Logo Studenta

El progreso tecnológico de la ganadería de leche en la sabana de Bogotá

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS BIBLIOGRAFICOS
BAC El documento fuente se encuentra en
La Biblioteca Agropecuaria de ColombiaMODULO DIGITAL
Ing. Marco Antonio Gutiérrez
AUTOR (ES): Gómezjurado Hidalgo, J.
TITULO: El progreso tecnológico de la ganadería de leche en la sabana
de Bogotá
FUENTE: ICA-Informa (Colombia), (Ene-Jun 1993), v. 27(1) p. 23-38

EL PROGRES 
DE LA GANADE 
EN LA SABANA 
Jaime Gómezjurado H. * 
M. V. Z., M S c . Sección Bovinos, ICA, A.A. 151123 El Dorado, Bogotá 
23 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. ErierolJunio 1993 
1 eshidio de la ganadería bovina y 
de los sistemas de producción de 
leche de los Altiplanos Andinos y 
tropicales de Colombia, implica la 
observación del progreso tecnológico que han 
tenido, a través del tiempo. Esa labor sin em- 
bargo, no es fácil por la ausencia de trabajos 
contínuos que cubran regiones y tengan in- 
formación técnica comparable en el tiempo. 
La Sabana de Bogotá, situada en el Altiplano 
Cundiboyacense, es considerada, una región 
productora de leche y poseedora de iin buen 
nivel tecnológico por tradición. A pesar de 
ello, existen inquietudes relacionadas con el 
avance, y el impacto de la tecnología. Se ne- 
cesita conocer además que factores teciioló- 
gicos de producción son los que han tenido 
mayor desarrollo. 
Se considera que ha existido progreso tec- 
nológico en la región y que ese progreso se 
puede medir en parámetros técnicos; que el 
cambio es producto de la investigación nacio- 
nal, de la transferencia de tecnología, de fac- 
tores económicos y socioculturales 
coadyuvantes tales como crédito y la presen- 
cia de universidades y facultades técnicas. 
Con este artículo, se pretende serialar la va- 
riación tecnológica ocurrida entre 197 l y 
1989; observar y analizar en qué parámetros 
técnicos existe mayor cambio y a través de 
ellos, qué factores tecnológicos están iiitlu- 
yendo en el progreso de la ganadería de le- 
che en la Sabana de Bogotá. 
Aii tecedeii tes 
Para poder determinar esta variación tec- 
nológica se coinpararon cifras y parámetros 
obtenidos de dos fuentes en distintas épocas, 
correspondientes a la ganadería de leche de 
la Meseta Central de la Sabana de Bogotá y 
de la Sabana de Bogotá. 
Una de las fuentes fue El Programa de 
Desarrollo Ganadero de la Caja de Crédito 
Agrario, Zona 4, por medio de sus informes 
técnicos. Los datos de esta fuente correspon- 
den a los años de 1971 con un Diagnóstico 
puntual o antes de Desarrollo realizado en 
22 fincas de la Meseta Central de la Sabana 
de Bogotá (3); y en 1976 con iin Diagnóstico 
Dinámico en 65 fincas de la Sabana de Bo- 
gotá (2). 
La fuente que sirvió como comparación, 
fiie el Instituto Colombiano Agropecuario, 
ICA y los datos tomados de su proyecto 
“Generación y Transferencia de Tecnología 
eii sistemas de producción PGTTSP” , fueron 
obtenidos en un diagnóstico puntual en 1987 
en la Meseta Central de la Sabana de Bogotá 
en 77 fincas (4) y ~ i n diagnóstico dinámico 
en 1989 en la niisma zona (3 fincas) (6). 
En este estudio se compararon los valo- 
res de los dos diagnósticos piintuales en la 
Meseta Central de la Sabana de Bogotá (1971 
vs. 1987) y las cifras de los diagnósticos di- 
námicos (1976-Sabanas vs. 1989 MCSB) en 
parámetros complementarios, para permitir 
así, una visión general de la región durante 
este período comparado. 
Adicional a ello, se revisaron, en otros 
trabajos realizados en l a región, parámetros 
reproductivos (1, 6, 8, 9, 10, 11) para de 
terminar la consistencia de la iiiforinacióii ob- 
tenida en las dos fuentes mencionadas. 
Los datos de la Caja de Crédito Agrario fiie- 
ron obtenidos así: 
En 1974 antes de iniciar el proyecto (Cré- 
dito y Asistencia Técnica Institiicional) se rea- 
lizaban dos visitas a cada finca solicitante. 
una 1 I amada ’ . p re1 i mi nar ’ ’ para obsc r var 1 a 
24 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnerolJuiiio 1993 
situación actual, su potencial para el proyecto, 
los intereses y objetivos del productor y su 
organización administrativa. La otra, para la 
plaiieación técnica de la finca, durante la cual 
se obtenían los datos y se anotaba la situa- 
ción inicial de la propiedad. La información 
de las dos visitas quedaba anotada como 
“antes de desarrollo” y esa es la información 
que se compara como diágnostico puntual. 
