Logo Studenta

INTRODUCCIÓ5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación recopila el texto de tres artículos que tratan diferentes aspectos de la odontología y ofrece una visión más amplia de los avances y desafíos en el campo.
El primer artículo se enfoca en la importancia de lograr una adecuada adhesión cuando se utilizan sistemas adhesivos para restaurar componentes dentales. Se enfatiza la importancia de lograr una buena adhesión a la matriz de esmalte y dentina. La unión eficaz garantiza un sellado marginal óptimo, minimiza las fugas microscópicas y prolonga la longevidad de la restauración. Este estudio se basa en toda la técnica de grabado introducida por Fusayama et al. y explora varias modificaciones de protocolos y sistemas de unión para este propósito. Se centra principalmente en las restauraciones adhesivas y destaca sus ventajas frente a los materiales tradicionales no adhesivos, especialmente en dientes endodónticos. La unión de la resina al diente permite la transferencia de tensiones funcionales a través de la interfaz unida, lo que potencialmente fortalece la estructura del diente. Sin embargo, el artículo también menciona que, debido a la complejidad histológica de la estructura de la dentina, existen diferencias significativas en la fuerza de unión entre la dentina superficial y la profunda. En conclusión, este artículo destaca la importancia de la adhesión en las restauraciones dentales y brinda recomendaciones para mejorar los protocolos y sistemas de adhesión para obtener resultados clínicos más predecibles y duraderos. 
El segundo artículo se centra en el uso de la técnica del grabado ácido en casos de desmineralización de hipoplasia por amelogénesis, un trastorno genético que afecta la formación del esmalte dental. El objetivo del estudio fue analizar el efecto del grabado ácido sobre el esmalte afectado y evaluar su efecto sobre el tratamiento restaurador. Se utilizaron microscopía electrónica de barrido y microscopía de rayos X de dispersión de energía cuantitativa para investigar la estructura y los patrones de calcificación de muestras de esmalte hipoplásico hipomineralizado antes y después del grabado ácido. Además, se usaron muestras de dientes normales como controles. Los resultados mostraron que había dos tipos de patrones de grabado en las muestras de hipoplasia del esmalte: un patrón de tipo I caracterizado por prismas con una hendidura central y un borde periférico pronunciado, y un patrón de tipo II con cambios en la protrusión central y disolución. prismas alrededor. Las regiones o islas del Régimen I también se observan en las regiones del Régimen II. El microanálisis no reveló diferencias significativas en la concentración de calcio entre las muestras de hipoplasia del esmalte grabadas con ácido y las muestras de control. La discusión se centra en la interpretación de los resultados y su significado clínico, enfatizando la importancia de comprender estos patrones de grabado para mejorar los planes terapéuticos de restauración de dientes con esta condición, ya que la fijación de estos fragmentos de dientes tiene una alta tasa de fracaso.
El tercer trabajo describe un estudio que ofrece una alternativa rápida para la visualización y análisis de la estructura dental y sus cambios utilizando microscopios metalográficos comúnmente utilizados en control de calidad y fabricación en procesos industriales. Este tipo de microscopio ilumina el objeto en estudio con luz reflejada, ya que las muestras cristalinas son opacas a la luz. El objetivo de este estudio fue utilizar este método para analizar la corrosión dental. En el estudio se utilizaron veinticinco dientes humanos y se utilizaron diferentes concentraciones y tiempos de exposición de ácido fosfórico. Evalúe la morfología de la superficie del esmalte utilizando técnicas de observación. Se utilizó un software de análisis para calcular automáticamente los diámetros de los poros del esmalte dental. Los resultados mostraron que las concentraciones de ácido fosfórico del 35 % al 50 % y los tiempos de exposición de 15 a 45 segundos eran condiciones clínicamente favorables para las superficies dentales antes de la aplicación del material de restauración. Estos resultados son consistentes con estudios previos. Como conclusión, se debe recalcar que este método con microscopio metalográfico y software de Análisis es una valiosa herramienta que brinda resultados inmediatos y confiables que pueden ser utilizados en proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos en la industria odontológica.
En conjunto, estos tres artículos abordan varios aspectos de la odontología, desde la importancia de la adhesión en las restauraciones dentales hasta el análisis de los efectos del grabado ácido en casos de hipoplasia del esmalte hipomineralizado y el uso de microscopía metalográfica en estudios de grabado dental. Cada artículo proporciona información valiosa y abre nuevas perspectivas para mejorar los resultados clínicos y la comprensión de estas condiciones y técnicas en odontología.

Continuar navegando