Logo Studenta

APUNTE BASE DE DATOS - 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora Painé Pintos 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
TECNICATURA DE DESARROLLO DE SOFTWARE 
 
BASE DE DATOS 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
- 2- 
MATERIA: BASES DE DATOS 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS. 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROGRAMA DE CONTENIDOS TENTATIVO: 
 
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ORIENTADOS A DATOS. 
 Sistemas orientados a procesos: descripción general; desventajas. 
 Los sistemas orientados a datos como respuesta a los sist. Orientados a procesos: descripción general; 
ventajas. Desventajas. 
 Nociones conceptuales básicas (par de nociones): Datos / Información. Dependencia / Independencia 
de datos. Inconsistencia / Consistencia de datos. Aislamiento / Integridad de datos. Redundancia. 
 Revisión de nociones en una aplicación práctica: Uso de Open Office Base en el armado de una base de 
datos sencilla; reconocimiento de objetos particulares en una base de datos (tabla, consulta, informe, 
formulario); creación de objetos y análisis de funcionalidad de los mismos. Interrelación. 
 
 
UNIDAD 2 – SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS. 
 Definición – Características. 
 Niveles de abstracción: esquema externo – esquema conceptual – esquema físico. ¿Qué es un 
esquema? Caracterización de cada uno. Relación entre “esquema” y “vista” - Comparaciones. 
 Funcionamiento de un SGBD: Integración e interrelación entre los diferentes esquemas – Traducción 
de un esquema a otro - Función y características de los META-DATOS. 
 Funciones de un SGBD – Lenguajes asociados (DDL – DML – DQL- etc.). 
 Modelo ANSI: 
o Definición – Características. 
o Modelos que incluye: cuáles son, características, cómo se interrelacionan. 
o Esquemas que incluye: cuáles son, características, cómo se interrelacionan. 
o Arquitectura del modelo: breve descripción de su funcionamiento. 
o Procesos del modelo: fase de creación; fase de manipulación. 
o Estructuras operacionales: cliente/servidor; multiservidor; etc. 
 Modelo lógico: definición; características; diferencia entre el modelo lógico y el modelo conceptual. 
 Ejemplos más comunes de modelos lógicos: jerárquico, en red, relacional, orientado a objetos, 
relacional-objetos. 
 
UNIDAD 3 - DISEÑO CONCEPTUAL: MODELO DE ENTIDAD – RELACION. 
 Definición; uso; características. 
 Componentes del ER: 
 Entidades: definición, uso, características. Tipos de entidades. 
 Relaciones: definición, características, tipos de relación, roles, cardinalidad de la relación. 
 Atributos: definición, características, tipos de atributos; identificadores. 
 Modelo de Entidad – Relación Extendido: 
o Características. 
o Generalizaciones – Especificaciones: explicación general; comparación. 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
- 3- 
o Relaciones ISA. 
o Restricciones sobre Generalizaciones / Especificaciones: por definición, 
disyunción/solapamiento, completitud / parcialidad 
o Agregación: Descripción general. Definición. Tipos. 
 
UNIDAD 4 – MODELO RELACIONAL. 
 Nociones básicas: definición, objetivos, estructura básica. Dominio, grado y cardinalidad. 
o Definición formal de una relación. 
o Propiedades de la relación. 
o Tipos de relación. 
o Claves: definición, tipos. 
o Restricciones: inherentes, semánticas. 
 Integridad Referencial: definición, características. Relación entre claves principales / claves foráneas. 
 Paso del DER al MODELO RELACIONAL: pautas generales; ejemplos particulares: relaciones varios a 
varios, relaciones uno a muchos, relaciones uno a uno, relaciones reflexivas, atributos compuestos, 
atributos multivaluados; entidades débiles, relaciones ISA. Uso de DBMANAGER para la creación de 
DER y su transformación en el diseño lógico relacional. 
 Normalización: definición; características, utilidad. Dependencia funcional. Primera, segunda, tercera 
forma normal. Análisis de ejemplos. 
 
UNIDAD 5 – SQL. 
 Introducción: ¿Qué es SQL? ¿Para qué sirve? Características generales. 
 Elementos generales de SQL: Comandos, clausulas, operadores, funciones y literales. 
 Comandos de definición de datos: CREATE, ALTER, DROP, RENAME. 
 Comandos de manipulación de datos: INSERT, UPDATE, MERGE, DELETE. 
 Comandos de consulta de datos - SELECT: estructura general. 
o WHERE (Valores lógicos, BETWEEN, LIKE, IN, IS NULL, IS NOT NULL). 
o ORDER BY 
o Consultas a varias tablas: asociación; agrupamientos (GROUP BY), cálculos (SUM, COUNT), 
HAVING. 
o SUBCONSULTAS. 
 Vistas: ¿qué son? ¿para qué sirven?. 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
- 4- 
Gestión y diseño de bases de datos 
Introducción: Sistemas gestores de bases de datos1 
 