La información cubre un total de 52 fin- 
cas, 43 de la Sabana de Bogotá y 9 de la re- 
gión de Ubaté y Chiiiqiiiquirá. De las 43 
fincas de la Sabana de Bogotá se totnaron 22 
correspondientes a la Meseta Central de la 
Sabana de Bogotá y la información de ellas 
se comparó con la encuesta de 1987, en la 
misma zona. 
En 1976 los paráiiietros corresponden al 
informe técnico de la zona (4) del P. D. G., 
los valores se obtuvieron de 65 fincas en las 
cuales el Programa y siis funcionarios habían 
hecho seguimiento técnico durante todo el año 
y cuya información era confiable. La manera 
como se obtenía la información, era por me- 
dio de visitas mensuales practicadas por los 
asesores técnicos ( profesionales de la Insti- 
tución) quienes tenían la responsabilidad de 
la asistencia técnica a un número determinado 
de fincas a su cargo. La información corres- 
ponde al informe anual de labores del Pro- 
grama. 
En el Instituto Colombiano Agropecuario 
ICA,en.1987, la información fue obtenida por 
los investigadores del Proyecto PGTTSP, 
grupo Sabana-por medio de una encuesta for- 
mal, en 77 fincas ganaderas de la Meseta Cen- 
tral de la Sabana de Bogotá, mediante un 
diagnóstico puntual clásico de la zona (4). 
Esta información se comparó con la obtenida 
en 197 1, por la Caja Agraria en las 22 fincas 
de la Meseta Central de la Sabana de Bogotá. 
La producción por vaca/día se incremento’ gracias al mejoramiento gené- 
tico, a la mejora de praderas y a una mayor eficiencia en el manejo animal. 
ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnerolJunio 1993 25 
ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnerolJunio 1993 26 
En 1989 el proyecto “Generación y Trans- 
ferencia de Tecnología en Sistemas de Pro- 
ducción del ICA” completó su trabajo de 
caracterización,realizando un diagnóstico di- 
námico, con una metodología parecida a la 
realizada en 1976 por la Caja Agraria. Para 
ello, tomó 3 fincas representativas de los do- 
minios de recomendación encontrados en 
1987 a los cuales se les realizó un seguimiento 
mensual o monitoreo. Los datos obtenidos 
se compararon con la información de 1976, 
en especial en lo que a aspectos reproducti- 
vos se refiere. 
El trabajo se presenta en dos partes: La 
primera es la comparación entre diagnósticos 
puntuales (1971 vs. 1987) con un intervalo 
de 16 años en la Meseta Central de la Sabana 
de Bogotá. La segunda parte es la compara- 
ción entre diagnósticos dinámicos (1976 vs. 
1989) con un intervalo de 13 años, y tiene 
como factor de sesgo, que se comparan da- 
tos de 65 fincas de la Sabana de Bogotá, con 
datos de 3 fincas representativas de la Me- 
seta Central de la Sabana de Bogotá. La pro- 
puesta principal de esta comparación es la de 
visualizar el estado de desarrollo en que se 
encuentra la zona, tomando un período de 
tiempo largo. 
Resultados 
En los diagnósticos puntuales 1971 
vs. 1987 se presentaron los siguientes resul- 
tados: 
1. Litros vaca-día: Según la Tabla 1, se ob- 
serva que, en 16 años, la producción por vaca 
se incrementó aproximadamente en la Meseta 
Central de la Sabana de Bogotá en un 21 por 
ciento 
Si se tiene en cuenta un intervalo genera- 
cional de 4 años para ganado lechero espe- 
cializado y por tanto, 4 generaciones en los 
16 años y se comparan con el valor de incre- 
mento en litros obtenido en el período (1.96 
Lts), se encuentra que en promedio el incre- 
mento por generación fue de 0.490 Lts; es 
decir, que la vaca hija, daría 490 centímetros 
cúbicos más de leche por día con relación a 
la vaca madre. 
T2bla 1. Comparación técnica. Meseta Central de la Sabana de Bogota. Diagnósticos puntuales. 1971 - 1987. 
Fuentes: “Antes del desarrollo” Caja Agraria PDG-Informe Técnico 1971 e ICA ProyectoGTTSP, 1987. 
~~ 
:A-INFORMA Colombia Vol 27 EnerolJunio 1993 27 
Esto significa, que en una lactancia de 305 
días serían 149.45 litros adicionales. 
