que es aproximadamente 4.7 Bs.F y que tambiénesta muy por encima del 
precio de regulación. 
 
Esto tiene consecuencias graves: Primero: Las reses provenientes de Argentina, 
Brasil y Uruguay traídas para cubrir la demanda nacional causan cierta incertidumbre 
y preocupación en el sector ya, que no cumplen el estricto control sanitario requerido 
para la adquisición de animales, lo que pudiera originar la penetración de nuevos 
virus, enfermedades y parásitos en bovinos Venezolanos; Segundo: Muchas de estas 
importaciones se hacen aplicando subsidios, lo que termina por afectar los precios 
regulados de la producción nacional. Algunos de los alimentos que se compran en el 
extranjero y se subsidian a través de la red Mercal son: la carne Bovina, el pollo, 
leche en polvo, azúcar, etc. 
 
Así mismo, dicho sector es victima de la delincuencia, la cual implica muchas 
cosas como: Abigeato donde no solo matan algunas reses sino que roban todo el 
lote de ganado; Secuestro y Extorsión el cual se circunscribía al principio a solo los 
tres estados fronterizos, pero con el tiempo se ha extendido en todo el país; 
Terrorismo Agrario con delincuentes que entran a los predios a destrozar todo lo 
que encuentran y el ataque del Hampa común en nuestras casas y sistemas 
productivos ( Domingo Guíu, Presd. De Sogapor). 
 
En el mismo orden de ideas, el decrecimiento del rebaño pecuario nacional es de 
capital importancia, por lo que se debe implantar un programa de incentivos a la 
producción pecuaria que permita incrementar el rebaño del país. Con diez millones de 
cabezas de ganado abastecíamos la población hace cien años; hoy día cuando la 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
22 
producción es de 11 Millones y medio de cabezas de ganado, es insuficiente para 
abastecer la demanda nacional, de manera que se debe tener un rebaño de 20 
millones aproximadamente lo que significa un incremento del 80 %. Deben ser 
también materia ha incluir en el programa Seguridad Jurídica y Personal, el 
Mejoramiento de pastizales, mestizaje, Consolidación de fincas, Sanidad animal, 
Infraestructura de servicios, Financiamiento y descongelamiento de precios entre 
otros; para la consolidación pecuaria que significa crecimiento. 
 
De esta manera, por encima de la incertidumbre de origen político que abate el 
gremio ganadero nacional, tiene la tarea como sector productivo de la sociedad y en 
conjunto con el Estado Venezolano de producir la carne y leche que requiere el 
consumidor nacional (Caracciolo Carrero Necker. Dir. De Asocebú). 
 
Con base a los argumentos expuestos anteriormente, se plantea el problema de la 
investigación de la siguiente manera: 
 
 ¿Cuál es la relación costo beneficio que presentan los actores del mercado de 
carne bovina según su criterio productivo en los municipios Araure y Acarigua? 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
23 
 
Sistematización del Problema 
 
Para darle respuesta al problema de la investigación se plantea un conjunto de 
interrogantes que deben ser respondidas y así lograr el objetivo final, las cuales se 
presentan a continuación: 
 
¿Cuales son los Agentes Económicos del circuito o cadena agroalimentario de la 
carne de bovino en el Municipio Araure - Acarigua del Estado Portuguesa? 
 
¿Cuál es el costo estimado de cada uno de los actores del circuito o cadena 
agroalimentaria carnica en el Municipio Araure - Acarigua del Estado Portuguesa? 
 
¿Cuáles son los principales canales de Distribución utilizados en el circuito de la 
carne bovina en el Municipio Araure-Acarigua del Estado Portuguesa? 
 
 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
24 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Estudiar el circuito agroalimentario de carne bovina en los Municipios Araure y 
Acarigua del Estado Portuguesa. 
 
Objetivos Específico 
 
1. Identificar los Agentes Económicos del circuito o de la cadena agroalimentaria 
de carne Bovina en los Municipios Araure y Acarigua del Estado Portuguesa. 
 
2. Describir los Principales Canales de Distribución utilizados en el circuito de la 
carne Bovina en los Municipios Araure y Acarigua del Estado Portuguesa. 
 
3. Determinar los costos en el cual incurre cada uno de los actores del circuito o 
de la cadena agroalimentaria carnica en los Municipios Araure y Acarigua del Estado 
Portuguesa. 
 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
25 
 
Justificación e importancia 
 
 La investigación propuesta esta enmarcada en evidenciar la importancia del 
circuito agroalimentario bovino y de exponer las diversas relaciones que se pueden 
establecer a lo largo del circuito como consecuencia de la interacción de los 
diferentes agentes. 
 
 De igual manera como la cadena carnica es afectada por el impacto que tienen 
las diferentes políticas macroeconómicas y sectoriales sobre las decisiones de los 
agentes económicos que intervienen en el proceso que transforma la producción 
agrícola en alimentos para el consumidor 
 
El circuito agroalimentario es un instrumento de estudio económico de gran 
utilidad, donde se puede evaluar la ocupación de los diferentes agentes implicados en 
el proceso de transformación del producto. 
 