La necesidad de gestionar datos 
En el mundo actual existe una cada vez mayor demanda de datos. Esta demanda siempre ha sido patente en 
empresas y sociedades, pero en estos años la demanda todavía de ha disparado más debido al acceso multitudinario 
a las Internet. Por ello las bases de datos se reconocen como una de las principales aplicaciones de a informática. 
En informática se conoce como dato a cualquier elemento informativo que tenga relevancia para un usuario. 
Desde el primer momento de esta ciencia se ha reconocido al dato como al elemento fundamental de trabajo en un 
ordenador. Por ello se han realizado numerosos estudios y aplicaciones para mejorar la gestión que desde las 
computadoras se realiza de los datos. 
La escritura fue la herramienta que permitió al ser humano poder gestionar bases cada vez más grandes de 
datos. Con el tiempo aparecieron herramientas como archivos, cajones, carpetas y fichas en las que se almacenaban 
los datos. 
Antes de la aparición del ordenador, el tiempo requerido para manipular estos datos era enorme. Sin embargo 
el proceso de aprendizaje era relativamente sencillo ya que se usaban elementos que el usuario reconocía 
perfectamente. 
Por esa razón, la informática ha adaptado sus herramientas para que los elementos que el usuario maneja en 
el ordenador se parezcan a los que utilizaba manualmente. Así en informática se sigue hablado de ficheros, 
formularios, carpetas, directorios,.... 
 
Componentes de un sistema de información electrónico 
En el caso de una gestión electrónica de la información (lo que actualmente se considera un sistema de 
información electrónico), los componentes son: 
♦ Datos. Se trata de la información relevante que almacena y gestiona el sistema de información. Ejemplos de 
datos son: Sánchez, 12764569F, Calle Mayo 5, Azul… 
♦ Hardware. Equipamiento físico que se utiliza para gestionar los datos. cada uno de los dispositivos electrónicos 
que permiten el funcionamiento del sistema de información. 
♦ Software. Aplicaciones informáticas que se encargan de la gestión de la base de datos. 
♦ Recursos humanos. Personal que maneja el sistema de información 
 
Tipos de sistemas de información 
En la evolución de los sistemas de información ha habido dos puntos determinantes, que han formado los 
dos tipos fundamentales de sistemas de información. 
 
Sistemas de información orientados al proceso 
En estos sistemas de información se crean diversas aplicaciones (software) para gestionar diferentes aspectos 
del sistema. Cada aplicación realiza unas determinadas operaciones. Los datos de dichas aplicaciones se almacenan 
en archivos digitales dentro de las unidades de almacenamiento del ordenador (a veces en archivos binarios, o en 
hojas de cálculo, o incluso en archivos de texto). 
Cada programa almacena y utiliza sus propios datos de forma un tanto caótica. La ventaja de este sistema (la 
única ventaja), es que los procesos son independientes por lo que la modificación de uno no afectaba al resto. Pero 
tiene grandes inconvenientes: 
♦ Datos redundantes. Ya que se repiten continuamente 
♦ Datos inconsistentes. Ya que un proceso cambia sus datosy no el resto. Por lo que el mismo dato puede 
tener valores distintos según qué aplicación acceda a él. 
♦ Coste de almacenamiento elevado. Al almacenarse varias veces el mismo dato, se requiere más espacio en 
los discos. Luego se agotarán antes. 
♦ Difícil acceso a los datos. Cada vez que se requiera una consulta no prevista inicialmente, hay que modificar 
el código de las aplicaciones o incluso crear una nueva aplicación. 
♦ Dependencia de los datos a nivel físico. Para poder saber cómo se almacenan los datos, es decir qué 
estructura se utiliza de los mismos, necesitamos ver el código de la aplicación; es decir el código y los datos no 
son independientes. 
♦ Tiempos de procesamiento elevados. Al no poder optimizar el espacio de almacenamiento. 
 
1 Autor: Jorge Sánchez – www.jorgesanchez.net 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
- 5- 
♦ Dificultad para el acceso simultáneo a los datos. Es casi imposible de conseguir ya que se utilizan archivos 
que no admiten esta posibilidad. Dos usuarios no pueden acceder a los datos de forma concurrente. 
♦ Dificultad para administrar la seguridad del sistema. Ya que cada aplicación se crea independientemente; 
es por tanto muy difícil establecer criterios de seguridad uniformes. 
 
 
Ilustración 1, Sistemas de Información orientados al proceso 
 
A estos sistemas se les llama sistemas de gestión de ficheros. Se consideran también así a los sistemas que 
utilizan programas ofimáticos (como Word o Excel por ejemplo) para gestionar sus datos (muchas pequeñas 
empresas utilizan esta forma de administrar sus datos). De hecho estos sistemas producen los mismos (si no más) 
problemas. 
 
Sistemas de información orientados a los datos. bases de datos 
En este tipo de sistemas los datos se centralizan en una base de datos común a todas las aplicaciones. Estos 
serán los sistemas que estudiaremos en este curso. 
En esos sistemas los datos se almacenan en una única estructura lógica que es utilizable por las aplicaciones. 
A través de esa estructura se accede a los datos que son comunes a todas las aplicaciones. 
Cuando una aplicación modifica un dato, dicho dato la modificación será visible para el resto de aplicaciones. 
 
 
Ilustración 2, Sistemas de información orientados a datos 
 
 
 
VENTAJAS 
♦ Independencia de los datos y los programas y procesos. Esto 
permite modificar los datos sin modificar el código de las aplicaciones. 
♦ Menor redundancia. No hace falta tanta repetición de datos. Sólo 
se indica la forma en la que se relacionan los datos. 
♦ Integridad de los datos. Mayor dificultad de perder los datos o de 
realizar incoherencias con ellos. 
♦ Mayor seguridad en los datos. Al permitir limitar el acceso a los 
usuarios. Cada tipo de usuario podrá acceder a unas cosas.. 
♦ Datos más documentados. Gracias a los metadatos que permiten 
describir la información de la base de datos. 
♦ Acceso a los datos más eficiente. La organización de los datos 
produce un resultado más óptimo en rendimiento. 
♦ Menor espacio de almacenamiento. Gracias a una mejor 
estructuración de los datos. 
♦ Acceso simultáneo a los datos. Es más fácil controlar el acceso de 
usuarios de forma concurrente. 
DESVENTAJAS 
♦ Instalación costosa. El control y administración de bases 
de datos requiere de un software y hardware poderoso 
♦ Requiere personal cualificado. Debido a la dificultad de 
manejo de este tipo de sistemas. 
♦ Implantación larga y difícil. Debido a los puntos 
anteriores. La adaptación del personal es mucho más 
complicada y lleva bastante tiempo. 
♦ Ausencia de estándares reales. Lo cual significa una 
excesiva dependencia hacia los sistemas comerciales del 
mercado. Aunque, hoy en día, una buena parte de esta 
tecnología está aceptada como estándar de hecho
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
6 de 49 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
7 de 49 
 
 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
8 de 49 
 
EJEMPLOS: 
 
 
 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
9 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
10 de 49 
 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
11 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
12 de 49 
INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS. 
APUNTE TEÓRICO / PRÁCTICO. 
 
Nuestro cotidiano quehacer se encuentra cruzado por la necesidad de 
manipular información. 
Ya sea cuando buscamos plata del banco, cuando vamos a pagar las 
cuentas, cuanto alquilamos un Dvd, incluso cuando vamos al supermercado, 
interactuamos (muchas veces de manera inconsciente o automática) con bases 
de información que permiten agilizar procedimientos. 
La planificación, diseño y construcción de bases de datos es un rama 
importantísima de la Informática, así como también una de las tantas salida 
laboral que dicha ciencia tiene en la actualidad. 
 
Para poder introducirnos –brevemente- en “el mundo de las bases de 
datos”, es importante presentar algunos aspectos relacionados no sólo con las 
bases sino con el sentido de “organizar” la información. 
En primer lugar, vamos a decir que para poder mejorarse los 
procesamientos de información, ésta no sólo debe REGISTRARSE sino también 
debe SISTEMATIZARSE. Esta primera distinción tiene que ver con la necesidad 
de pensar “estructuras” de la información que permita agilizar la ubicación y 
selección de datos, así como también la verificación de los mismos. 
En la figura se muestran 3 ejemplos. En 
los tres hay un REGISTRO de información, un 
conjunto de información sobre personas, con 
su dirección, número de teléfono, nombre y 
apellido, etc. Sin embargo, varía de uno a otro 
la SISTEMATIZACIÓN que se ha realizado de 
los mismos. En el primer ejemplo se han 
puestos los datos uno al lado del otro, como si 
fuera un texto. En el segundo, se han 
“enlistado”: se pusieron en columnas los tipos 
de datos y en las filas se fueron acomodando 
las diferentes personas que forman el listado. 
En el último ejemplo se crearon fichas. Cada una de ellas, contiene toda la 
información para una persona dada. De los tres ejemplos el primero si bien 
registra no es una forma óptima de 
sistematización de información ya que a 
primera vista resulta difícil identificar tipos 
de datos y por lo tanto, ubicar rápidamente 
algún dato determinado. 
De las tres formas ejemplificadas 
arriba, vamos a detenernos en el listado. 
Este listado presenta una estructura bien 
definida para “acomodar” la información. 
Noten que en las columnas, se han 
Alonso, Juan, San Martín 2434, 4323432 Almeida, Rosa, Los Aromos 
435, 4323452 Araoz, Yamil, Patricios 56, 4654534 Alonso, Romilda, La 
Tablada 453, 4534323 Barbadero, Remigio, El Ceibo 543, 4675455 Baez, 
Federico, San Martín 564, 4656454 Bonaldo, Federico, Elcano 343, 
4543545 Carmona, Jazmín, Patricios 654, 4354343 Castro, Edelmira, 
Mai ten 544, 453244 Castro, José, El Algarrobo 543, 434344 Almeida, 
Jul ián, Socrates 543, 493434
Biez, Mariela, Los cocos 544, 495454 Díaz, Mariela, Belgrano 434, 
4434344 Díaz, Marina, Vélez Sársfield 434, 4434099 Díaz, Sebastián, 
Corro 434, 4478292 Díaz, José, Santa Rosa 444, 4485845 Díaz, 
Ramona, Colón 434, 4432122 Sawaya, Martín, San Martín 342, 4353434 
Díaz, Juan, Aristóteles 434, 494734 Sawaya, Juan Alberto, Los Sauces 
4343, 495422 Araoz, Juan, Los Espinillos 434, 490032 Rodriguez, 
Marcelo, San Martín 544, 4354345 Rodriguez, Miriam, El ce ibo 3, 
4384854 Rodriguez, Pedro, Elcano 565, 4353111 Castro, Rosario, 
Obispo Trejo 43, 4353443 Alonso,Raúl , Vélez Sársfield 432, 4311111 
Ruiz, Raúl, Los alerces 434, 495453 Díaz, Raúl , Los sauces 544, 493111 
Meneses, Miriam, San Martín 22, 4332342 Meneses, Marta, San Juan 
434, 4434343 Ruiz, Romina, Santa Rosa 223, 4450001 Ruiz, Felipe,
Suipacha 53, 4323211 All, Milagros, Los cocos 56, 493222 All, Maylen, 
San Juan, 4434323 Alonso, Ma. Cecilia , 9 de jul io 543, 4434211 
Rodriguez, Jimena, 25 de mayo, 4429999 Fernández, Simón, San Martín 
899, 4323200 Fernández, Felicitas, Sócrates 341, 495554 Zárate, María, 
Obispo trejo 94, 4344811 Zárate, Sofía, Los alerces 98, 498565 Zárate, 
Ricardo, Vélez Sársfield 90, 4344366 Hermida, Rebeca, Laprida 65, 
4423231
¿Registrar o 
sistematizar?
 Mejor 
visualización de 
datos.
 Agrupar según 
características 
comunes.
 Ayuda a las 
búsquedas de un 
dato en particular.
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
13 de 49 
determinado TIPOS de datos y en las filas, se han puesto los conjuntos de 
información para una persona en particular. 
Este tipo de sistematización tiene ventajas específicas: por ejemplo, 
permite visualizar rápidamente la información con la que contamos, así como 
también si hay algún dato faltante. 
Por otra parte permite agrupar rápidamente datos por características 
similares. Por último, agiliza las búsquedas de datos. 
Por éstas y otras razones, este ha sido el formato que se ha elegido para 
“digitalizar” la información (pasarla a un formato “digital”). Esta “tabla” será la 
estructura básica sobre la que se realizarán luego las bases de datos 
informatizadas. 
 
El beneficio que implica digitalizar la información es aparentemente bien 
sabido (y hasta evidente). Cotidianamente disfrutamos de su ventaja (piensen 
sino lo cómodo que es tener una tarjeta de débito que nos permite acceder a 
todas horas a nuestra cuenta y administrarla sin necesidad de firmar tickets o 
ser atendido por algún empleado del banco). Vamos a destacar algunos de sus 
beneficios a modo de ejemplo de lo útil que resulta esta tecnología para la vida 
cotidiana. 
Supongamos que 
tenemos el siguiente listado 
y que queremos buscar la 
dirección de una persona 
que se llama Ruíz Raúl. 
Esto resultaría más que 
sencillo ya que, poniendo el 
dedo sobre la columna de 
Apellido y buscando 
alfabéticamente, 
encontraríamos el conjunto 
de los “Ruíz”. Luego sería 
cuestión de buscar cual de 
todos coincide con el 
nombre Raúl. 
Otra cuestión sería si 
por ejemplo tuviéramos 
como dato para buscar la 
dirección, el número de 
teléfono (supongamos que 
fuera el 4353111). En este caso la búsqueda se complicaría ya que deberíamos 
ir a la columna de números y detenernos uno por uno a ver si coincide con el 
que nosotros necesitamos. 
Un primer avance sería poder acceder a otro listado (por ejemplo como 
el que se muestra debajo) en el que los datos estuvieran ordenados por el 
número de teléfono. 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
14 de 49 
En este caso, teniendo en 
cuenta que los números van del 
más chico al más grande, 
también sería relativamente 
sencillo encontrar el número y 
buscar la dirección y el nombre 
de la persona. 
Los listados que se 
mostraron como ejemplo, son 
listados estáticos: tienen no 
sólo una estructura dada (la 
cantidad de personas y la 
cantidad de columnas ya están 
predefinidas y a no ser que 
ejercite con la tijera, no puedo 
variarlas) sino también un 
orden dado (es decir, las filas 
acomodadas de una manera 
determinada) generando 
ciertos inconvenientes cuando 
necesitamos buscar información a través de un dato que no es el que se usó 
para ordenar el listado. 
Diferente es cuando la información se ha “digitalizado” y por lo tanto 
podemos manipularlo. En este caso podríamos tener todos los listados que 
necesitáramos a partir de procedimientos sencillos que, en el ejemplo, tendrían 
que ver con re-ordenar las filas según otros datos (número telefónico, 
nombre). Estos listados serían dinámicos ya que podrían cambiar 
dependiendo de la necesidad de búsqueda que tuviéramos en un momento 
dado. 
Si la información estuviera 
digitalizada habría otros 
procedimientos que podrían aplicarse 
a la misma. Por ejemplo, podríamos 
agrupar información a partir de la 
elección de un tipo de dato. 
Supongamos que deseamos tener en 
dos grupos separados las personas 
que viven en Córdoba y aquellas que 
viven en Villa Allende. Visualizando 
en el listado original, vemos que hay 
un dato que es la característica 
telefónica (para Cba es 351 y para 
Villa Allende, 3543). Aplicando un 
procedimiento sencillo podríamos 
obtener el siguiente listado. 
También podríamos reducir la 
cantidad de datos original (sin peligro 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
15 de 49 
a perder ninguno) “ocultando” aquellos 
que, para un momento determinado, no 
se necesitan. Por ejemplo, podríamos 
querer mostrar sólo las personas que 
viven en Cba. Y tener a mano sólo los 
números de teléfono y de esta forma 
facilitar la visualización de los nombres y 
el número correspondiente. 
Este tipo de manipulación además 
permitiría “la vuelta atrás”: retomar el 
conjunto general de información de forma 
tal que pueda re-utilizarse para otra 
situación donde, tal vez, los 
requerimientos informativos sean otros y 
por lo tanto, haya que configurar listados 
con otras características. 
De más está decir que se podría 
perfectamente encontrar UN dato en 
particular, seleccionar los datos de una 
sola persona o bien mostrar solamente 
una columna de datos. 
 
 
 
 
En síntesis, cuando pensamos desde un punto de vista informático la 
administración de la información nos encontramos con: 
 La Necesidad de SISTEMATIZAR la información para: 
 Tener una estructura “estandarizada” que permita reconocer 
tipos de datos que incluye, datos faltantes, características 
generales de la información. 
 Hacer más veloz y más eficiente las búsquedas. 
 La Importancia de “digitalización” de la información: 
 Para, dinámicamente, configurar ordenamientos. 
 Para ubicar, modificar o eliminar rápidamente datos. 
 Para seleccionar información. 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
16 de 49 
INTRODUCCIÓN A BASES DE DATOS: 
 
Ahora sí podemos hacer una introducción a la Bases de Datos, 
comenzando por una definición general: 
 
UNA BASE DE DATOS ES UN CONJUNTO DE DATOS Y OBJETOS RELACIONADOS 
CON UNA FINALIDAD O TEMA EN PARTICULAR QUE UTILIZA LOS MEDIOS 
INFORMÁTICOS PARA ALMACENAR DIGITALMENTE LA INFORMACIÓN Y 
ADMINISTRARLA. 
PROPÓSITO: ADMINISTRAR Y PROCESAR EFICIENTEMENTE GRAN CANTIDAD 
DE INFORMACIÓN. 
 
SE GENERA A PARTIR DE UN GESTOR DE BASE DE DATOS. 
 
ALGUNOS OBJETOS DE LAS BASES DE DATOS. 
 
De lo dicho antes se desprenden algunos elementos a aclarar. 
En primer lugar, detallar cuáles son los objetos básicos que constituyen 
las bases de datos. 
Si bien hay muchos otros, los objetos indispensables en toda base de 
datos son: 
 Tabla. 
 Consulta. 
 Informe. 
 Formulario. 
 
 
 TABLAS: 
Estructura fundamental de una base de 
datos. Objeto que almacena datos en un formato 
predeterminado formado por registros y por 
campos. 
 
Los campos son las 
columnas en la estructura 
de la tabla. Los registros 
son las filas. 
REGISTROS Y CAMPOS
El REGISTRO:: es un elemento de la 
tabla; conjunto de valores de campos 
para un elemento.
Representado aquí en cada fila.
El CAMPO: Elemento de una 
tabla que contiene un tipo de 
información específico
(representado en cada columna)
VOLVER
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
17 de 49 
En ambos casos, responden a lo ENTIDAD de la tabla, lo que vendría a 
ser, en términos sencillos, el TEMA de la tabla (o de lo que trata). En los 
ejemplos que vinimosviendo, el tema (o la entidad) de la tabla, eran 
personas. Los tipos de datos (desde ahora, los campos) tienen directa relación 
con el tipo de entidad. Así, si la entidad es una persona, seguramente 
tendremos nombre, apellido, dirección, DNI, etc. Sin embargo, si la entidad 
fuera mascotas seguramente los tipos de datos asociados variarían (por 
ejemplo no tendríamos DNI y seguramente no tendría asociado un número de 
teléfono propio). Más evidente resulta si la entidad es una cosa, supongamos, 
autos. Aquí ni nombre ni apellido existe; aparecen tipos de datos como 
MARCA, número de chasis, etc. En síntesis: es necesario tener en claro cuál 
será la entidad de la tabla ANTES de crear la tabla de forma tal que resulte 
coherente la definición de los campos con el tipo de entidad que se esté 
queriendo representar. 
 
 CONSULTA: 
Objeto que permite preguntar sobre los 
datos almacenados en tablas o realizar una 
selección sobre los mismos. 
Este objeto es el que permite manipular los 
datos de forma tal que se puedan visualizar los 
datos según la necesidad de información que se 
tiene. Permite “achicar” la información, 
“recortarla”, ajustarla a diferentes necesidades. 
Las consultas podrían visualizarse como “filtros” 
que se añaden a la tabla de datos, permitiendo 
que los usuarios observen sólo aquel conjunto de 
datos que necesitan. La información que no coincide con los criterios para 
seleccionar la información se oculta temporalmente. 
 
 INFORME: 
Objeto que permite 
imprimir la información de la 
base de datos con diferentes 
formatos y organizada de 
acuerdo a diferentes 
necesidades de información. 
Los informes permiten 
también aplicar ordenamientos 
y agrupamientos de datos. Así 
como también, seleccionar 
algunos de los campos que se 
desean presentar. Pueden efectuarse sobre la tabla de datos o sobre alguna 
consulta (en este sentido, permite entonces imprimir selecciones de registros). 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
18 de 49 
 
 FORMULARIO: 
Objeto de una base de datos 
en el que se puede colocar controles 
para realizar acciones (por ejemplo, 
armar ventanas para abrir o cerrar 
la base) o para introducir, mostrar y 
modificar los datos de los campos. 
Ofrece, en definitiva, una 
interfaz al usuario para visualizar 
conjuntos de datos, facilitando así la 
carga, modificación o reconocimiento 
de información dentro de una o más 
tabla de datos. 
 
En el presente curso veremos en detalle la construcción y 
administración de tablas y consultas. 
 