El incremento total de 1.96 litros por vaca 
día, representaba a precios de 1987 ($60.00 
el litro) $ 117.60 más de ingreso por produc- 
ción, el cual en una lactancia de 305 días, 
asciende a $ 35.868,oo por animal, en los 
16 años transcurridos. Este valor multiplicado 
por el número estimado de vacas en produc- 
ción ( 44.305 has por 2.7 UGG por 57.3 por 
ciento de vacas por 79 por ciento de vacas 
en producción = 54.150) representa un in- 
cremento de ingresos bastante alto para este 
año en relación con el año 197 1. (1.492 mi- 
llones de pesos a precios de 1987). 
Los factores tecnológicos que seguramente 
han incidido en mayor grado en la mejora de 
este parámetro, son: el genético, con el cam- 
bio de genotipo, gracias a la inseminación ar- 
tificial; el alimentano con la mejora de praderas 
ocurrida en el período; y el de salud animal, 
con el incremento de la medicina preventiva 
y las campañas sanitarias que el Estado realiza 
en la zona, en coordinación con los ganaderos 
y sus asociaciones. El factor manejo animal, 
involucrado en los tres anteriores ha achiado 
como motor indudable del progreso en la pro- 
ducción de leche por vaca. 
2. Vacas en prodiiccióii: Segím la Tabla 1, 
la proporción de vacas en producción en rela- 
ción con el inventario ganadero vacuno, indica 
que, en 16 años, por cada 100 animales de in- 
ventario, hay aproximadamente 7 vacas más 
que en 1971, lo cual representa casi el 16 por 
ciento de incremento. Este progreso es debido 
f~mdamentablemente al factor de manejo ani- 
mal en especial al manejo reproductivo a nivel 
de finca, el cual ha estado apoyado por la asis- 
tencia técnica especializada, que en la zona es 
abundante y calificada (el 80.5 por ciento de 
las fmcas de la MCSB tienen asistencia técnica 
particular y de ella el 8 1 .1 por ciento está de- 
dicada a reproducción aninial (4). 
El incremento de la carga animal y la mayor producción de le- 
che por hectárea fueron productos de la adopción de tecnología 
y de técnicas de manejo de praderas, más eficientes. 
28 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. Enero/Junio 1993 
Si se tiene en cuenta las 7 vacas adicio- 
nales en 100 animales de inventario ganadero 
el porcentaje de vacas en producción (79 por 
ciento) y la produccibn promedia por vaca 
se puede concluir que la mejora de este pa- 
rámetro representa 59.8 litros adicionales al 
día y 21.831 litros al año, por cada 100 ani- 
males de inventario ganadero. Estas cifras 
son apreciables si se considera que la Meseta 
Central de la Sabana de Bogotá tiene más de 
100.000 animales en su inventario. 
3. Carga animal: En la Tabla 1, se observa 
al comparar los promedios encontrados que 
éste,es el parámetro de mayor progreso en 
la zona, pues su incremento fue de 65.6 por 
ciento en los 16 años transcurridos. 
Al comparar los valores mínimos y má- 
ximos encontrados en los 2 diagnósticos pun- 
tuales se encuentra lo siguiente: 
Tabla 2. Carga animal. Valores máximos y mínimos; rango promedio y desviación estándar - Diagnósticos puntuales. 
Si se toman los valores mínimos de la 
carga, se observa que, el incremento repre- 
sentó un 155 por ciento y que en 1987, todas 
las fincas encuestadas tenían como mínimo 
1.0 UGG/ha. Los rangos y las desviaciones 
estándar se mantienen mas o menos iguales, 
pero el coeficiente de variación fué menor 
para este año. 
Regresando a la Tabla 1 y al 65 por ciento 
de incremento en 16 años, se deduce que, en 
promedio, anualmente la carga animal tuvo un 
ascenso de 4.1 'por ciento en los diagnósticos 
puntuales, que representaría aproximadamente 
0.07 UGG/ha al año. Las razones para este 
incremento tan acentuado en este parámetro 
tienen una explicación técnica y económica. 
La primera es la adopción de una tecnolo- 
gía basada en el uso más eficiente de las pas- 
hiras, en la aparición del pastoreo en fajas y 
en la llegada de variedades de pasto mejora- 
das, de alto rendimiento forrajero y de preco- 
cidad mayor que las especies existentes hasta 
entonces (kikuyo, Raigras Italiano, Raigrás In- 
glés, versus Manawa, Anki y tetraploides). La 
segunda fue una política estatai de crédito con 
asistencia técnica,en programas específicos de 
la Banca de fomento (Caja Agraria-BIRF, 
Banco Ganadero, BID), la ley 5a/73 y los es- 
tímulos de inversión a nivel de finca. La tran- 
quilidad social también influyb en el progreso 
tecnológico anotado. Como complemento de 
esta aseveración basta observar la variación as- 
cendente del parámetro en la región. 
ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnorolJunio 1993 29 
Tabla 3. Carga Animal: Variación encontrada en el tiempo 
Fuentes: Caja Agraria 1; ICA 2. 
Un análisis de estos valores demuestra que 
los mayores incrementos se suceden en el año 
de 1976, cuando los programas mencionados 
(crédito más asistencia técnica) estaban en 
pleno desarrollo. A partir de 1987 la tecno- 
logía de siembra y de manejo de praderas ine- 
joradas y/o artificiales, había sido adoptada 
por los ganaderos y la llegada constante de 
nuevas variedades de pasto importado esta- 
bilizó el cambio tecnológico y creó otras'ne- 
cesidades técnicas y económicas al productor. 
En ese entonces la unión entre asistencia téc- 
nica había cesado en la zona. 
4. Produccióii lechera por Ha. La Tabla 1, 
muestra el incremento obtenido en la produc- 
ción lechera durante los 16 aíios comparados, 
el cual asciende al 101.6 por ciento. Es con- 
veniente anotar que son datos piiiitiiales y por 
tanto ajenos a la variación climática y plu- 
viométrica de la zona y que por ello sil iin- 
portancia solo tiene valor como guía 
informática. Si se analiza conjuntamente con 
el incremento obtenido en el parametro de 
carga animal y desde el plinto de vista de con- 
paración piintiial se puede deducir que la pro- 
ducción de leche por hectárea en pastos, se 
duplicó en la zona, y que esos valores pro- 
medios son reales, al observar que en el diag- 
nóstico de 1989, el promedio zona1 ascendió 
a 9.236.14 litros por ha/año ( 5 ) . 
En concordancia con lo anterior, el incre- 
mento de 8.82 Lts. diarios/ha, al precio de 
1987 ($60,0O) significan un ingreso adicio- 
nal con relación a 197 1 de $529,2O por liec- 
tárea día, $193.158,00 por ha. aiio y en la 
Meseta Central de la Sabana de Bogotá. un 
ingreso adicional para los productores de 
$8.557 millones al año (44.305 has. en pas- 
tos x 193.158,OO). 
En los diagnósticos dinámicos comparados 
entre 1976 y 1989 los resultados fueron: 
1. Promedio litros vaca-día: En el diagnós- 
tico tecnológico de la Caja Agraria en 65 fin- 
cas de la Sabana de Bogotá (2), el promedio 
era de 9.41 Lts y 13 años más tarde eii la 
Meseta Central de la Sabana de Bogotá, el 
ICA encontró que la producción por vaca as- 
cendía a 13.75 Lts ( 5 ) es decir. 4,34 litros 
30 ICA-INFORMA Colombia Vol 27 EricrolJuiiio 1993 
más por vaca día y 1.584 litros más por vaca 
año, que en 13 años representa un incremento 
del 46.1 % litros por vaca. 
Si se tiene en cuenta que en este periodo 
hubo 3.1, intervalos generacionales, el incre- 
mento por generación representa 1.40 litros 
en promedio, cifra muy representativa de la 
mejora genética ocurrida en la zona. Sin em- 
bargo, se debe tener en cuenta que se com- 
paran fincas de la Sabana de Bogotá con fincas 
de la Meseta Central de la Sabana de Bogotá, 
área que tradicionalmente utiliza más tecno- 
logía y que tiene por ello, mejores ínidices 
productivos; de ahí que la relación tiene un 
de leche 
!o los au- 
en espe- 
métodos 
noderno. 
sesgo comparativo. 
Lo importante del parámetro que se com- 
para es la existencia de una mejora aprecia- 
ble en el tiempo trascurrido y que este 46 por 
ciento de incremento es posible que se haya 
conseguido en muchas fincas de la Sabana 
en el intervalo de 13 años. 
2. Carga aiiiiiial: En la región, la tecnología 
de pastos y el manejo de pasturasha tenido 
una adopción generalizada y como se vi6 an- 
teriormente, han sido las de mayor impacto 
en el cambio tecnológico y económico de la 
zona. 