El sub-sector ganadero juega un papel importante en la economía del país. De 
acuerdo a las estadísticas oficiales, la población bovina representa alrededor de 11 
millones de cabezas, de la cual se genera el 54% de la fuente proteica animal que 
consume el venezolano. En la alimentación humana, las proteínas de origen animal 
constituyen sustentos indispensables en la dieta, particularmente en la población 
joven indispensable para su crecimiento y desarrollo. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
26 
En atención a esto la justificación del circuito carnico esta enmarcada en la 
atribución que el rubro carne representa para la economía total ya que es uno de los 
elementos que componen la cesta básica de alimentos y la importancia radica en 
que la producción de alimentos representa una cuestión de soberanía nacional, por 
ende sus acciones impactan directamente en toda la sociedad, es decir, el sistema 
alimentario debe ser garante del cumplir satisfactoriamente la función de 
alimentación a cada uno de los habitantes de su país, evitando las distorsiones del 
mercado producto de múltiples razones. 
 
 
Delimitación 
 
El propósito de esta investigación es estudiar el comportamiento del circuito 
agroalimentario de la carne bovina en el Municipio Araure - Acarigua del Edo. 
Portuguesa. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
27 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
Antecedentes de la Investigación 
 
Con el objeto de destacar la importancia del estudio y conformar las bases 
teóricas, se realiza la revisión de diversas investigaciones relacionadas directa o 
indirectamente, entre los cuales se seleccionaron aquellos que aportaron información 
relevante en el ámbito de Circuitos Agroalimentarios. 
 
Entre las investigaciones que son referencias para nuestro estudio están: 
“El mercadeo de carne de bovino en el área metropolitana de Caracas” Ing. 
Agrónomo Julio A. Navas (1.965), el objetivo fijado fue analizar la estructura del 
mercadeo de carne de bovino en el área Metropolitana de Caracas y llegar a conocer 
la interdependencia de los diversos segmentos que intervienen en el proceso de 
proveer carne de bovino al consumidor caraqueño. 
 
El propósito de este trabajo es primero, no intenta ser normativo: se da énfasis a 
aspectos positivos del problema; segundo, es un trabajo particular del Área 
Metropolitana de Caracas, la cual, en varios aspectos, posee características diferentes 
al resto del país.Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
28 
 
Los estudios anteriores, fueron hechos con la finalidad de avanzar en 
recomendaciones específicos para el mejoramiento del sistema, se fundamentaron en 
ser estudios normativos, generalmente se aplicaran métodos descriptivos del flujo del 
mercadeo, analizándose los procedimientos tecnológicos empleados al respecto, 
siempre a nivel nacional. 
 
El estudio consta de 5 partes y el análisis se realiza en dos etapas cuando así se 
considera conveniente la 1ª etapa de 1940-1957 y 1958-1S/1964. en la primera parte 
se exploran aspectos relacionados con los precios de la carne haciéndose hincapié en 
evolución del mismo; la segunda parte consiste en breve descripción de los canales 
de mercadeo de la carne de bovino, indicándose la importancia en cada uno de los 
canales utilizados; la tercera parte se refiere a las condiciones existentes en el sector 
mayorista del sistema de distribución de carne de bovino, se presenta también 
relaciones con otros sectores del sistema ; la cuarta trata sobre el sector minorista 
del sistema de distribución que se estudia donde se presenta características 
generales del sector, servicios prestados por minoristas, generalidades acerca de 
gestos de operación concluyéndose con algunas observaciones y la quinta y ultima 
parte se refiere a los problemas del conjunto de la estructura del mercado de carnes 
de Caracas. 
 
Se concluye con que la parte del sector minorista del sistema de distribución de 
carnes del Área Metropolitana de Caracas sometidos a estudios no constituye un 
conjunto homogéneo, sino que parece constar de dos grupos de expendio mas o 
menos diferenciados, donde las características presentadas por cada uno de los 
grupos atienden a la localización de los expendios, sea en zonas de altos ingresos o 
en zonas de bajos ingresos. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
29 
 
Las características y comportamientos de los expendios estudiados responden a 
las condiciones económicas imperantes en el medio donde ellos operan. Esto 
ocasiona que la conducta de los empresarios sea diferente adaptándose la misma de 
manera tal que la operación de los negocios se modifica y adecua a las exigencias del 
medio. 
 
El aporte de este estudio a la presente investigación se encuentra en el análisis de 
la estructura de mercado de carne bovina en el área Metropolitana de Caracas 
evaluando los diferentes factores necesarios para el suministro eficiente de este bien 
a los consumidores finales. 
 
“Organización y funcionamiento del circuito agroalimentario del maíz en el 
Estado Aragua” Betancourt Duran y Mirna Fuentes (2.001); con la finalidad 
de contribuir al conocimiento del sistema agroalimentario venezolano, se estudió la 
organización y el funcionamiento del circuito agroalimentario del maíz en Venezuela, 
tomando como referencia el Estado Aragua, en virtud de la presencia de la 
agroindustria procesadora de maíz que lideriza este grupo (Remavenca); integrado 
por la producción primaria, industrialización, comercialización interna, comercio 
exterior y consuno final; haciendo énfasis en las articulaciones productor primario-
agroindustria, en sus distintos flujos. 
 
