Logo Studenta

Diagnóstico y control de la leptospirosis porcina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Agrocambio 
Reproducción Porcina 
Diagnóstico y control 
de la leptospirosis porcina 
Investigación Pecuaria/ Agrocambio 
En los municipios de Pereira , 
Santa Rosa, Manizales y Risa-
ralda se encuentran los principa-
les centros de producción 
porcina con predios que suminis-
tran el pie de cría para la región 
y en los cuales _se han diagnos-
ticado graves problemas repro-
d_uctivos, asociados a leptospi-
rosis. 
Entre las limitantes de los siste-
mas de producción de porcinos 
cría en la Zona Central Cafetera 
y en el país, se destacan las de 
tipo productivo y reproductivo , 
siendo la leptospira uno de los 
principales agentes patógenos, 
encontrándose entre 13 y 25% 
del pie de cría de las explo-
taciones. El incremento de los 
prob lemas reproductivos ha 
estado asociado a leptospirosis, 
presentándose alta incidencia 
con d iagnóst icos pos it ivos a 
visualizac ión d irecta y/o 
serológica. 
La presencia de lechones débi-
les, abortos y la ocurrencia de 
momias, no se han cuantificado 
en términos de tasa, pero se han 
reportado en todas las porcíco-
las. En la actualidad se llevan 
registros sistematizados que per-
mitirán en corto plazo obtener 
inform ación sobre estos pará-
metros . 
El cuadro clínico de la forma agu-
da está relacionado con "fa llas 
reproductivas " que incluyen 
infertilidad, inclusive en machos, 
abortos, momias , mortinatos y 
8 
nacimiento de lechones débiles 
(Taylor, 1989). 
La leptospirosis es producida por 
una espiroqueta, género leptos-
pira que comprende dos espe-
cies: Leptospira biflexa que es 
saprofita y la L. interroga ns que 
corresponde a las serovarieda-
des patógenas para los anima-
les y el hombre. 
La leptospira penetrq en el cuer-
po a través de heridas en la piel , 
mucosas y conjuntivas. La trans-
misión tiene lugar por contacto 
directo con orina que contenga 
leptospiras o con agi.Ja , tierra o 
materiales que estén contamina-
dos. Se conocen igualmente las 
infecciones transmitidas duran-
te el servicio de monta . 
Todas las especies de mamífe-
ros pueden infectarse y elim inar 
estos gérmenes. Los roedores 
(varias especies de ratones y 
ratas) presentan una importante 
fuente de infección ; albergan . 
con frecuencia leptospiras, y for-
man un ciclo de contagio entre 
sí, de una mañera •directa a tra-
vés de la orina e indirectamente 
contaminando el alimento, aguas 
y suelo afectando otras especies 
silvestres. Este ciclo está relacio-
nado estrechamente con otros 
animales domésticos y el hom-
bre, los cuales se pueden con-
taminar de una manera directa 
o indirecta. 
La patogenia de la leptospirosis 
está aclarada sólo en parte. Las 
leptospiras pueden penetrar ac-
tivamente en el organismo a tra-
vés de las mucosas y de la piel y 
llegar a los órganos. A la fase 
septicémica , que dura varios 
días (leptospiremia), y a la multi-
plicación del microorganismo en 
los órganos parenquimatosos 
sigue la localización en los luga-
Corpoica 
res predilectos, esto es hígado y 
túbu~os contorneados del riñón. 
La eliminación subsiguiente por 
la orina (leptospiruria) puede per-
sistir durante meses en el 
ganado vacuno y años en el 
cerdo . Como complicaciones 
hay que señalar a veces la 
localización mamaria (mastitis 
bovina , causada por L.austra-
11s,L.hardjo) y otra uterina en las 
hembras gestantes (vaca, cerqa) 
con aborto o infección del feto. 
La acción patógena del germen 
(fiebre, hemólisis, lesión de los 
endotelios) varía según el sero-
tipo participante y el huésped. El 
período de incubación es de 8-
14 días. 
Las cerdas gestantes son parti-
cularmente sensibles, puesto 
que las infecciones transpla-
centarias dan origen a abortos 
durante el último cuarto de la 
gestación y al nacimiento de 
lechones débiles. Es típica la 
muerte de los fetos de toda la 
camada , en distintas fases del 
desarrollo . Además de la 
necrosis hepática , los fetos pre-
sentan con frecuencia una 
infiltración masiva hemorrágica y 
gelatinosa en el tejido subcutá-
neo. Los serotipos participantes 
Corpoica 
Cuando se de1ec e11 problemas de abon o. 111oni11atos. l1!cho11es nacidos déhiles. debe,, 
em·iarse al laboratorio ¡,ara determinar II causa. 
más frecuentes son L.pomona, 
tarassovi, canícola, icterohae-
morrhagiae y gríppotyphosa. 
También se han observado in-
fecciones por el serotipo 
L. hardjo y brastislava. 
Diagnóstico 
El diagnóstico bacteriológico de 
la leptospirosis es dificil y exige 
experiencia y capacidad técni-
ca. Se apoya en la observación 
del germen y su identificación, 
así como en la demostración de 
anticuerpos. Ambos métodos en 
la práctica se conjugan para su 
diagnóstico. 