ICA-INFORMA Colombia Vol 27. Enero/Junio 1993 31 
Tabla 4. Comparación técnica - Diagnósticos dinámicos - Sabana de Bogotá 1976 - 1989 
Incremento Observaciones Año UUGlha 
No. 010 
1971 1.63 
1976 2.81 1.18 72.4 En años 
1987 2.70 -0.1 1 -3.9 En 11 años tendencia a estabilización 
1989 3.33 0.63 23.3 En 2 años 
* 
Diferencia 
Parámetro Unidad de Año Año Valor Pwcen taje 
Medida 1976 1989 
'romedio litros vaca-día 
:arga animal 
rlatalidad estimada 
3elación vacas producción: vacas horras 
tstimativo intervalo entre partos 
tstimativo días abiertos 
dortalidad total 
dortalidad jóvenes (0-1 año) 
dortalidad novillas (1-3 años) 
dortalidad adultos 
'recio promedio litro-finca 
Lts 
UGGlha 
O/O 
Relación 
meses 
dias 
Y O 
Y O 
O/O 
Y O 
$ 
9.41 
77.2 
2.81 
79:21 
15.5 
4.3 
15.3 
2.0 
3.1 
4.67 
192.8 
13.75 
3.33 
82.9 
8238 
14.4 
160.3 
6.3 
5.9 
0.0 
6.7 
86.89 
4.34 
0.52 
5.7 
3:-3 
-1.1 
-32.5 
2 
-9.4 
-2 
3.6 
82.22 
46.1 
18.5 
3.8:-14.c 
-16.8 
7.4 
-7.1 
46.5 
-61.43 
100.0 
116.1 
1.760.5 
Fuentes: Año 1976: Caja Agraria PDG zona 4. 1976. 
Año 1989, ICA PGTTSP. Diagnostico Dinámico MSCB. Informe Técnico, 1989. 
En 1976, el Programa Ganadero de la Caja 
Agraria, lideró tal tecnología con la misión 
asesora de Nueva Zelandia y el incremento 
de la carga animal fué uno de sus resultados. 
Posteriormente con la llegada de los pastos 
tetraploides, la mejora contin~ió y se estabi- 
lizaron las técnicas de manejo y con ello se 
dinamizó la acción de los asesores técnicos 
de la empresa privada. El resultado puede 
verse en un incremento del 18.5 por ciento 
en los 13 años de comparación. 
Algo interesante de anotar es la curva de 
tendencia en el parámetro, ya que si se com- 
paran los valores de carga animal entre los 
4 diagnósticos se observa como la curva aun- 
que es ascendente, tiende a la estabilización 
así: 
Tabla 5. Carga Animal: Tendencia en el tiempo. 
32 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. Enero/Junio 1993 
Lo anterior permite afirmar que los valo- 
res de carga en pastoreo, están en los límites 
males, entre otros. 
superiores y que por tanto será muy difícil 
llevarlos a mayores niveles con la utilizaci6n 
del pastoreo intensivo solamente. Se hace ne- 
cesario, supiementar a los animales y tomar 
alternativas diferentes de manejo del área, con 
una agricultura forrajera adicional que haga 
menos precario el equilibrio entre el poten- 
cial de las praderas y el potencial animal re- 
ferido a pastoreo. Con cargas superiores a 
3 .S üGG/ha y teniendo en cuenta el régimen 
pluviométrico de la región, la escasez de agua 
para riego, el costo de este insumo y otros 
factores; los ganaderos tendrán problemas en 
3. Paráiiietros reproductivos: Los paráme- 
tros reproductivos pueden analizarse en diag- 
nósticos dinámicos preferiblemente en 
períodos de varios años continuos. La nata- 
lidad en especial, es un parámetro difícil de 
cuantificar y presenta variaciones entre años 
e incluso dentro del año, por la tendencia na- 
tural a la monta estacionaria en el trópico, 
aún en ganado de leche. El clima, la nutri- 
ción animal, los brotes de enfermedades y 
el manejo reproductivo, influyen mucho en 
las variaciones del parámetro. 
la productividad animal y en la productivi- 
dad por área sí no emplean medidas tecnoló- 
gicas diferentes. Algunas de ellas podrían ser: 
uso de reserva de forrajes, uso de fuentes no 
convencionales procendentes de la agroindus- 
tria y uso de subproductos agrícolas o ani- 
3.1. Natalidad: La comparación actual, 
muestra una mejora la cual representa un 7.4 
por ciento. El nacimiento de casi 6 animales 
más en 1989, por cada 100 hembras repre- 
senta, en 100.000 vacas, 2.274 terneras adi- 
Tabla 6. Porcentaje de natalidad en la región y en el tiempo, según estudios diferentes. 
ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnerolJunio 1993 33 
cionales, que entran a formar parte de los 
reemplazos de la demanda, y se puede con- 
vertir en 2.140 novillas de vientre. Esos 2.000 
vientres adicionales representaron para 1993 
(2000 x 0.829 nacimientos x 13 litros x 305 
días) 6.573.970 litros de leche adicionales que 
al precio de 1989 representarían Linos $540 
millones de pesos. 
Estas cifras indican la bondad que se tiene 
al mejorar la reproducción bovina en sus in- 
dicadores e índices. 