 Se determinó que el circuito se presenta bajo forma de red, lo cual facilita 
observar los principales problemas en cada componente. Se encontró que la 
producción de maíz presenta una marcada estacionalidad y está concentrada en 
cuatro entidades principalmente, con más del 75% del volumen producido, Aragua 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
30 
 
aporta sólo cerca del 3%, en los últimos años ha tenido un comportamiento muy 
variable sin aumentos significativos. 
 
 Siendo así, se observo que la industria de harina precocida, tiene un marcado 
carácter oligopólico. Se presentan problemas principalmente en la recepción de 
cosechas, secado y agroindustria. Sólo existe planificación para la producción 
contratada. Los productores reciben un servicio indirecto de asesoría técnica. Se 
presentan distintas fuentes de financiamiento para la producción primaria y para la 
agroindustria es fundamentalmente de la banca privada. 
 
 En los últimos años, el consumo de maíz en su forma de harina precosida ha sido 
muy variable y obedece básicamente, al descenso en la demanda interna por 
incremento en el precio del producto. Existe una modesta colocación en el mercado 
exterior de maíz en forma de harina precosida, exportada directamente por 
Remavenca. 
 
 Igualmente, este estudio aporta elementos concretos para evaluar el buen 
funcionamiento de un circuito agroalimentario, como también resalta la importancia 
de planificación y coordinación que debe existir entre cada agente económico 
integrante de este circuito. 
 
“El Circuito Lácteo Nacional en el Contexto Regional” Rodrigo Agudo G. 
(2.004); El Circuito Lácteo Venezolano, según este trabajo, presenta las siguientes 
características: 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
31 
 
� Es el único que expresa una producción local en decrecimiento en los últimos 
diez años (-2% interanual). 
 
� Ha tenido un precio relativo del producto nacional, de los más altos del 
continente. 
� El consumo per-cápita de los más bajos (84 lts/hab/año), 30% por debajo del 
mínimo nutricionalmente deseable según la organización Mundial de Salud y la 
FAO que debe estar por el orden de 120 lts/hab/año. 
� El componente importado en la oferta interna es el más alto (53%), que en 
países como Brasil y México (7% y 24%, respectivamente), tradicionalmente 
grandes importadores, los cuales son igualmente deficitarios y han priorizado a 
la lechería nacional dentro del marco de sus políticas de desarrollo. 
� Los desequilibrios existentes de Venezuela con el resto de los países socios 
comerciales, e exige a nuestro país, la necesaria y urgente acción de formular 
una “Política Integral de la Leche”, política que le permita definir una 
estrategia de integración sub-regional (CAN), regional (CAN-MERCOSUR), 
hemisférica (ALCA) y mundial (OMC). Política que debe ser: definir sus 
compromisos internos, concertar una política agrícola común andina (PACA) en 
lácteos, concretar una estrategia de negociación de la CAN ante MERCOSUR y 
apoyar una acción común CAN-MERCOSUR ante el ALCA. 
 
Ante lo expuesto se podrá preparar y definir una estrategia de mediano y largo 
plazo que nos permita sobrevivir y desarrollar la lechería nacional en este mercado. 
Mercado donde, hoy por hoy, se encuentran dos países netos exportadores, 
altamente eficientes como Uruguay y Argentina, países con un desarrollo lechero 
nacional concertado, en pleno crecimiento y altos niveles de autoabastecimiento, 
como Costa Rica, Colombia, Ecuador; países que aún deficitarios exhiben en los 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
32 
 
últimos años un crecimiento como México y Brasil y por ultimo países con producción 
costosa, pero con excedentes y altos niveles de subsidios como USA y Canadá. 
 
De igual manera, esta última investigación presenta características de un mercado 
establecido (Mercado Lácteo Venezolano), en el que las políticas juegan un papel 
crucial, ya que son las que permitirán el desarrollo de este mercado y la que lo 
protegerá de sus más cercanas competencias. 
 
En conclusión se aprecia la existencia de diversos estudios previos que se 
relacionan ampliamentecon el tema planteado en la presente investigación. 
 
Bases Teóricas 
 
Teniendo en cuenta el objeto de investigación, se procedió a una revisión de 
orden documental bibliográfico de autores de avanzada que tienen aportes 
significativos que correspondieron los efectos de precisar en el ambito de lo que es 
un Circuito Agroalimentario y aspectos relacionados a este para darle sustentación 
al objeto de estudio. 
 
1-. Paradigma Estructura – Comportamiento – Desempeño 
 
E. S. Mason y J. Brain, de la Universidad de Havard, introducen el paradigma 
Estructura – Comportamiento – Desempeño, el cual es utilizado en los estudios de 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
33 
 
Organización Industrial. Durante muchos años ha servido para el análisis y evaluación 
de los mercados y para investigar las relaciones entre la estructura industrial y los 
resultados obtenidos por el sub-sector correspondiente. El mismo estipula, en su 
forma simple, que el desempeño de las industrias o empresas de los mercados esta 
sujeta al comportamiento de los compradores y vendedores; el comportamiento 
depende de la estructura del mercado que a su vez puede verse influenciada por un 
conjunto de condiciones base. 
 
 Rechazan el modelo de competencia perfecta como modelo ideal para valorar el 
funcionamiento de la economía o de un mercado, aunque no rechazan la teoría 
neoclásica. 
 