 
 
EL GESTOR DE BASE DE DATOS. 
 
Existen muchos tipos de gestores. Con variados alcances. 
Los gestores de base de datos (y otros softwares asociados como 
motores de bases de datos) son software de aplicación que permiten la 
creación, administración y “comunicación” de bases de datos. Existen 
definiciones más específicas de los mismos, pero por ahora, ésta nos va a 
alcanzar. 
En el curso actual (teniendo en cuenta que su objetivo es sólo un primer 
acercamiento a las bases de datos) trabajaremos con un gestor muy sencillo: 
el OpenOffice Base (que viene dentro del paquete ofimático de OpenOffice). 
Como supondrán, el OpenOffice Base cuenta con los objetos básicos de 
las bases de datos. Al ingresar al programa, nos encontramos con una pantalla 
general en la que se muestra lo siguiente: 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
19 de 49 
 
 
En esta pantalla general se puede visualizar los objetos que podrá contener 
nuestra base de datos. El procedimiento general implica: seleccionar el objeto 
sobre el que se desea trabajar, elegir alguna de las tareas asociadas (por lo 
general puede crearse los objetos a partir de Asistentes) o bien abrir/editar 
objetos ya creados (de haberlos, se listan debajo de las tareas). 
 
A continuación se mostrarán procedimientos básicos para crear y 
administrar tablas y consultas. 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
20 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
21 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
22 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
23 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
24 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
25 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
26 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
27 de 49 
 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
28 de 49 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
29 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
30 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
31 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
32 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
33 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
34 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
35 de 49 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
36 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
37 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
38 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
39 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
40 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
41 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
42 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
43 de 49 
 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
44 de 49 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
45 de 49 
METODOLOGÍA DEL DISEÑO CONCEPTUAL - PASOS PARA 
CONSTRUCCIÓN DE E/R 
(extraído de “Apuntes de Ficheros y Bases de Datos” de Mercedes Marqués – docente a 
carga de la asignatura de Ficheeros y Bases de Datos de la Ingeniería Técnica en Informática 
de Gestión – Universitat Jaume I – España - 2001). 
 
El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema 
conceptual. Normalmente se construye varios esquemas conceptuales, cada uno para 
representar las distintas visiones que los usuarios tienen de la información. Cada una 
de estas visiones suelen corresponder a las diferentes áreas funcionales del la 
empresa como por ejemplo producción, ventas, recursos humanos, etc. 
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de 
varias formas. Una opción consiste en examinar los diagramas de flujos de datos, que 
se pueden haber producido previamente, para identificar cada una de las áreas 
funcionales. La otra opción consiste en entrevistara los usuarios, examinar los 
procedimientos, los informes y los formularios, y también observar el funcionamiento 
de la empresa. 
A los esquemas conceptualescorrespondientes a cada vista de usuarios se les 
denomina esquemas conceptuales locales. Cada uno de estos esquemas se compone 
de entidades, relaciones, atributos, dominios de atributos e identificadores. El 
esquema conceptual también tendrá una documentación que se irá produciendo 
durante su desarrollo. Las tareas a realizar en el diseño conceptual son las siguientes: 
 
1. Identificar entidades. 
2. Identificar relaciones. 
3. Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones. 
4. Determinar los dominios de los atributos. 
5. Determinar los identificadores. 
6. Determinar las jerarquías de generalización (si las hay). 
7. Dibujar el diagrama entidad-relación. 
8. Revisar el esquema conceptual local con el usuario. 
 
 
 
 Identificar entidades: 
Definir los principales objetos que interesan al usuario. Estos objetos serán las 
entidades. Una forma de identificar las entidades es examinar las especificaciones de 
requisitos de usuario. En estas especificaciones se buscan los nombres que se 
mencionan (por ej.: número de empleado, nombre de empelado, número de 
inmueble, dirección, etc.). También se buscan objetos importantes como personas, 
lugares o conceptos de interés, excluyendo aquellos nombres que sólo son 
propiedades de otros objetos. Por ejemplo: se pueden agrupar el número de 
empleado y el nombre de empleado en una entidad denominada empleado; y agrupar 
número de inmueble, dirección del inmueble, alquiler y número de habitaciones en 
otra entidad denominada inmueble. 
Otra forma de identificar las entidades es buscar aquellos objetos que existen 
por si mismos. Por ejemplo, empleado es una entidad porque los empleados existen, 
sepamos o no sus nombres, direcciones y teléfonos. Siempre que sea posible, el 
usuario debe colaborar en la identificación de las entidades. 
 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
46 de 49 
A veces es difícil identificar las entidades por la forma en que aparece en las 
especificaciones de requisitos. Los usuarios, a veces, hablan utilizando ejemplos o 
analogías. En lugar de hablar de empleados en general, hablan de personas concertas, 
o bien, hablan de los puestos que ocupan esas personas. Los usuarios muchas veces 
usan sinónimos y homónimos. Dos palabras son sinónimos cuando tienen el mismo 
significado. Los homónimos ocurren cuando la misma palabra puede tener distintos 
significados dependiendo del contexto. 
 
No siempre es obvio saber si un objeto es una entidad, una relación o un 
atributo. Por ejemplo ¿cómo se podría clasificar matrimonio? Pues de cualquiera de las 
tres formas. El análisis es subjetivo por lo que distintos diseñadores pueden hacer 
distintas interpretaciones aunque todas igualmente válidas. Todo depende de la 
opinión y la experiencia de cada uno. Los diseñadores de bases de datos deben tener 
una visión selectiva y clasificar las cosas que observan dentro del contexto de la 
empresa u organización. A partir de especificaciones de usuario es posible que no se 
pueda deducir un conjunto único de entidades, pero después de varias iteraciones del 
proceso de análisis, se llegará a obtener un conjunto de entidades que sean 
adecuadas para el sistema que se ha de construir. 
 
A medida que se van identificando las entidades, se les dan nombres que 
tengan un significado y que sean obvias para el usuario. Los nombres de las entidades 
y sus descripciones se anotan en el diccionario de datos. Cuando sea posible, se debe 
anotar también el número aproximado de ocurrencias de cada entidad. Si una entidad 
se conoce por varios nombres, éstos se deben anotar en el diccionario de datos como 
alias o sinónimos. 
 
 Identificar las relaciones 
Una vez definidas las entidades, se deben definir las relaciones existentes entre 
ellas. Del mismo modo que para identificar las entidades se buscaban nombres en las 
especificaciones de requisititos, para identificar las relaciones se suelen buscar las 
expresiones verbales (por ejemplo: oficina tiene empleados, empleado gestiona 
inmueble, cliente visita inmueble). Si las especificaciones de requisitos reflejan estas 
relaciones es porque son importantes para la empresa y por lo tanto se deben reflejar 
en el esquema conceptual. 
Pero sólo interesan las relaciones que son necesarias. En el ejemplo anterior, se 
han identificado las relaciones empleado gestiona inmueble y cliente visita inmueble. 
Se podría pensar en incluir una relación entre empleado y cliente: empleado atiende a 
cliente pero observando las especificaciones de requisitos no parece que haya interés 
en modelar tal relación. 
La mayoría de la s relaciones son binarias (entre dos entidades) pero no hay 
que olvidar que también pueden haber relaciones en las que participen más de dos 
entidades así como relaciones recursivas. 
Es muy importante repasar las especificaciones para comprobar que todas la 
relaciones, explícitas o implícitas, se han encontrado. Sise tienen pocas entidades, se 
puede comprobar por parejas si hay alguna relación entre ellas. De todos modos, las 
relaciones que no se identifican ahora se suelen encontrar cuando se valida el 
esquema con las transacciones que debe soportar. 
Una vez identificadas todas las relaciones, hay que determinar la cardinalidad 
mínima y máxima con la que participa cada entidad en cada una de ellas. De este 
modo, el esquema representa de un modo más explícito la semántica de las 
relaciones. La cardinalidad es un tipo de restricción que se utiliza para comprobar y 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
47 de 49 
mantener la calidad de los datos. Estas restricciones son aserciones sobre las 
entidades que se pueden aplicar cuando se actualiza la base de datos para determinar 
si las actualizaciones violan o no las reglas establecidas sobre la semántica de los 
datos. 
Conforme se van identificando las relaciones, se les van asignando nombres 
que tengan significado para el usuario. En el diccionario de datos se anotan los 
nombres de las relaciones, su descripción y las cardinalidades con las que participan 
las entidades en ellas. 
 
 Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones 
Al igual que con las entidades, se buscan nombres en las especificaciones de 
requisitos. Son atributos los nombres que identifican propiedades, cualidades, 
identificadores o características de entidades o relaciones. 
Lo más sencillo es preguntarse, para cada entidad y cada relación, ¿qué 
información se quiere saber de….? La respuesta a esta pregunta se debe encontrar en 
las especificaciones de requisitos. Pero, en ocasiones, será necesario preguntar a los 
usuarios para que aclaren los requisitos. Desgraciadamente, los usuarios pueden dar 
respuestas a esta pregunta que también contengan otros conceptos, por lo que hay 
que considerar sus respuestas con mucho cuidado. 
Al identificar los atributos, hay que tener en cuenta si son simples o 
compuestos. Por ejemplo, el atributo dirección puede ser simple, teniendo la dirección 
completa como un solo valor: “San Rafael 45, Almazora”, o puede ser un atributo 
compuesto, formado por la calle (“San Rafael”), el número (“45”) y la población 
(“Almazora”). El escoger entre atributo simple o compuesto depende de los requisitos 
del usuario. Si el usuario no necesita acceder a cada uno de los componentes de la 
dirección por separado, se puede representar como un atributo simple. Pero si el 
usuario quiere acceder a los componentes de forma individual, entonces se debe 
representar como un atributo compuesto. 
También se deben identificar los atributos derivados o calculados, que son 
aquellos cuyo valor se puede calcular a partir de los valores de otros atributos. Por 
ejemplo9, el número de empleados de cada oficina, la edad de los empleados o el 
número de inmuebles que gestiona cada empleado. Algunos diseñadores no 
representan los atributos derivadosen los esquemas. Conceptuales. Si se hace, se 
debe indicar claramente que el atributo es derivado y a partir de qué atributos se 
obtiene el valor. Donde hay que considerar los atributos derivados es en el diseño 
físico. 
Cuando se están identificando los atributos, se puede descubrir alguna entidad 
que no se ha identificado previamente, por lo que hay que volver al principio 
introduciendo esta entidad y viendo si se relaciona con otras entidades. 
Es muy útil elaborar una lista de atributos e ir eliminándolos de la lista 
conforme se vayan asociando a una entidad o relación. De este modo, uno se puede 
asegurar de que cada atributo se asocia a una sola entidad o relación y que cuando la 
lista se ha acabado, se han asociado todos los atributos. 
Hay que tener mucho cuidado cuando parece que un mismo atributo se debe 
asociar a varias entidades. Esto puede ser por una de las siguientes causas: 
 Se han identificado varias entidades, como director, supervisor y administrativo 
cuando, de hecho, pueden representarse como una sola entidad denominada 
empleado. En este caso, se puede escoger entre introducir una jerarquía de 
generalización o dejar las entidades que representan cada uno de los puestos 
de empleado. 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
48 de 49 
 Se ha identificado una relación entre entidades. En este caso, se debe asociar el 
atributo a una sola de las entidades y hay que asegurarse de que la relación ya 
se había identificado previamente. Si no es así, se debe actualizar la 
documentación para recoger la nueva relación. 
 
Conforme se van identificando los atributos, se les asigna nombres que tengan 
significado para el usuario. De cada atributo se debe anotar la siguiente información: 
 Nombre y descripción del atributo. 
 Alias o sinónimos por los que se conoce al atributo. 
 Tipo de dato y longitud. 
 Valores por defecto del atributo (si se especifican). 
 Si el atributo siempre va a tener un valor (si admite o no nulos). 
 Si el atributo es compuesto y, en su caso, qué atributos simples lo forman. 
 Si el atributo es derivado y, en su caso, cómo se calcula su valor. 
 Si el atributo es multievaluado. 
 
 Determinar los dominios de los atributos 
El domino de un atributo es el conjunto de valores que puede tomar el atributo. 
Por ejemplo, el dominio de los números de oficina son las tiras de hasta tres 
caracteres en donde el primero es una letra y el siguiente o los dos siguientes son 
dígitos en el rango de 1 a99; el domino de los números de teléfono y los números de 
fax son las tiras de 7 dígitos. 
Un esquema conceptual está completo si incluye los dominios de cada atributo: 
los valores permitidos para cada atributo, su tamaño y su formato. También se puede 
incluir información adicional sobre los dominios como, por ejemplo, las operaciones 
que se pueden realizar sobre cada atributo, qué atributos pueden compararse entre sí 
o qué atributos pueden combinarse con otros. Aunque sería muy interesante que el 
sistema final respetara todas estas indicaciones sobre los dominios, esto es todavía 
una línea abierta de investigación. 
Toda la información sobre los dominios se debe anotar también en el diccionario 
de datos. 
 
 Determinar los identificadores 
Cada entidad tiene al menos un identificador. En este paso, se trata de 
encontrar todos los identificadores de cada una de las entidades. Los identificadores 
pueden ser simples o compuestos. De cada entidad se escogerá uno de los 
identificadores como clave primaria en la fase de diseño lógico. 
Cuando se determinan los identificadores es fácil darse cuenta de si una entidad 
es fuerte o débil. Si una entidad tiene al menos un identificador, es fuerte (otras 
denominaciones son padre, propietaria o dominante). Si una entidad no tiene 
atributos que le sirvan de identificador, es débil (otras denominaciones son hijo, 
dependiente o subordinada). 
Todos los identificadores de las entidades se deben anotar en el diccionario de 
datos. 
 
 Determinar las jerarquías de generalizaciones 
En este caso hay que observar las entidades que se han identificado hasta el 
momento. Hay que ver si es necesario reflejar las diferencias entre distintas 
ocurrencias de una entidad, con lo que surgirán nuevas subentidades de esta entidad 
MATERIA: BASE DE DATOS 
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CÓRDOBA 
 
PROFESORA: PAINÉ PINTOS 
 
49 de 49 
genérica: o bien, si hay entidades que tienen características en común y que 
realmente son subentidades de una nueva entidad genérica. 
En cada jerarquía hay que determinar si es total o parcial y exclusiva o 
superpuesta2. 
 
 Dibujar el diagrama entidad-relación 
Una vez identificados todos los conceptos, se puede dibujar el diagrama 
entidad-relación correspondiente a una de las vistas de los usuarios. Se obtiene así un 
esquema conceptual local. 
 
 Revisar el esquema conceptual local con el usuario. 
Antes de dar por finalizada la fase del diseño conceptual, se debe revisar el 
esquema conceptual local con el usuario. Este esquema está formado por el diagrama 
entidad/relación y toda la documentación que describe el esquema. Si se encuentra 
alguna anomalía, hay que corregirla haciendo los cambios oportunos, por lo que 
posiblemente haya que repetir alguno de los pasos anteriores. Este proceso debe 
repetirse hasta que se esté seguro de que el esquema conceptual es una fiel 
representación de la parte de la empresa que se está tratando de modelar. 
 
 
2 Correspondencia con la nomenclatura utilizada durante clase: Una jerarquía es total si cada ocurrencia de la entidad 
genérica corresponde al menos con una ocurrencia de alguna subentidad. Es parcial si existe alguna ocurrencia de la 
entidad genérica que no corresponde con ninguna ocurrencia de ninguna subentidad. Una jerarquía es exclusiva si cada 
ocurrencia de la entidad genérica corresponde, como mucho, con una ocurrencia de una sola de las sub entidades. Es 
superpuesta si existe alguna ocurrencia de la entidad genérica que corresponde a ocurrencias de dos o más sub 
entidades diferentes.

Continuar navegando