Con el fin de precisar, si las cifras encon- 
tradas en la natalidad guardan relación o nó 
con otros estudios en el tiempo, se analiza- 
ron trabajos realizados en la región cuyos va- 
lores se muestran a continuación: 
La medida total asciende a 82.8 por ciento , 
la desviación de 3.2 por ciento y el coeficiente 
de variaciones a 3.9 por ciento. 
Lo anterior indica que la natalidad en la 
Sabana de Bogotá podría considerarse alta y 
adecuada al tipo de explotación de las gana- 
derías predominantemente lecheras y especia- 
lizadas, con asistencia técnica particular 
dedicada a la reproducción; y también que 
para incrementar el parámetro, es necesario 
la especialización en la asesoría que se brinde 
a las fincas de la región, porque cada día los 
problemas de manejo, salud, alimentación y 
genética interactúan con mayor sutileza y exi- 
gen una más eficiente respuesta tecnológica. 
3.2. Relación vacas eii producción Vs. va- 
cas secas: Se encuentra que en 13 años, se 
incrementó el porcentaje de vacas en produc- 
ción en relación con las vacas horras y que 
ese incremento fue de 3 vacas por cada 100 
animales. 
Si se tiene en cuenta la producción vaca- 
día; esas 3 vacas que entraron a producir le- 
che, generaron un ingreso económico adicio- 
nal de: 12.581 litros/lactancia (3 x 13.75 x 
305) que a precios de 1989 representaron 10.9 
millones adicionales. 
La reducción del número de vacas secas, 
que representa, en los 13 años, un 14.3 por 
ciento en relación con 1976, es una cifra que 
tiene valor reproductivo y significa que de 
21 vacas que en 1976, permanecían en pro- 
medio como lastre productivo y reproductivo 
durante un año, por cada 100 vacas adultas, 
en 1989, solamente 18 actuaban en igual 
forma. Las tres vacas que ingresaron en el 
año a producción, debieron hacerlo paridas 
y eso podría significar un incremento en la 
natalidad de 3 por ciento, el cual se debió 
esencialmente al manejo animal. 
3.3. Iiitervalo entre partos: El estiinativo 
se obtuvo con la aplicación de la fórrniila: 
(36S/natalidad/ 100/30.4 días). LA reducción 
de un mes en el parámetro. durante el período 
de estudio, es notable y significa eii los 13 
años: 1 . S partos adicionales por vaca adulta. 
(32.5 días x 13 atios/280 días) que van a in- 
crementar el inventario ganadero. 
3.4 Días abiertos: En ganadería de leche este 
indicador es más importante que el anterior 
y se obtuvo en ambos casos al aplicar la fór- 
mula (365/natalidad/ 100)-280 días). 
La reducción representa en los 13 ailos 
un 16.8 por ciento; 1 . S terneros inás por vaca 
expuesta y adulta, corno se vió anteriorineiite 
y 446.9 litros más por vaca/día (32.5 días 
por 13.75 litros) cuyo valor asciende a pre- 
cios de 1989 a: $ 38.829 anuales (446.9 x 
86.89) y en los 13 años a $ 504.777.00. 
34 ICA-INFORMA Colombia Vol 27 Enero/Juiiio 1993 
Los valores encontrados, guardan relación 
con otros estudios realizados en la región, 
como puede observarse: 
Tabla 7. Dias abiertos en la región y en el tiempo según 
varios autores. 
enfoque de sistemas. Esto es, que analicen 
las interacciones que se suceden entre los fac- 
tores anotados, dadas las condiciones geno- 
típicas de los animales, que son de alto techo 
productivo y por tanto muy sensibles a varia- 
ciones medio-ambientales. 
1 / Media y desviación estandar. 
Al analizar estas cifras se observa que los 
valores son parecidos y al relacionarlos en 
secuencia histórica se puede determinar que 
hay un progreso leve en la reducción de los 
días abiertos de lasvacas en la región; lo im- 
portante, es que el parámetro presenta un dato 
que se puede considerar normal en ganadería 
de leche especializada para el trópico andino 
y que el esfuerzo tecnológico para reducirlo 
tiene que hacerse con la aplicación de disci- 
plinas como nutrición, manejo reproductivo 
y salud animal, que estudien el problema con 
4. Mortalidad zoiial: La comparación de los 
datos obtenidos en los dos diagnósticos diná- 
micos indica que la mortalidad total ascendió 
en un 2 por ciento, el cual representa un 46.5 
por ciento con relación al año 1976. 
Ese incremento de la mortalidad total se 
debe al aumento de la misma en los animales 
adultos, el cual según las cifras se duplicó 
porcentualmente (1 16.1 por ciento). Las po- 
sibles explicaciones de este incremento po- 
drían ser: 
a) Efecto de año; 
b)Presencia de entidades patológicas de tipo 
crónico las cuales causan descenso en las de- 
fensas, tales como: Leucosis bovina y tuber- 
culosis bovina, que han incrementado su 
incidencia en la zona y pueden generar de- 
bilitamiento del animal adulto y mortalidad 
en tal estado; 
c) Contaminación medioambiental por efecto 
de factores tales como lluvia ácida, exceso de 
La producción es un factor tecnoló- 
gico que ofrece dificultades en la re- 
gión y sus parámetros e indicadores 
no muestran progresos notables. 
ICA-INFORMA Coloiribia Vol 27. Encro/Junio 1993 35 
agroquímicos y deterioro de aguas, entre 
otros. 
d) Interacción medioambiente-genotipo; en 
el cual este último se encuentra inadaptado 
a las condiciones del medioambiente tropical 
colombiano, en donde el manejo animal, con- 
tinfia siendo el factor tecnológico de menor 
progreso en los últimos años ( 4 3 . 
La mortalidad en jóvenes (O -1 año de 
edad) se redujo en un 61.4 por ciento con 
relación a 1976 y la mortalidad en levante 
descendió un 100 por ciento. 
En 1987, el diagnóstico estático realizado 
por el ICA (77 fincas) presentó las siguientes 
cifras: (4). 
Mortalidad jóvenes (0-1 año) 13.7 por ciento. 
Mortalidad novillas (1-3 años) 1.45 por ciento. 
Mortalidad adultos 3.0 por ciento 
Si se analizan esas cifras con la mortali- 
dad encontrada en 1976 por Caja Agraria (2), 
se observa que son parecidas. 
Teniendo en cuenta que de 1987 a 1989, 
solamente hay 2 años de intervalo y de 1976 
a 1987, 11 años; se podría determinar que 
la mortalidad en la zona no ha tenido una me- 
jora sustancial y que tanto la mortalidad en 
adultos, como en animales jóvenes (O - 1 año), 
se mantienen en niveles altos. 
4.1 Proyección ganadera: Basados en la in- 
formación de natalidad encontrada, en los pa- 
rámetros de mortalidad y en algunos 
parámetros que suministran Hudkins y Kee- 
ner (7), se presenta un cuadro de segregación 
de manada por cada 1 .O00 vacas, para la Sa- 
bana de Bogotá: 
36 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. EnerolJunio 1993 
Al comparar el resultado con el suminis- 
trado por los autores citados (7), que es de 335 
vaquillas, se observa ~ i n déficit de 39 animales 
por generación, respecto a Estados Unidos. 
CONCLUSIONES 
1. Existe progreso tecnológico en la Meseta 
Central de la Sabana de Bogotá y en la Sa- 
bana de Bogotá, medible en parámetros téc- 
nicos productivos y reproductivos durante el 
período anal izado. 
2. 1 ,os pirfiiiietros qiic iiifis incremento tiivie- 
ron en la región, fiieroii los relacionados con 
la carga aniiiial (UGG/lia) y la prodwcióii 
de leclic por liectfirea, los cuales indicaron 
que la tecnología t'orrajera con base en sieiii- 
bra, manejo de especies mejoradas, LISO del 
pastoreo intensivo y concentración de gana- 
dos por área de superficie, generó i in cambio 
tecnológico apreciable cuyos dividendos eco- 
nómicos resultan benéficos para los prodiic- 
lores. 
3. La prodLicción de leclie por vaca. ha pro- 
gresado igiinlnieiite bien en la región (2 1 a 
46 por ciento) diininte el período estudiado. 
Iiil'liiyó en cllo la me-jora genética como efecto 
tlc I;I iiisciiiiiiación artificial, la tecnología de 
~xistos y I;i iiic.jora al iinentaria, como conse- 
cuencia del liso de reservas forrajeras, Liso 
tlc i'iiciitcs no convencionales (siibprodiictos 
;igroiiidiistri~ilcs excreta) y la me-jora en la 
iiiitriciOii aliiiieiiticia. Adeiiifis de ello el iiia- 
ne,jo iiiiimal (~ i so dc equipos de ordeño e iiis- 
tiilncioiics Icclieras, ,registros y siste- 
niati/xiOn) y I;i salid preventiva dirigida por 
el I +mlo y coiiccrtatla con l os ganaderos. han 
iiií'lLiído c'ii el progreso del rendimiento ani- 
mal. 
4. Los parámetros reproductivos, aunque se 
pueden considerar altos, no ofrecen en el 
tiempo una tendencia de progreso ascendente, 
pero es innegable que la acción de los asis- 
tentes técnicos particulares dedicados a la re- 
producción bovina, ha influído notablemente 
en el mantenimiento de una reproducción ade- 
cuada a las circunstancias de trópico alto (An- 
dino) de la región. 
5. La mortalidad bovina en la región conti- 
núa siendo alta y aunque parece haber dis- 
minuído en los animales jóvenes, se 
incrementó en los animales adultos por inúl- 
tiples causas. 
6. Es iin reto para los investigadores y traiis- 
feridores de tecnología manteniendo las tasas 
reproductivas adecuadas al medio y al geno- 
tipo de los animales, y un enfoque que inte- 
gre a nivel finca, todos los factores de 
producción, en especial los relacionados con 
nutrición y salud animal. El manejo, involu- 
crado a los anteriores factores, debe ser prio- 
ritario en programas de transferencia de 
tecnología. 
7. Igual reto para la investigación nacional, 
es la adaptación, la validación y la genera- 
ción de tecnologías que no causen deterioro 
medioambiental y qiie estén acordes con las 
circunstancias económicas de la mayoría de 
los productores: labor ésta que debe deseiii- 
penarse iiiterdiscipliiiariaineiite. con su par- 
ti ci pacióii . 
8. Niievos traba-los de comparación ticiiica 
en el tiempo, perniitirfin precisar mis aspec- 
tos involLicrados en la producción de ganado 
de leche y deben ser programados y realim- 
dos en forma perinaiiente. 
ICA-INFORMA Coloinbia Vol 27 EiiorolJiiriio 1993 37 
Referencias Bibliográficas 
1 .BOTERO L., F. M. Relación entre el comportamiento reproductivo 
y la producción de leche en hatos Holstein de la Sa- 
bana de Bogotá. UNC-ICA, Bogotá. 117 p. (Tesis 
MSc.) 1966. 
2. CAJA DE CREDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO. Programa 
de Desarrollo Ganadero. Informe Anual de la zona 4. 
Bogotá, D.E. 30 p. 1976. 
3. GOMEZJURADO, H., J. Análisis técnico. Resumen carpetas datos 
técnicos. Jefatura Zona n0.4. Base para el informe 
anual, 1972. Programa de Desarrollo Ganadero Caja 
de Crédito Agrario Industrial y Minero, Bogotá. D.E. 
s.p.p. manuscrito. 1971 
4 .GOMEZJURADO, H., J.;E. MORENO, D.; A.CALV0 O. y G., JI- 
MENEZ P., G. La ganadería de leche en la Meseta 
Central de la Sabana de Bogotá. Subgerencia de In- 
vestigación y Transferencia de Tecnologia en siste- 
mas de Producción. ICA. Bogotá, D.E. 151 p. 1988. 
5. GOMEZJURADO, H., J.; E. MORENO, D. Diagnóctico dinámico 
de la Ganadería de Leche en la Meseta Central de la 
Sabana de Bogotá. 1989 Informe Técnico. Proyecto 
CTTSP. Programa Ganado de Leche, EA. 23 p. Do- 
cumento de trabajo. 1990. 
6. GRIFFITHS, I.B.; GALLEGO, M.].; VILLAMIL, L.C. Factores de 
infertilidad y pérdidas económicas en ganado de le- 
che en Colombia. Bogotá, ICA-ANALAC. p. 36-40. 
1962. 
7. JUDKINS, H. F. y H. A. KEENER. La leche su producción y sus 
procesos industriales. C.E.C.S.A. México, Capítulo 7. 
112 p. 1962. 
8. RAMOS, J. 1. Comportamiento Reproductivo del ganado Holstein 
en tres zonas colombianas. Bogotá UN-ICA. 46 p. (Te- 
sis Mag. Sci) 1977. 
9. RAMOS, J. l. FRANCO, J. E. Evaluación reproductiva de hatos 
lecheros en la Sabana de Bogotá, Instituto Colombiano 
Agropecuario. ICA. Revista ICA (Colombia) v01.12 n0.3, 
344 p. 1977. 
10. RODRIGUEZ, H. Pérdidas en producción de leche debido a pro- 
longados intervalos entre partos. Bogotá, UNC-ICA 80 
p. 1975. 
11. SALAZAR,J. J. Genetic and environmental factors affecting per- 
formance of three Holstein Herds in Colombia. Gaines- 
ville. University of Florida, Animal Science. Department. 
124-128 p. (Thesis Ph.D.) 1970. 
38 ICA-INFORMA Colombia Vol 27. Enero/Junio 1993 
	Antecedentes 
	Resultados
	Litros vaca dia
	Vacas en producción
	Carga animal
	Producción lechera por Hato
	Promedio litros vaca dia 
	Parámetros reproductivos 
	Natalidad 
	Relación vacas en producción Vs, vacas secas 
	Intervalo entre partos 
	Días abiertos
	Mortalidad zonal
	Proyección Ganadera
	CONCLUSIONES
	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Continuar navegando