Las condiciones de base se refieren a las características de la oferta y la demanda, 
y se pueden considerar como componentes de la estructura. Del lado de la oferta se 
estudian las características de las materias primas, de la tecnología de la producción 
utilizada, lo perecedero del producto, el sistema de pesos y medidas, los objetivos y 
la actitudes de los vendedores, los grados de incertidumbre a los cuales se enfrentan 
los vendedores, etc. Del lado de la demanda se deben conocer: las elasticidades, la 
existencia de productos sustitutos, la tasa de crecimiento de la demanda, el método 
de compras, las preferencias y las actitudes de los compradores, los grado de 
incertidumbre que enfrentan los compradores, etc. 
 
El entorno macroeconómico engloba las condiciones de base de la oferta y de la 
demanda y la forma en que se organizan los agentes económicos en cada nivel del 
circuito. El entorno incluye tanto las medidas de políticas generales en materia fiscal, 
monetaria y comercial adoptadas por el Estado, con las condiciones socioeconómicas 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
34 
 
y políticas coyunturales o estructurales de la sociedad. Dicho entorno 
macroeconómico ejerce su influencia en el comportamiento de los agentes, los cuales 
pueden afectar directa o indirectamente el resultado o desempeño del circuito. Por 
ejemplo, los grados de incertidumbre son particularmente importantes en periodos de 
crisis económicas, tanto del lado de la oferta como de la demanda. 
 
La Estructura se define como la red de relaciones o itinerarios de un conjunto de 
unidades simples y complejas que se unen a través de una serie de proporciones 
entre los flujos y los stocks y por las combinaciones objetivamente significativas. 
 
Los elementos constitutivos de la estructura son : el numero de niveles del 
circuito, el grado de concentración y las posibilidades de reagrupamientos 
estratégicos de los agentes dentro de las diferentes categorías, las características del 
producto ( diferenciación, calidad, etc.), las barreras a la entrada y salida del circuito, 
combinación de diferentes tipos de instituciones ( el Estado, el Mercado, las 
organizaciones privadas o comunitarias y no gubernamentales como cooperativas, 
asociaciones ONG’s etc.). 
 
 Si se desea mejorar el desempeño de un circuito determinado, se deben cambiar 
las condiciones de base (oferta y demanda), así como la estructura del mismo. 
 
El Comportamiento incluye varios aspectos y se refiere en principio a las 
estrategias elaboradas por las empresas y que atañen a la producción, la puesta del 
mercado. El financiamiento o el crecimiento y que son adoptados por cada categoría 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
35 
 
de agentes en cada nivel del circuito. Se debe aclarar que las estrategias de una 
empresa pueden ser de tres tipos: Operativas, Administrativas y Globales. 
 
El Desempeño es una noción compuesta que engloba todos los costos que 
necesita la fabricación de una unidad de producto, pero que también hace referencia 
al logro de los objetivos socioeconómicos deseables a nivel del circuito y de la 
sociedad. 
 
 La sociedad espera un buen desempeño de los productores y este es un concepto 
de múltiples dimensiones. En general se utiliza este concepto para el estado de 
coyuntura o de manera global, para valorar los resultados de todo el sistema 
económico. Por ejemplo, cuando se cuestiona la economía de mercado o las 
economías centralizadas se tiende hacer referencia a los resultados obtenidos y a los 
rendimientos asociados a cada tipo del sistema. (Scherer y Ross; 1.990). 
 
 Dentro del criterio de Desempeño o Resultados, se debe considerar: la eficiencia, 
la equidad, la viabilidad económica – financiera del circuito, su sustentabilidad en 
términos del medio ambiente y así como también su viabilidad desde el punto de 
vista social. 
� La eficiencia: se refiere a la buena distribución de los recursos (incluye la 
eficiencia técnica, la eficiencia de intercambio, la eficiencia en formación de 
precios, asi como la capacidad de adaptarse e innovar para favorecer el 
descubrimiento, la adopción de adelantos técnicos y la adaptación a los cambios 
en las necesidades). 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
36 
 
� La equidad: es difícil de delimitar. A escala macroeconómica se refiere a la 
manera como se distribuyen los ingresos entre los diferentes agentes económicos 
de la sociedad. A nivel de la organización industrial y de los mercados, la equidad 
se refiere al problema de saber si los modos de producción y de intercambio 
responden de manera razonable a las expectativas de los diferentes agentes que 
intervienen. 
� La viabilidad económica: concierne a la rentabilidad de la labor realizada por el 
agente, el cual es un criterio importante que guía las acciones del sector privado y 
que determina, en cierta forma, la permanencia o no de un agente dentro de la 
actividad. Desde el punto de vista global, la cuestión es saber si las estructuras y 
comportamientos de los agentes favorecen el crecimiento económico y la 
utilización de los recursos disponibles. 
� El respeto a los equilibrios del ecosistema: aspecto importante, en general, la 
sociedad espera que la actividad económica se desarrolle de tal manera que su 
incidencia en el medio ambiente (efectos negativos) sea lo mas pequeña posible y 
que promueva la cohesión y la paz en la sociedad. 
 
En este mismo orden de ideas se puede decir que correspondió a Marion, 
Schrader y Ward (1.986) quienes al tomar como unidad de análisis el conjunto de la 
cadena agroalimentaria (desde la producción agrícola hasta el consumidor y sus 
respectivas interrelaciones) integra a la misma variables y los esquemas conceptuales 
relativos a la teoría de la organización industrial. 
 
Por otra parte, se puede indicar que tal paradigma coloca su mayor énfasis en el 
funcionamiento de los mercados agroalimentarios y otorga a los mecanismos de 
integración vertical un papel preponderante para el funcionamiento de estosen razón 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
37 
 
de que tal integración, garantizaría un eficaz flujo de información entre los agentes 
ubicados en la cadena y evitaría las imperfecciones del mercado. 
 
Así mismo a los investigadores citados anteriormente se puede considerar también 
a John Davis y Ray Golberg (1.957) a través de su enfoque “Análisis de sub-sector” 
se pudo aplicar la teoría de la organización industrial a la cadena agroalimentaria. 
Estudiaron el aspecto que ellos convinieron en denominar el “Agribusiness 
Commodity Sistem” entendiendo por este término a todos los participantes 
involucrados en la producción, transformación y comercialización de un producto 
agrícola en particular. 
 
2-. Canales de Distribución 
 
Según plantea Lambin (1.998), en la mayoría de los mercados, el uso de los 
intermediarios es necesario para permitir un encuentro eficiente entre la oferta y la 
demanda. La necesidad de un canal de distribución para comercializar un producto, 
procede de la imposibilidad para el fabricante de asumir él mismo todas las tareas y 
las funciones que suponen las relaciones de intermediario, conforme con las 
expectativas de los compradores potenciales. 
 
Un canal de distribución es una estructura formada por las partes que intervienen 
en el proceso de intercambio competitivo, con el fin de colocar los bienes y servicios 
a disposición de los consumidores o usuarios industriales. Estas partes son los 
productores, los intermediarios y los consumidores – compradores. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
38 
 
Todo canal de distribución desempeña un cierto numero de tareas o funciones 
necesarias para la realización del intercambio, de modo que, el papel de la 
distribución es de reducir las disparidades que existen entre los lugares, los 
momentos y modos de fabricación y de consumo, con la creación de utilidades de 
lugar, tiempo y estados que constituyen lo que se ha denominado valor añadido de la 
distribución. 
 
a-. Funciones de los canales de Distribución 
 
Según Lendrevie (1.993), la función de distribución es el conjunto de actividades 
que permiten el traslado de productos y servicios desde su estado final de producción 
al de adquisición y consumo. Desde el momento en que un producto esta fabricado 
hasta que esté ubicado en cualquier establecimiento preparado para que una persona 
pueda adquirirlo, todo el camino recorrido por el producto hasta llegar al consumidor 
final es contenido en la función de distribución. 
 
El canal de distribución supera las principales brechas de tiempo, lugar y posesión 
de los bienes y servicios individuales de quienes lo usaran. Es por ello que los 
miembros de un canal de comercialización realizaran funciones básicas como: 
 
o Información: Recabar y distribuir información e investigaciones de mercado 
sobre lo actores y las fuerzas del entorno mercadotécnico necesaria para 
planear y ayudar al intercambio. 
o Promoción: Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas sobre una 
oferta. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
39 
 
o Contacto: Toda aquella actividad que facilite la accesibilidad de grupo de 
compradores a la vez numerosos y dispersos. 
o Adaptación: Conformar y ajustar la oferta a las necesidades de los 
compradores, incluyendo todas aquellas actividades que tienen que ver en la 
producción. 
o Negociación: Llegar arreglos en cuanto a precio y otros términos de la oferta, 
del tal manera que permita la transferencia del dominio o la posesión. 
o Distribución Física: Transportar y almacenar bienes desde el lugar de 
producción al lugar de consumo. 
o Financiamiento: Obtener y usar los fondos para cubrir los costos de operación 
del canal. 
o Aceptación de Riesgo: Asumir los riesgos que entraña realizar las operaciones 
del canal. 
 
Las primeras cinco funciones sirven para realizar transacciones, las ultimas tres 
sirven para cumplir las transacciones terminadas. Todas comparten tres cosas en 
común: usan recursos escasos, muchas veces se pueden realizar mejor en razón de 
la especialización y se pueden intercambiar entre los miembros del canal. En la 
medida en que el fabricante realice estas funciones, sus costos subirán por lo que sus 
precios serán más altos, mientras que cuando parte de estas funciones se pasan a 
manos de los intermediarios los costos del productor y los precios son mas bajos, 
pero son los intermediarios quienes deben cobrar mas para cubrir los costos de su 
trabajo. 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
40 
 
Cuando se divide el trabajo del canal, las diversas funciones se deben asignar a 
los miembros del canal que las puedan realizar de manera más eficaz y eficiente, con 
el objeto de proporcionar a los consumidores meta, variedades de bienes que 
resulten satisfactorias. 
 
De manera general, el papel de la distribución de una economía de mercado es 
eliminar las disparidades que existe entre la oferta y la demanda de bienes y 
servicios. 
 
b-. Flujos de distribución 
 
La realización de todas las actividades nombradas anteriormente, da a lugar de un 
cierto número de flujos comerciales entre las partes del proceso de intercambio. Se 
pueden identificar cinco flujos diferentes en un canal de distribución. Lendrevie 
(1.993). 
 