La demostración directa se rea-
liza con preparaciones de mate-
rial fresco, orina, tejido renal y 
exudado de las cavidades cor-
porales del feto. 
El perfeccionamiento de los mé-
todos de cultivo y la utilización 
de medios selectivos semisólidos 
permiten el aislamiento de las 
leptospiras en un porcentaje alto 
de casos. 
Diagnóstico serológico 
La confirmación del diágnostico 
es importante porque la 
producc ión de anticuerpos 
empieza al poco tiempo de ini-
c·iarse la infección. Se lleva a 
cabo med iante pruebas de 
aglutinación microscópica , con 
métodos serológicos clásicos. 
La prevención de las fallas 
reproductivas causadas por 
leptospira , comprende la vacu-
nación de todos los animales de 
reproducción antes del servicio . 
El serodiagnóstico de la leptos-
9 
Agrocambio 
pira es difícil , debido al amplio 
uso de vacunas. La prueba de 
microaglutinación es la más usa-
da. 
No hay reportes de protección 
cruzada entre las distintas 
serovariedades; por lo tanto,si la 
bacterina no contiene el serovar 
que está causando el problema, 
no se obtiene protección comple-
ta y la infección persistirá Ade-
más, cuando existe un diagnós-
tico positivo de leptospirosis 
porcina , deberá realizarse un 
monitoreo serológico de la gran-
ja y en caso de aparecer una 
serovariedad , esta deberá ser 
identificada e incluida en la 
bacterina que se aplique. Todas 
las nuevas adiciones a la piara 
deberán ser serológicamente ne-
gativas para leptospira . 
Muchas de las vacunas disponi-
bles no producen respuesta in-
mune a la dilución 1 :400. Las 
vacunas que estim ulan la pro-
ducción de títu los más altos, de 
acuerdo a la té cnica de 
microaglutinación , pueden dar 
lecturas de 1 :400 y ocasional-
mente 1 :800. Estos títu los per-
sisten de dos a tres meses a éste 
nivel. 
Cuando se detecten problemas 
de abortos, mortinatos, lechones 
nacidos débiles o anémicos . se 
deben enviar al laboratorio para 
intentar el aislamiento. Sin em-
bargo, como este procedimiento 
es laborioso y difícil, se requ ie-
ren medios específicos de culti-
vo y extremar las condiciones de 
asepsia al colectar las muestras 
pa ra ev itar la contamínación 
bacteria l. 
Es ev idente e l ri esgo de 
t ransm isión a la población 
humana (matarifes , trabajadores 
de porcícolas y consumidores) y 
a la población porcicola, a través 
de los desperdicios que conta-
minan el agua y el ambiente. El 
10 
hecho conocido de que las infec-
ciones por leptospira en los 
cerdos, sean de muy larga 
duración comparativamente con 
las otras especies domésticas , 
indica su alto valor epide-
miológico como fuente de la 
infección para el hombre y otros 
animales. 
Encuestas serológicas rea liza-
das en fincas (Córdoba, Valle) y 
en mataderos (Bogotá, Meta , 
Caldas) muestran que existe 
gran variedad de serovares 
actuantes, siendo los más fre-
cuentes L.pomona, canícola , 
icterohaemorrhagiae, hardjo, 
grippotyphosa y ballum. Cabe 
mencionar que estos resultados 
son parciales por lo que no se 
han hecho serodiagnósticos a 
nivel nacional. 
Estudios serológicos rea lizados 
en un matadero de Antioquia por 
Res trepo y Bravo ( 1979) sobre 
43 cerdas, demostraron 27 . 9% 
de reactores positivos a los 
serotipos L.pomona, pyrógenes. 
ballum y L.grippotyphosa. 
De 520 muestras de sangre de 
cerdos , C i fuentes y Suárez 
( 1982) detectaron ant icuerpos 
contracinco serot ipos L.pyró-
genes, L.pómona, L. canícola, L. 
icteerohaemorrhagiae y L. ba-
1/um. Resultaron 37% positivas 
a uno o varios serotipos estudia-
dos, siendo el más alto el corres-
pondiente a L.pyrógenes 
(20.6%). 
Montenegro y Puentes (1986) , 
sangraron 358 cerdos en los 
mataderos Central y Catama del 
municipio de Villavicencio para 
determinar la prevalencia de 
leptospirosis , _frente a· cuatro 
serotipos diferentes (L.pomona. 
L. canica/a. L. ictecohaemorrha-
giae y L.hardjo) . De las 358 
muestras analizadas. 58 sueros 
(16.2%) fueron positivos para 
varios de los serotipos emplea-
d os , siendo para L . Pomon a 
10.9% el mayor indice. Los ani-
males más viejos presentan un 
mayor número de casos positi-
vos . 
Estudios serológicos realizados 
en porcinos en el matadero de 
Manizales . demostraron posi-
tividad del 14%. con predominio 
de L.pomona en 84%, L.canícola 
13% y L. icterohaemorrhagiae 
2%. (Estrada , 1983). 