• El flujo del titulo de propiedad: Se trata del paso del titulo de propiedad del 
producto de un nivel a otro del canal de distribución. 
• El flujo físico: Describe los desplazamientos reales del producto del productor 
al consumidor final, pasando por los sucesivos almacenes intermedios. 
• El flujo de pedidos: De los compradores a los intermediarios y que se dirigen a 
los fabricantes. 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
41 
 
• El flujo financiero: Se trata del flujo de dinero, es decir, el proceso de los 
pagos financieros, facturas, comisiones, entre otros, que se remontan desde el 
comprador final hacia el producto y los intermediarios. 
• El flujo de informaciones: Este flujo circula en dos direcciones. Las 
informaciones originadas en el mercado que ascienden hacia el producto, las 
informaciones orientadas hacia el mercado a iniciativa de los productores e 
intermediarios, con el fin de dar mejor a conocer mejor los productos 
ofrecidos. 
 
 Entonces, un canal de distribución implica el reparto de gestión de estas 
actividades y estos flujos entre las partes de intercambio. 
 
c-. Importancia de los Intermediarios 
 
 Desde el punto de vista de la empresa, subcontratar la gestión de estas 
actividades y de estos flujos comerciales se justifica en la medida en que los 
intermediarios, debido a su especialización pueden ejercerlas mas eficazmente y a 
un costo menor que el propio productor. La importancia de los costos de 
distribución incita a las empresas a buscar continuamente mejores procedimientos 
de distribución y una racionalización de los modos de gestión. 
 
 Es evidente, que si se elimina un nivel en un canal, las tareas ejercidas en este 
nivel deberán ser necesariamente asumidas por otros intermediaros, pero no 
pueden ser eliminada; lo cual da cuenta de la necesidad que tienen las 
organizaciones de estructurar un adecuado sistema de distribución, en el cual los 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
42 
 
distribuidoresocupan una posición privilegiada en relación a los productos, que se 
derivan de los siguientes cinco factores. Lambin (1.998). 
 
1. Reducción de los contactos 
 
La complejidad del proceso de cambio crece considerablemente con el aumento 
de participantes; en este sentido, el número necesario de contactos para asegurar el 
encuentro entre productores y consumidores es mucho mas elevado en un canal 
descentralizado que en un sistema centralizado. Un sistema de intercambio con la 
presencia de intermediarios es pues más eficiente que en un sistema de intercambio, 
que no posea esa figura ya que permite reducir el numero de transacciones 
necesarias para asegurar el encuentro entre la oferta y la demanda. 
 
2. Economías de Escala 
 
Agrupando la oferta de varios productores, el intermediario es capaz de ejercer las 
funciones que le son atribuidas para un volumen mayor que lo que un solo productor 
podría hacer. Por ejemplo, el costo de un vendedor al servicio de un mayorista pude 
repartirse entre varios fabricantes. La función de venta será ejercida entonces a un 
costo menor que si cada fabricante tuviera su propia fuerza de ventas para visitar a 
los detallistas. 
 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
43 
 
3. Reducción de las disparidades de funcionamiento 
 
Si intermediario que asegure las funciones de almacenamiento y de 
fraccionamiento, el fabricante debería producir por pequeñas partidas para adaptarse 
a los pedidos de los consumidores. Igualmente los consumidores deberían mantener 
Stocks importantes. 
 
4. Mejor surtido de oferta 
 
Por lo general, los consumidores buscan una pequeña cantidad de una gran 
variedad de productos, mientras que los productores fabrican una gran cantidad de 
una gran variedad limitada de productos. El papel de los intermediarios es constituir 
el surtido variado, permitiendo así a los consumidores comprar una gran variedad de 
productos en el curso de una sola y única acción de compra, lo que contribuirá a 
reducir el tiempo y los esfuerzos requeridos para encontrar los productos que se 
necesitan. 
 
5. Mejor servicio 
 
El intermediario se encuentra generalmente del consumidor o del usuario final. 
Por ello, conoce mejor sus necesidades, puede acordar plazos de entregas mas 
cortos, un mejor servicio Post-Venta entre otros. 
 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
44 
 
El propósito de las funciones que desarrollan los intermediarios, aunque justifican 
su existencia, pueden ser sumidas por otros mientras del canal de distribución. Un 
intermediario subsistirá en un canal de distribución siempre y cuando las otras partes 
que intervienen en el proceso de intercambio estimen que este intermediario ejerce 
sus funciones mejor de lo que pudieran hacerlo ellos mismos u otros intermediarios 
diferentes. 
 
La importancia del proceso de distribución incita a las empresas a buscar 
continuamente mejorar el proceso de distribución y una racionalización de la gestión. 
Unas funciones pueden pasar de un nivel a otro ser realizadas por distintos 
componentes del canal, pero no se pueden eliminar. (Vázquez, R. y Trespalacios, J., 
1.994). 
 
 d-. Tipos de intermediarios 
 
Se pueden distinguir cuatro tipos de intermediarios que pueden intervenir en una 
red de distribución. Lambin (1.998). 
 
Mayoristas: Estos intermediarios venden esencialmente a otros revendedores tales 
como los detallistas o los clientes institucionales (hoteles, restaurantes) y no lo a los 
consumidores finales. Compran a los productores o a los importadores de mercancías, 
para almacenarlas y revenderlas en pequeñas cantidades a los detallistas añadiendo 
servicios. Los mayoristas proponen en general un abastecimiento de productos 
complementarios, dado que ellos tratan con diversos proveedores. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
45 
 
Detallistas independientes: Venden los bienes y los servicios directamente a los 
consumidores finales para satisfacer sus necesidades. Los detallistas adquieren los 
productos y su remuneración, es el margen entre el precio de compra pagado y el 
precio de venta a los consumidores. 
 
Agentes y corredores: Se trata de intermediarios funcionales que no adquieren la 
propiedad del producto, pero que negocian la compra o la venta de los mismos por 
cuenta de un mandatario. Son personas físicas o sociedades comerciales 
independientes (Free Lance) que representan a una empresa o a una organización 
cliente. En este grupo de intermediarios se encuentra típicamente las sociedades 
import-export, los corredores, los traders e igualmente los distribuidores industriales. 
 
Sociedades de servicios: Son sociedades comerciales que ayudan a las empresas 
en las funciones de distribución o bien en las funciones de compra y venta. Entre 
estas sociedades comerciales se encuentra las sociedades de transporte y 
almacenamiento, las agencias de publicidad, las sociedades de estudio de mercado, 
los intermediarios financieros, las aseguradoras, entre otra. 
 
e-. Numero de niveles de un canal 
 
Los canales de distribución se pueden describir en razón de la cantidad de niveles 
que incluyen. Cada uno de los estratos de intermediarios que efectúen algún trabajo 
para reunir el producto y acercar su propiedad al comprador final es un nivel del 
canal. Como cada productor y el consumidor final realizan algún trabajo, forman 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
46 
 
parte de todos los canales. La cantidad de niveles de intermediarios sirve para indicar 
la longitud del canal. 
 
Figura 1: Canal de Distribución 
Canal 1 
 
Canal 2 
 
Canal 3 
 
Canal 4 
 
Fuente: kotler 
 
Productores- Consumidores: Este canal es la vía más corta, simple y rápida. 
Normalmente se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a 
comprar los productos. Aunque este tipo de canal abarata el coto del productor para 
el cliente, no a todos los fabricantes les gusta practicar esta modalidad, pues le 
resulta engorrosa por los pequeños volúmenes que se manejan. 
 
 Productores- Detallista-Consumidores: Es un canal muy común y la fuerza 
se obtienen al entrar en contacto con mas de un minorista que exhiban y vendan los 
productos. 
Productor Detallista Consumidor 
Productor Mayorista Detallista Consumidor 
Productor Agente Mayorista Detallista Consumidor 
Consumidor Productor
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
47 
 
Productores-Mayoristas-Detallistas-Consumidores: El mayorista en este 
caso entra como auxiliar al comercializar los productos en su mayoría de 
especialización. Contiene dos niveles de intermediarios. 
 
Productores-Agentes-Mayoristas-Minoristas-Consumidores: Es el canal 
más indirecto, sin embargo es el mas utilizado por empresas que venden producto 
desde distancias muy grandes. El agente normalmente es el contacto entre los 
mercados. 
 
f-. Intensidad de la distribución 
 
 Una vez seleccionado el canal distribución a utilizar, el productor deberá decidir el 
número de intermediarios que empleara para sus ventas al mayor y al detal. El 
numero de intermediarios que conviene usar esta influenciado por el grado de 
exposición al mercado que busca la compañía. Se pueden distinguir tres grados de 
exposición. Lambim (1.998). 
 
1-. Distribución Intensiva. 
 
 En una distribución intensiva la empresa busca el mayor número de puntos deventa posible, múltiples centros de almacenamiento para asegurar la máxima 
cobertura del territorio de venta y una cifra de ventas elevadas. La ventaja de una 
distribución intensiva es la de maximizar la disponibilidad de un producto y 
proporcionar una cuota de mercado gracias a la elevada exposición de la marca. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
48 
 
2-. Distribución Selectiva. 
 
 Se habla de distribución selectiva cuando el productor recurre, en cierto nivel del 
canal, a un número de intermediarios inferior al número de intermediarios 
disponibles. El riesgo principal de un sistema de distribución selectivo es no asegurar 
una cobertura suficiente del mercado. El fabricante debe asegurar que el consumidor 
o el usuario final es capaz de identificar fácilmente los distribuidores, de lo contrario 
la disponibilidad reducida conduce a pérdidas demasiado importantes de 
oportunidades de venta. 
 
3-. Distribución Exclusiva. 
 
 Un sistema de distribución exclusiva es la forma extrema de la distribución 
selectiva. En una región predefinida, un solo distribuidor recibe el derecho exclusivo 
de vender la marca y se compromete generalmente a no vender marcas competitivas. 
Un sistema de distribución exclusiva es útil cuando el fabricante quiere diferenciar su 
producto por una política de alta calidad, de prestigio o de calidad de servicio. La 
estrecha cooperación entre el fabricante y distribuidor facilita la puesta en marcha de 
este programa de calidad. 
 
g-. La cooperación en el canal 
 
 El canal representa una coalición de compañías disímiles, que se agrupan para 
lograr ventajas. Los fabricantes, mayoristas, minoristas complementan las 
necesidades uno de otros y su sociedad normalmente produce mayores utilidades 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
49 
 
para cada participante de los que podrían obtener tratando de llevar a cabo todo el 
trabajo del canal. Hirsh, E. (1.999). 
 
 La cooperación dentro de los canales es una forma de satisfacer y servir de modo 
efectivo las necesidades del mercado meta. 
 
h-. Conflicto en canal 
 
 Es común que ocurra un conflicto en el canal dentro del sistema; en este sentido, 
se pueden diferenciar dos tipos de conflictos. (1.999). 
 
 Conflicto Vertical: Se refiere a aquellos conflictos entre diferentes niveles del 
mismo canal, que con mayor frecuencia ocurren entre el productor y el mayorista o 
entre el productor y el detallista. Cierta cantidad del conflicto vertical en el canal 
suele ser saludable y el problema no esta en eliminarlo sino en manejarlo mejor. Se 
refiere a conflictos entre diferentes niveles dentro del canal. 
 
 La solución se encuentra en dos posibles direcciones: 
 a.- Establecer metas súper ordenadas para el sistema, entre ellas minimizar el 
costo total de mover el producto a través del sistema, mejorando los flujos de 
información dentro de el y cooperar para incrementar la aceptación del producto por 
parte del consumidor. 
 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
50 
 
 b.- Crear mecanismos administrativos que aumenten la participación y confianza y 
ayuden en conflictos, como consejos de distribuciones y vendedores y diversos 
mecanismos de conciliación, modificación y arbitraje. 
 
 Conflicto Horizontal: Es aquel que se presenta entre firmas al mismo nivel 
dentro del canal. La principal causa del conflicto horizontal es la mezcla de mercancía, 
en la que los intermediarios se diversifican agregando líneas de productos que 
tradicionalmente no se venden en su tipo de negocio. En este caso, se deben 
establecer políticas claras y fáciles de implementar, y estimular la información 
respecto al conflicto intranivel del canal, evitando así que la imagen y cohesividad del 
canal se deteriore. En otras palabras, es el conflicto entre empresas que están en el 
mismo nivel dentro del canal. 
 
Los canales de distribución son algo más que una simple reunión de empresas 
ligadas por diversos flujos. Son complejos sistemas de conducta donde las personas y 
las empresas interactúan para alcanzar metas individuales, empresariales y las del 
propio canal. De esta manera la conducta que toman los miembros para realizar el 
trabajo del canal se analiza de la siguiente manera: 
 
o Un canal de distribución esta compuesto por diferentes empresas que se han 
reunido para un provecho común, por lo que cada un de los miembros del 
canal depende de los demás. 
o Cada miembro de un canal se desempeña en un papel y se especializa en 
realizar una o varias funciones. El canal será mas efectivo cuando se le asigne 
a cada miembro las tareas que puede realizar mejor. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
51 
 
o Puesto que el éxito de los miembros individuales del canal depende del éxito 
general del canal, todas las empresas del canal deberán trabajar juntas sin 
problemas, entendiendo y aceptando sus papales para así coordinar sus 
metas y alcanzar las metas globales del canal. Aunque muchas veces no están 
de acuerdo con los papeles que deben desempeñar cada uno, en cuanto a 
quien debe hacer que y a cambio de que recompensa. Estos desacuerdos en 
cuanto a las metas y los roles generan conflictos en lo canales Organización 
del Canal. 
 
3-. Teoría de la empresa: Costos 
 
Las empresas al realizar su función como unidades de producción incurren en una 
serie de gastos y de costos que es necesario tomar en cuenta para la buena 
organización y administración de aquéllas. Por lo que el encargado de la 
administración financiera de la empresa debe evaluar con detalle todos los aspectos 
relativos a los gastos y los costos empresariales. 
 
El análisis de costos y gastos ayuda a una adecuada toma de decisiones porque 
debe plantear alternativas con base en la comparación de costos y gastos. 
 
 Los principales costos y gastos que se deben considerar antes de la toma de 
decisión son: 
o Gastos generales de producción. 
o Costo de materia prima. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
52 
 
o Costo de mano de obra. 
o Gastos financieros. 
o Costos d ventas. 
o Costo de distribución. 
o Gastos de administración. 
 
El estudio de costos y gastos dentro de la empresa debe permitir optimizar los 
recursos con que se cuenta, mejorar las técnicas y procedimientos para tener una 
información realista y oportuna, y controlar los diferentes aspectos relacionados, con 
el objeto de lograr los fines de la organización. En este caso se busca minimizar 
costos. 
 
Diferencia entre costos y gastos 
 
Desde el punto de vista empresarial, los gastos son aquellos pagos efectuados o 
por efectuar que la empresa tiene que realizar para llevar a cabo sus operaciones, 
aunque no haya salida de dinero inmediatamente. Los gastos se registran en la 
contabilidad externa. Dado a estos elementos es posible señalar algunas 
características: 
o Los gastos significan cualquier egreso o pago, aunque no dé lugar a una salida 
inmediata de dinero o medios de pagos. 
o La empresa tiene que realizar gastos para poder llevar a cabo sus actividades 
e inclusive efectuar gastos antes de entrar en operación; un ejemplo de ello 
son los gastos financieros. 
 
Sharine Cordero Universidad de Carabobo 
53 
 
o Los gastos pueden ser de diferentes tipos y no necesariamente referirse al 
proceso

Continuar navegando

Otros materiales