En estudio realizado en el Valle 
del Cauca sobre 224 hembras de 
las infecciones por feptospirosis patógenas dan origen a abor10 y lechones nacidos 
débiles. 
Corpoica 
cría , 94 machos reproductores y 
18 animales jóvenes menores de 
seis meses , la reactividad 
serológica estuvo asociada con 
los pred ios de mayor tamaño , 
donde se empleaba agua co-
rriente y donde los machos de 
reemplazo se obtenían de cria-
dores de raza pura. Se detecta-
ron anticuerpos contra leptospira 
sp. en 26 de las 46 explotaciones 
muestreadas (56.5%); de las 509 
muestras analizadas 121 
(23.8%) fueron positivas (Velaz-
co, 1991). 
En el Eje Cafetero de enero de 
1993 a marzo de 1995, se anali-
zaron 463 sueros provenientes 
de 43 porcícolas. En 83. 7% de 
las explotaciones, se detectaron 
anticuerpos para leptospiras. 
Del total de muestras, 59.4% 
mostró títulos serológicos mayo-
res o iguales a 50 para uno o 
más serovares. 
Las muestras se enfrentaron a 
serovares de Leptospira hardjo, 
pomona, canícola, icterohaemo-
rrhagiae, gryppotyphosa y bratis-
1 a va, presentándose mayor 
reactividad para L.pomona con 
30.9% y L.bratislava 26.1%. El 
anterior estudio está en publica-
ción por el Programa Regional 
de Investigación Pecuaria de 
Corpoica con sede en Manizales. 
La leptospirosis en el cerdo es 
más frecuente e importante de 
lo que en realidad se sospecha, 
porque cua lquiera que sea el 
Agrocambio 
'""".· . -
• ... l.. 
' ~ 
---~ ~ -- ._._ . • _, 1 ' ' ---- ... ~ 
___,, 
La :111se11cia de enfermedades conlle,·a a gq_11a11cias en la porcicola 
serotipo infectante, las caracte-
rí sticas de la enfermedad son 
esencialmente las mismas, aun-
que con variaciones en la gra-
vedad de los signos y las lesio-
nes producidas. 
Los trabajos realizados en varias 
regiones de Colombia se han li-
mitado a determinar la presen-
cia de leptospirosis por títulos 
serológicos, mas no por la iden-
tificación de focos que son la 
fuente de problemas reproduc-
tivos y productivos, no solo en la 
industria porcina sino en la bovi-
na. El contro l de brotes de 
leptospira se hace mediante tra-
tamientos con antibióticos y con 
vacunas que no tienen amplia 
protección ya que no incluyen 
todos los serovares que afectan 
BIBLIOGRAFIA 
la p roducción porc ina y los 
antibióticos , tienen un alto costo 
que incide notoriamente en la 
economía de los medianos y 
pequeños porcicultores, ademá.:; 
de repercutir negativamente en 
la salud humana al desarrollar re-
sistencia a estos. 
La Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria -
Corpoica regional 9 agradece al 
Instituto Colombiano Agropecua-
rio - ICA - por el suministro de la 
información del Centro de Diag-
nóstico Animal. 
Bacteríóloga y Laboratorísta 
Clfnica. Graciela G. de León 
M.Z. V. M.Sc. Alfredo Bohórquez R. 
M. V. Jairo Escobar Macias 
Programa Investigación Pecuaria 
Corpoica Regional Nueve 
CIFUENTES R. y SUAREZ W. Prevalencia de Leptospirosis en Porcinos provenientes de Boyacá. Tesis (M.V.Z) Universidad Nacional. Facultad de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Santafé de Bogotá. 1982. 94 p. 
ESTRADA A. y LORZA S. Preva lencia de Brucelosis y Leptospirosis en Cerdos en el Matadero de Man iza les Caldas. Tesis (M.V.2;.) Universidad de 
Caldas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manizales, 1983. 63 p. 
MONTENEGRO T. y PUENTES P. Prevalencia de Leptosplrosis en Porcinos Sacrificados en los Mataderos de Vitlavicencio. Tesis. Universidad 
Tecnológica de tos Llanos Orientales. Villavicencio, 1986. 123 p. 
MORALES G .. Aycardi E.; GUZMAN V. y BELTRÁN E. Análisis de Campo y Experimental de las Enfennedades de Mayor Impacto Económico en 
la Industria Porcina del Valle del Cauca. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIA n. Cali . Valle. 1975. 49 p. 
NICOLET J. Compendio de Bacteriologfa Medicina Veterinaria. Ed. Acubla, Zaragoza. 1985. p. 221 -223. 
RESTREPO M. y BRAVO C. Leptospirosis en Perros y Cerdos. Antioquia Médica 20. 1979. p. 19-22. 
TA YLOR D.J. Pig Diseases. Fith Edition. He Burlingoton, Cambridge, 1989. 31 O p. 
VE LASCO C. Resultados de una Encuesta sobre Salud y Producción Porcina en el Valle del Cauca. Proyecto Colombo-Alemán ICA-GTZ. Santafé 
de Bogotá , 1991. 41 p. 
Corpoica 1 1 
	Diagnóstico
	Diagnóstico serológico
	BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando