Logo Studenta

Trabajo Bioetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
Introducción	2
Nuevas Tecnologías Reproductivas	3
Historia	3
Cuáles son las indicaciones médicas para la FIV, y cuáles son los procedimientos utilizados	4
Más allá de las fronteras de lo biológico	5
Problemas jurídicos y religiosos	5
Proyecto genoma y nueva eugenesia	6
Declaración universal sobre el genoma y Derechos humanos	7
Clonación agámica de seres humanos	12
1.	Del sensacionalismo periodístico a la realidad científica	12
2.	La clonación como noticia científica	13
3.	La clonación y sus técnicas	13
4.	El paso de la clonación de animales a la clonación humana	14
El genoma humano	15
LOS GENES	15
CROMOSOMAS	16
Importancia de los cromosomas	16
CÓDIGO GENÉTICO	16
Puntos más importantes:	16
Clonación de Humanos	17
Eticistas Religiosos	17
Eticistas Científicos	18
Eticistas Económicos	18
Eticistas Gubernamentales	18
Bioeticistas	18
Argumentos a favor de la clonación	19
Argumentos en contra de la clonación de humanos	19
Conclusion	20
Bibliografía	21
Introducción
Actualmente, clonar a un ser humano sería "perfectamente posible", sin embargo, aún plantea algunos debates bioéticos y biológicos que impiden que esto se realice, consideraron hoy expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La controversia sobre la clonación humana comenzó con «Dolly». El nacimiento de la famosa oveja en 1996 por la transferencia del núcleo de una célula de otro ejemplar fue un hito científico que maravilló y suscitó grandes temores al mismo tiempo. Le siguieron una buena cantidad de mamíferos, como ratones, caballos, gatos, perros e incluso vacas. Sin embargo, que algunos animales parecieran estar prematuramente enfermos y el hecho de que la clonación de primates se resistiera hicieron que el debate pasara a un segundo plano en los siguientes años. Resucitó en 2013 con el logro de la clonación de células madre embrionarias con fines terapéuticos, no reproductivos.
Nuevas Tecnologías Reproductivas
Se llama nuevas tecnologías reproductivas (NTR) a los diversos procedimientos que mediante asistencia médica y tecnológica intervienen reemplazando uno o más pasos del proceso de reproducción, en aquellos seres humanos que por si esterilidad o infertilidad no pueden lograr embarazos y nacimientos a través de relaciones sexuales regulares.
Historia 
Casi todas las sociedades han ejercido algún tipo de control reproductivo. El control de nacimientos no fue inventado por científicos médicos, sino por las mujeres, aunque raramente gozaran de la libertad de decidir por sí mismas si y cuándo tener un hijo . Sólo a principios del siglo pasado se inicia la medicalización de la procreación. Ante la simplicidad de la técnica de inseminación artificial (IA), que consiste tan sólo en depositar el semen de un hombre en la vagina de una mujer, no sorprende que las primeras inseminaciones artificiales daten ya de hace casi dos siglos. En 1791 el doctor Hunter, de Inglaterra, logró el primer embarazo de una mujer con el semen del marido. En 1804 el doctor Thouret repitió la hazaña en Francia. Inicialmente, esta técnica estaba reservada para casos en que fuera imposible o difícil el coito por incapacidad del marido. La primera condena oficial de la inseminación artificial fue pronunciada por un tribunal de Burdeos en 1880. Se alegaba que esta técnica de fecundación atentaba contra la “ley natural” y la dignidad del matrimonio. En 1897 el Santo Oficio prohibió la técnica por implicar la procreación sin relación sexual y la masturbación, violando así la “ley natural”. La oposición de la Iglesia católica parece haber frenado la inseminación artificial en Francia, mientras que se difundía en Estados Unidos, donde el doctor Pancoast había realizado la primera inseminación con semen de donante en 1884 en un caso de azoospermia del marido. En la misma época, el descenso progresivo de la natalidad en este país indicaba la frecuencia de abortos ilegales y del uso de otros medios populares de control de nacimientos.
Mientras que el movimiento antiabortista estadounidense criminalizaba los abortos, se promulgaban también en Estados Unidos las primeras leyes de esterilización obligatoria aplicables a retrasados y enfermos mentales, a los físicamente incapacitados, siendo las víctimas frecuentemente inmigrantes o negros, para mejorar la raza mediante un control de la reproducción.
Con el descubrimiento por Ogino y Knaus, en 1932, del período fértil en el ciclo femenino, la inseminación artificial se tornó infinitamente más eficaz, aunque si se utilizaba semen de donante continuaba siendo considerada como una violación de la dignidad humana. En 1953, Bunge y Sherman lograron el primer embarazo con espermas congelados (conseguido en vacas en 1950). Con ello surgen los primeros bancos de semen en Estados Unidos y se amplía la posibilidad de IA con semen de donante. En la misma época se difundían también ampliamente los anticonceptivos mecánicos y hormonales de uso predominantemente femenino, al menos en los países industrializados.
La IA estaba destinada a resolver casos de esterilidad masculina y a satisfacer el deseo del marido o de la pareja por tener un hijo de la propia “sangre” de ésta. Las nTR, en cambio, tienen como objetivo “aliviar la esterilidad”, sobre todo femenina. La fecundación in vitro (FIV) se comenzó a desarrollar a partir de 1950; se aplicó a humanos por primera vez en 1969. En 1978 nace en Inglaterra la primera niña por FIV y transferencia de embriones (TE), logro del médico Steptoe y del biólogo Edwards. En 1984 nace en Los Angeles el primer bebé de probeta estadounidense, y un mes más tarde nace otra niña en Australia, esta vez de un embrión previamente congelado. La profesión médica española tampoco se quedó atrás, pues también en 1984 nace una niña en el Instituto Dexeus de Barcelona, y al año siguiente, un niño en un centro sanitario público de Euskadi. Pero a estas alturas, las nTR han dejado de ser privilegio exclusivo de los países industriales avanzados. En 1984 el doctor Nakamura, de São Paulo (Brasil), logra producir un niño por FIVTE, después de que en los años previos especialistas internacionales como Sherman, Steptoe, Edwards y un equipo australiano habían hecho extensas visitas al país. Las proezas más recientes, sin embargo, son un nacimiento quíntuple por FIVTE en un hospital de Londres, de gemelos producidos con óvulos congelados en Australia y supuestamente un embarazo extrauterino de seis meses en Madrid.
Cuáles son las indicaciones médicas para la FIV, y cuáles son los procedimientos utilizados 
Aproximadamente dos tercios de los casos de esterilidad que pueden ser tratados por FIVTE se trata de parejas en las que la mujer padece de anomalías en las trompas de Falopio. En el tercio restante, la mujer se somete a este procedimiento clínico por factores de esterilidad masculina, tales como problemas inmunológicos o incompatibilidad entre semen y moco del cuello del útero 7 . Existen diferencias clínicas significativas entre la IA y la FIVTE. La IA requiere tan sólo una jeringa para introducir el semen en la vagina de la mujer. La FIVTE, en cambio, es una técnica tanto física como psicológicamente muy onerosa para ella.
En primer lugar, requiere que la mujer sea internada en una clínica, se someta a un intenso tratamiento de hormonas para estimular la ovulación, ya que por razones de eficacia es aconsejable extraer más de un óvulo para fecundación in vitro con el semen del marido recogido mediante masturbación o, en caso de esterilidad de éste, de un donante. La extracción de los óvulos se realiza mediante laparoscopia, que consiste en una punción del abdomen de la mujer a través del ombligo para extraer el líquido folicular con los óvulos bajo anestesia general. Un procedimiento más nuevo consiste en la extracción por vía vaginal mediante punción ecográfica con anestesia local. Una vez fecundados, por lo menos tres embriones son reimplantados a través del cuello del útero en el interior de la cavidad uterina. A partir de aquí comienza la angustiosa espera. ¿Habrán anidado los embriones?Otra variante es la transferencia intratubárica de gametos, que consiste en depositar los óvulos y el semen en el interior de las trompas de Falopio en la misma intervención quirúrgica de recogida de óvulos. Finalmente, se utiliza también la extracción del embrión aún no implantado del útero de la mujer por medio de flush o “lavado”, con transferencia posterior a otra mujer que madura el embrión en su propio útero. La FIVTE produce una mayor incidencia de nacimientos múltiples que embarazos naturales y de partos por cesárea debido al afán de los equipos médicos por obtener “éxitos”, lo que redunda en mayor riesgo para la mujer. La FIVTE permite además la manipulación de óvulos y de embriones para donación y para experimentación.
Más allá de las fronteras de lo biológico
Lo cierto es que las fronteras de la maternidad y paternidad posible se han desplazado de tal modo, que el proyecto del hijo biológico se hace razonable en situaciones que hubieran parecido una locura hace apenas dos décadas.
Una mujer pude concebir a pesar de haber pasado la menopausia, recibir esperma donado, óvulos donados, alquilar un útero, gestar el embrión criopreservado de otra pareja, implantar el embrión resultante in vitro con semen congelado de su compañero infértil por un tratamiento o enfermedad , o inclusos años después de la muerto este .
Cada uno de estos casos, a su vez, despliega multitud de problemas éticos impensados. La extradición de espermatozoides no son equivalentes en complejidad y riesgo. El tratamiento hormonal al que se somete previamente a las mujeres no está demostrado que sea inocuo. La sugerencia de que se extraigan varios óvulos genera otros problemas. Pueden guardarse algunos óvulos para fertilizaciones futuras o donación, o fertilizarse todas.
La dificultad para asegurar el anidamiento del embrión fecundado in vitro, hace que se implanten más de uno cada vez. Esto da muchas veces embarazos múltiples, con su consecuente dificultad.
Problemas jurídicos y religiosos 
El rápido avance de las NTR ha despertado inquietud en muchos círculos. Pero lo que ha llamado la atención pública y lo que ha provocado preocupación entre políticos, juristas y moralistas no son las consecuencias que tienen estas técnicas para las mujeres, sino el que amenacen subvertir las nociones consagradas de paternidad, maternidad, filiación y herencia. Al ser posible ahora la fecundación con material reproductivo de donantes, surge un tercero, o más individuos, que participan en la procreación, lo cual pone en cuestión el vínculo genético individual como criterio acreditativo de la maternidad y de la paternidad. Así, al atentar contra ella, estas técnicas ponen en evidencia esta concepción esencialmente genética de la procreación. Cuando aún no era posible la congelación de semen, la IA seguramente se restringía, incluso por razones morales, sobre todo al ámbito conyugal. Al ser factible ahora también la transferencia de óvulos y embriones, se amplía aún más el círculo de individuos implicados en un acto de procreación. Es esta disolución del vínculo biológico individual entre padres e hijos lo que plantea problemas legales y morales. Pero hay que añadir en seguida que, aunque las nTR planteen contradicciones para las viejas nociones genéticas individualistas de maternidad y paternidad, son, no obstante, estas mismas nociones las que inspiran las nTR al prometer “aliviar la esterilidad” mediante la producción de un hijo propio para la pareja estéril.
La constitución de la sociedad de clases en el siglo pasado engendró una ética individualista liberal, reflejada también en una noción individualista posesiva de la maternidad y de la paternidad. Sin embargo, contradiciendo esta ética liberal competitiva que concibe a la persona como dueña de su propio destino, se consolidó al mismo tiempo una concepción genética, naturalista, de la reproducción, según la cual la identidad social de los individuos es determinada en última instancia por su origen biológico. Es decir, por una parte, el individuo es libre de forjar su propio destino y, por tanto, es responsable por él, pero por otra, esta libertad individual queda circunscrita por el origen genético, es decir por la condición social entendida muchas veces como “natural” de sus progenitores. Esta “naturalización” de la identidad social en la sociedad de clases queda patente en corrientes de pensamiento tales como el darwinismo social, las doctrinas eugenésicas y el racismo. Todas ellas tienen en común el atribuir la desigualdad social a deficiencias de base genética y el pretender proteger la “raza”, es decir la jerarquía social y la preeminencia política y social de las élites dentro de ella, o el mejorar la especie, mediante el control de la reproducción. Un elemento central de esta naturalización de la reproducción social es una obsesión por la paternidad biológica.
Proyecto genoma y nueva eugenesia 
El proyecto genoma representa todo lo que, para bien o para mal, es posible hacer en el ámbito de la manipulación genética y la eugenesia, lo que suscita temores fundados en tristes experiencias del pasado. 
El genoma humano es un complicado complejo de instrucciones agrupadas en unidades de información, que son los genes, los cuales en su conjunto forman los cromosomas, pequeños filamentos situados en los núcleos de nuestro organismo. 
El genoma humano contiene de 50 mil a 100 mil genes, los cuales, a su vez, se agrupan para formar 23 pares de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN), llamados cromosomas.
El primer desafío del proyecto genoma ha consistido en leer y descodificar toda esa información para hacer uso después de ella. El proyecto genoma es el programa de estudio más fascinante de la historia destinada a conocer y controlar la dinámica vital de la población total de los genes.
El termino eugenesia, del griego eugenes, significa ser de buena raza y lo acuno francis Galton a finales del siglo pasado. Concebía en la eugenesia como aquella ciencia que tratan de los factores que mejoran las cualidades innatas de una raza.
Actualmente se habla de una eugenesia positiva y otra negativa. La positiva consiste en la promoción de una reproducción humana de calidad. Las técnicas de reproducción artificial en el laboratorio, llevadas con rigor científico, permiten la selección de células germinales para evitar la trasmisión de taras hereditaria.
Actualmente la eugenesia positiva se realiza de forma aséptica y melodramática al mismo tiempo en las clínicas bioéticas procurando herir lo menos posible la sensibilidad de las personas implicadas y del público general.
El reservo de la medalla es la llamada eugenesia negativa. Ahora se trata de establecer normas concretas legales que impiden al matrimonio o la procreación a personas con riesgo de trasmitir enfermedades hereditarias. El fin de estas normas es eliminar las características no deseables para la especie humana. Primero evitando la descendencia defectuosa, bien impidiendo las uniones uniones matrimoniales con riesgo genético, o evitando el embarazo.
Declaración universal sobre el genoma y Derechos humanos
Proclama los principios siguientes y aprueba la presente Declaración:
A. La dignidad humana y el genoma humano
Artículo 1
El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.
Artículo 2
(a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas.
(b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad.
Artículo 3
El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está sometido a mutaciones. Entraña posibilidades que se expresan de distintos modos en función del entorno natural y social de cada persona, que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su alimentacióny su educación.
Artículo 4
El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.
B. Derechos de las personas interesadas
Artículo 5
(a) Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y las ventajas que entrañe y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación nacional.
(b) En todos los casos, se recabará el consentimiento previo, libre e informado de la persona interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo, el consentimiento o autorización habrán de obtenerse de conformidad con lo que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés superior del interesado.
(b) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le informe o no de los resultados de un examen genético y de sus consecuencias.
(d) En el caso de la investigación, los protocolos de investigaciones deberán someterse, además, a una evaluación previa, de conformidad con las normas o directrices nacionales e internacionales aplicables en la materia.
(e) Si en conformidad con la ley una persona no estuviese en condiciones de expresar su consentimiento, sólo se podrá efectuar una investigación sobre su genoma a condición de que represente un beneficio directo para su salud, y a reserva de las autorizaciones y medidas de protección estipuladas por la ley. Una investigación que no represente un beneficio directo previsible para la salud sólo podrá efectuarse a título excepcional, con la mayor prudencia y procurando no exponer al interesado sino a un riesgo y una coerción mínimos, y si la investigación está encaminada a redundar en beneficio de la salud de otras personas pertenecientes al mismo grupo de edad o que se encuentren en las mismas condiciones genéticas, a reserva de que dicha investigación se efectúe en las condiciones previstas por la ley y sea compatible con la protección de los derechos humanos individuales.
Artículo 6
Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos humanos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad.
Artículo 7
Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de los datos genéticos asociados con una persona identificable, conservados o tratados con fines de investigación o cualquier otra finalidad.
Artículo 8
Toda persona tendrá derecho, de conformidad con el derecho internacional y el derecho nacional, a una reparación equitativa de un daño del que pueda haber sido víctima, cuya causa directa y determinante pueda haber sido una intervención en su genoma.
Artículo 9
Para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, sólo la legislación podrá limitar los principios de consentimiento y confidencialidad, de haber razones imperiosas para ello, y a reserva del estricto respeto del derecho internacional público y del derecho internacional relativo a los derechos humanos.
C. Investigaciones sobre el genoma humano
Artículo 10
Ninguna investigación relativa al genoma humano ni ninguna de sus aplicaciones, en particular en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrá prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de grupos de individuos.
Artículo 11
No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las organizaciones internacionales competentes a que cooperen para identificar estas prácticas y a que adopten en el plano nacional o internacional las medidas que corresponda, para asegurarse de que se respetan los principios enunciados en la presente Declaración.
Artículo 12
(a) Toda persona debe tener acceso a los progresos de la biología, la genética y la medicina en materia de genoma humano, respetándose su dignidad y derechos.
(b) La libertad de investigación, que es necesaria para el progreso del saber, procede de la libertad de pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano, sobre todo en el campo de la biología, la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento y mejorar la salud del individuo y de toda la humanidad.
D. Condiciones de ejercicio de la actividad científica
Artículo 13
Las consecuencias éticas y sociales de las investigaciones sobre el genoma humano imponen a los investigadores responsabilidades especiales de rigor, prudencia, probidad intelectual e integridad, tanto en la realización de sus investigaciones como en la presentación y utilización de los resultados de éstas. Los responsables de la formulación de políticas científicas públicas y privadas tienen también responsabilidades especiales al respecto.
Artículo 14
Los Estados tomarán las medidas apropiadas para favorecer las condiciones intelectuales y materiales propicias para el libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano y para tener en cuenta las consecuencias éticas, legales, sociales y económicas de dicha investigación, basándose en los principios establecidos en la presente Declaración.
Artículo 15
Los Estados tomarán las medidas apropiadas para fijar el marco del libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano respetando los principios establecidos en la presente Declaración, a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana y proteger la salud pública. Velarán por que los resultados de esas investigaciones no puedan utilizarse con fines no pacíficos.
Artículo 16
Los Estados reconocerán el interés de promover, en los distintos niveles apropiados, la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas, encargados de apreciar las cuestiones éticas, jurídicas y sociales planteadas por las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones.
E. Solidaridad y cooperación internacional
Artículo 17
Los Estados deberán respetar y promover la práctica de la solidaridad para con los individuos, familias o poblaciones particularmente expuestos a las enfermedades o discapacidades de índole genética o afectados por éstas. Deberían fomentar, entre otras cosas, las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las enfermedades genéticas o aquellas en las que interviene la genética, sobre todo las enfermedades raras y las enfermedades endémicas que afectan a una parte considerable de la población mundial.
Artículo 18
Los Estados deberán hacer todo lo posible, teniendo debidamente en cuenta los principios establecidos en la presente Declaración, para seguir fomentando la difusión internacional de los conocimientos científicos sobre el genoma humano, la diversidad humana y la investigación genética, y a este respecto favorecerán la cooperación científica y cultural, en particular entre países industrializados y países en desarrollo.
Artículo 19
(a) En el marco de la cooperación internacional con los países en desarrollo, los Estados deberán esforzarse por fomentar medidas destinadas a:
(i) evaluar los riesgos y ventajas de la investigación sobre el genoma humano y prevenir los abusos;
(ii) desarrollar y fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para realizar investigaciones sobre biología y genética humanas, tomando en consideración sus problemas específicos;
(iii) permitir a los países en desarrollo sacar provecho de los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas a fin de que su utilización en pro del progreso económico y social pueda redundar en beneficio de todos;
(iv) fomentar el libre intercambio de conocimientos e información científicos en los campos de la biología, la genética y la medicina.
(b) Las organizaciones internacionales competentes deben apoyar y promover las iniciativas que tomen los Estados con los fines enumerados más arriba.
F.Fomento de los principios de la Declaración
Artículo 20
Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar los principios establecidos en la Declaración, a través de la educación y otros medios pertinentes, y en particular, entre otras cosas, la investigación y formación en campos interdisciplinarios y el fomento de la educación en materia de bioética, en todos los niveles, particularmente para los responsables de las políticas científicas.
Artículo 21
Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar otras formas de investigación, formación y difusión de la información que permitan a la sociedad y a cada uno de sus miembros cobrar mayor conciencia de sus responsabilidades ante las cuestiones fundamentales relacionadas con la defensa de la dignidad humana que puedan plantear la investigación en biología, genética y medicina y las correspondientes aplicaciones. Se deberían comprometer, además, a favorecer al respecto un debate abierto en el plano internacional que garantice la libre expresión de las distintas corrientes de pensamiento socioculturales, religiosas y filosóficas.
G. Aplicación de la Declaración
Artículo 22
Los Estados intentarán garantizar el respeto de los principios enunciados en la presente Declaración y facilitar su aplicación por cuantas medidas resulten apropiadas.
Artículo 23
Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar mediante la educación, la formación y la información, el respeto de los principios antes enunciados y favorecer su reconocimiento y su aplicación efectiva. Los Estados deberán fomentar también los intercambios y las redes entre comités de ética independientes, según se establezcan, para favorecer su plena colaboración.
Artículo 24
El Comité Internacional de Bioética de la UNESCO contribuirá a difundir los principios enunciados en la presente Declaración y a profundizar el examen de las cuestiones planteadas por su aplicación y por la evolución de las tecnologías en cuestión. Deberá organizar consultas apropiadas con las partes interesadas, como por ejemplo los grupos vulnerables. Presentará, de conformidad con los procedimientos reglamentarios de la UNESCO, recomendaciones a la Conferencia General y prestará asesoramiento en lo referente al seguimiento de la presente Declaración, en particular por lo que se refiere a la identificación de prácticas que pueden ir en contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la línea germinal.
Artículo 25
Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si confiriera a un Estado, un grupo o un individuo, un derecho cualquiera a ejercer una actividad o a realizar un acto que vaya en contra de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y en particular los principios establecidos en la presente Declaración.
Clonación agámica de seres humanos
El tema de la clonación lo fue de ciencia ficción hasta finales de 1997, convirtiéndose a partir de entonces en una cuestión biomédica peculiar tan preocupante como fascinante de cara al futuro de la humanidad.
1. Del sensacionalismo periodístico a la realidad científica 
A finales de octubre de 1993 la prensa mundial anuncio que la universidad de Washington se habían obtenido embriones humanos idénticos a partir de una sola célula. Los periodistas informaron mal al confundir la clonación propiamente dicha con la división embrional. Esta consiste en la participación de un zigoto u ovulo fecundado dando origen a embriones monocigóticos o gemelares. En el lenguaje popular llamamos mellizos, trillizos, a los bebes nacidos de un mismo embarazo, pero surgidos de la fecundación de dos o tres óvulos distintos. Otras veces un solo ovulo es fecundado, el cual se divide muy pronto en dos o tres. El resultado son los popularmente llamados gemelos. Su código genético es idéntico y sus características físicas tan iguales que resulta difícil distinguirlos a simple vista.
Desde hace bastante tiempo los científicos vienen tratando de conseguir esto mismo artificialmente. Jerry Hall y Robert Stillmann habrían obtenido embriones humanos idénticos por primera vez en la historia a partir de una sola célula. En realidad, lo que estos llevaron a cabo fue una técnica de gemelación por vivisección embrional al modo como venia ya practicando con embriones de ovejas, vacas y cabras.
La verdadera clonación humana consiste en tomar la célula de un ser adulto en cuyo núcleo se implanta un ovulo maduro, al que previamente se ha vaciado de su núcleo original. Al ser removido el código genético de dicho ovulo, el nuevo ser que resultaría debería ser una replica o copia exacta del individuo que recibió el ovulo desnucleado, lo cual equivaldría a la obtención de un individuo somáticamente idéntico sin necesidad de relaciones sexuales. Todo seria resultado de una operación técnica de laboratorio a base de una célula X y un ovulo Z previamente desnucleado.
La ética mas respetuosa con la condición humana exige en todo momento que se respete la individualidad de cada ser humano y su patrimonio genético, la clonación o desdoblamiento de la individualidad es una práctica razonablemente indeseable en todos los supuestos, pero mas aun si lo que se pretende es producir una subespecie humana para las tareas de esclavitud o depósito de órganos humanos de repuesto. Los seres humanos somos individualmente intransferibles y de ninguna manera re-producibles.
Según la DV 1,6, estos intentos d obtener seres humanos sin conexión alguna con la sexualidad mediante fisión gemelar, clonación, partenogénesis, deben ser considerados contrarios a la moral en cuanto que están en contraste con la dignidad tanto de la procreación humana como de la unión conyugal.
2. La clonación como noticia científica 
En 1997 el tema de la clonación s puso al rojo vivo con l éxito alcanzado por algunos científicos en l clonación de ovejas y algún toro. No cabe duda de que en las especies vegetal y animal la clonación u obtención de copias exactas de individuos es real y que la dificultad técnica de aplicar la misma biotecnología a la especie humana esta en la recta final para ser científicamente resuelta. La clonación de plantas y animales con fines objetivamente razonables, como es la mejora y conservación del ecosistema, así como la producción de fármacos abundantes y eficaces, en principio es un motivo ético de legitima alegría, pero la posibilidad misma de clonar individuos de la especie humana ha causado alarma universal.
EI 23 de febrero de 1997 el New Cork Times se adelantó a publicar un extenso y fascinante reportaje sobre la clonación de una oveja llevada a cabo por un equipo científico en Edimburgo bajo la dirección de Ian Wilmut. Noticia que fue ratificada pocos días después por la revista Nature, con lo cual se confirmaba su credibilidad. 
La novedad de esta noticia tiene tres notas distintas. 1) Lo que hasta ahora se consideraba científicamente imposible de conseguir se ha convertido en una realidad consumada en el caso de la oveja Dolly. 2) Ya no se trata de obtener gemelos mediante escisión o partición de un óvulo fecundado. Nos hallamos ante una clonación en sentido estricto. Es decir, ante una técnica de reproducción artificial asexual y agámica destinada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto proveedor del patrimonio genético nuclear. No solamente se obtienen fotocopias biológicas, sino que se prescinde para ello de las relaciones sexuales naturales con la correspondiente aportación de gametos de cada pareja. La clonación se consigue artificialmente sin la aportación de los dos gametos y por ello resulta asexual y agámica. 3) La clonación de animales significa un paso científicamente firme hacia la clonación de seres humanos.
3. La clonación y sus técnicas 
El 24 de febrero de 1997 la prensa mundial divulgó la obtención de una oveja clónica por científicos edimburgueses a partir de una célula de otra oveja adulta: La oveja así conseguida se llamó Dolly y el proceso seguido por Jan Wilmut y su equipo para la creación de Dolly fue esquemáticamente elsiguiente. 1) Extrajeron una célula de las glándulas mamarias de una oveja adulta viva. 2) A continuación extrajeron un ovocito de otra oveja adulta. 3) Este ovocito fue vaciado de su ADN. 4) insertaron la célula obtenida de las glándulas mamarias de la primera oveja en el ovocito desnucleado de la segunda. 5) Dispararon una descarga eléctrica sobre el ovocito desnucleado de la segunda oveja para que el ADN de la célula donante de la primera oveja se fusionara con su membrana. 6) La fusión de la célula donante con el ovocito vaciado de su ADN hizo que esta célula comenzara a reproducirse hasta convertirse en un embrión, el cual sólo posee las características genéticas de la primera oveja. 7) El embrión resultante fue implantado en una tercera oveja de alquiler. 8) Esta tercera oveja gestó y parió una corderilla exactamente igual a la oveja a la que se extrajo la célula de las glándulas mamarias. Los científicos denominaron a esta oveja histórica Dolly, que es como una fotocopia genética de la oveja donante de la célula inicial. 
En el mes de julio de 1997 el mundo fue nuevamente sorprendido, en 1992 el equipo de Edimburgo, que hizo posible el nacimiento de Dolly, habría conseguido el nacimiento de Tracy, es decir, de una oveja en cuyo genoma los científicos introdujeron un gen humano por lo que ha sido considerada como la primera oveja transgénica.
EI paso de Dolly a Tracy, es decir, a la producción de la primera oveja clónica con genes humanos o transgénica ha llevado a cabo del modo siguiente. l) Extrajeron un ovocito a una oveja adulta. 2) Vaciaron este ovocito del ADN eliminando el núcleo. 3) Aislaron el gen humano que produce la proteína especifica que se deseaba transmitir y lo insertaron en el núcleo de la célula de la oveja. 4) Aplicaron una descarga eléctrica ovocito para que el gen humano se fusionara con la membrana de la oveja donante. 5) La fusión del gen humano con el ovocito vacío de la oveja hizo que esta célula comenzara a dividirse y evolucionar hasta convertirse en un embrión de oveja con las características del gen humano 6) EI embrión así obtenido fue implantado en el útero de una oveja madre dando lugar al cordero que produce una proteína especifica humana. 
En EE. UU. y en Japón prefieren la clonación de temeros. En agosto de 1997 se hizo saber que científicos estadounidenses habían clonado un ternero, al que llamaron Gene, siguiendo un método similar al de la oveja Dolly. 
En mayo de 1999 constataron que la oveja Dolly envejecía de forma prematura por relación a otros animales de la misma edad. La causa de este fenómeno estaría en que el clon se consiguió a parir de una célula adulta. El hecho de que Dolly se creara a partir de una célula adulta habría influido de forma decisiva sobre su naturaleza genética. 
4. El paso de la clonación de animales a la clonación humana
 La pregunta lógicamente inexcusable es si las técnicas de clonación animal que terminamos de describir pueden resultar efectivas aplicadas a la especie humana. Y la respuesta es que, incluso los expertos más escépticos que lo consideraban puedan ser superadas. A raíz de la clonación de Dolly cabe pensar con bastante fundamento que la titopotencia del ADN en los seres vivos superiores es recuperable después del decantamiento de la diferenciación individual. 
Otra cosa es si será posible clonar a personas muertas. Lo razonable es pensar que científicamente no es posible clonar a un muerto. La razón es porque se necesita la fusión de dos células vivas, a saber, el ovulo desnucléado y la célula que contiene el ADN que se desea replicar. 
Otra cuestión que cabe plantear es si, en la hipótesis de que las técnicas de clonación fueran efectivas aplicadas a las personas, un hombre o una mujer podrían clonarse a sí mismos Y la respuesta lógica es que sí. En el caso del hombre, éste podría facilitar la célula maestra con su carga genética correspondiente para activar un ovocito desnucleado. En el caso de la mujer ésta podría incluso hacer todo: facilitar la célula maestra, el ovocito propio y llevar a término la gestación y el parto. 
Por último, cabe preguntamos si sería posible clonar a una persona colocando el núcleo de una de sus células nucleada en el ovario de una oveja o de cualquiera otra hembra de la especie animal. La respuesta por el momento es negativa. La razón científica es porque cuando el material genético insertado comienza a dividirse, influye en las instrucciones que recibe de las proteínas del ovocito. Si el ovocito y el ADN son de diferentes especies, las instrucciones no concuerdan. Con lo cual el proceso queda bloqueado.
El genoma humano
El genoma humano (del griego ge-o: generar, que genera, y -ma: acción) es la carga genética de una persona y viene determinada desde el momento de la concepción, es decir la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. El genoma humano contiene la información genética básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.
LOS GENES
Los genes, la unidad básica de la herencia, se encuentran en Ácido dexosiribo nucléico (ADN) en los cromosomas; cada gen tiene una localización o una posición específica (locus) en los cromosomas. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par es determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres).
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano, éstas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras, señalizadoras..., organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula.
Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto.
Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.
El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había predicho, con sólo en torno al 1,5%[2] de su longitud compuesta por exones codificantes de proteínas. Un 70% está compuesto por ADN extragénico y un 30% por secuencias relacionadas con genes.
Del total de ADN extragénico, aproximadamente un 70% corresponde a repeticiones dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado con genes se estima que el 95% corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones, secuencias UTR.
CROMOSOMAS
Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula que contienen la información genética. Cada cromosoma de nuestras células está formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.
La forma en X que solemos asociar a los cromosomas se manifiesta únicamente durante un corto periodo de la división celular. La mayor parte del tiempo los cromosomas están desplegados.
El cariotipo humano contiene un total de 24 cromosomas distintos: 22 pares de autosomas más 2 cromosomas sexuales que determinan el sexo del individuo. Los cromosomas 1 - 22 fueron numerados en orden decreciente de tamaño en base al cariotipo. Sin embargo, posteriormente pudo comprobarse que el cromosoma 22 es en realidad mayor que el 21.
Las células somáticas de un organismo poseen en su núcleo un total de 46 cromosomas (23 pares): una dotación de 22 autosomas procedentes de cada progenitor y un par de cromosomas sexuales: un cromosoma X de la madre y un X o un Y del padre. Los gametos -óvulos y espermatozoides- poseen una dotación haploide de 23 cromosomas.
Importancia de los cromosomas
Los cromosomas son importantes porque permiten la prevención de muchas enfermedades hereditarias y por ellos se pueden definirlas características de los seres vivos. Son significativos también para definir el sexo del ser vivo, siendo posible masculino o femenino. Asimismo, en ellos están disponibles todas las informaciones que las células necesitan para crecer.
CÓDIGO GENÉTICO
La transcripción es el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la información de un gen se utiliza para generar un producto funcional, como una proteína. El objetivo de la transcripción es producir una copia de ARN de la secuencia de ADN de un gen. En el caso de los genes codificantes, la copia de ARN, o transcrito, contiene la información necesaria para generar un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína). Los transcritos eucariontes necesitan someterse a algunos pasos de procesamiento antes de traducirse en proteínas.
Puntos más importantes:
· La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN de un gen se copia (transcribe) para hacer una molécula de ARN.
· La ARN polimerasa es la principal enzima de la transcripción.
· La transcripción comienza cuando la ARN polimerasa se une a una secuencia llamada promotor cerca del inicio de un gen (directamente o a través de las proteínas auxiliares).
· La ARN polimerasa utiliza una de las cadenas de ADN (la cadena o hebra molde) como plantilla para hacer una nueva molécula de ARN complementaria.
· La transcripción termina en un proceso llamado terminación. La terminación depende de secuencias en el ARN que señalan el fin de la transcripción.
Clonación de Humanos
Cada individuo tiene una opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro ser humano. La idea de producir asexualmente copias múltiples de organismos idénticos desde un punto de vista genético, todos descendientes de un antecesor común, crea, en la mayoría de las personas, una reacción moral negativa. Porqué alguien desearía hacer algo así es la respuesta más recurrente que encontramos en las encuestas. Sin embargo, la mayoría también reconoce que una vez que la clonación humana llegue a transformarse en un hecho científicamente posible, sólo será cuestión de tiempo ¿Deberíamos permanecer sentados y aceptar lo inevitable sin importar cuán desagradable parezca o qué tipo de consecuencias puede acarrear? ¿Deberíamos comenzar a formular estándares para tomar decisiones moralmente defendibles acerca de esta nueva posibilidad científica?
No obstante, las reacciones instintivas y las antiguas normas éticas no son todo lo ético que uno esperaría. No se pueden utilizar antiguos textos fuera de contexto como soluciones rápidas a los problemas técnicos contemporáneos sin traicionar su contenido y a la vez confundirnos. Aunque nuestra reacción inicial a una nueva posibilidad científica puede ser desagradable, abundan los ejemplos de cambios que inicialmente causaron una reacción negativa y luego se aceptaron, puesto que producían consecuencias buenas e importantes. Uno de los roles del eticista o del filósofo moral consiste en considerar todos los aspectos de una situación; consecuencias y circunstancias, propósitos y posibilidades. Ética significa pensar detallada y ampliamente acerca de situaciones y no quedarse estancado sólo en versos relevantes de la Sagrada Escritura o respuestas instintivas iniciales importantes.
Eticistas Religiosos
Gran parte de los expertos en ética proviene de la religión. Los eticistas del Vaticano ya han tomado una fuerte postura en contra de la clonación, por ende, continúa la triste historia de sobrereacción negativa hacia el descubrimiento científico. El Obispo Sgreccia declaró que resulta incorrecto alterar una especie animal, considérese, por tanto, el caso de un simple ser humano. Otro vocero se refirió a la clonación como una violación a la integridad del matrimonio. Los expertos del Vaticano reflejan los puntos de vista del Papa y él ya ha rechazado cualquier uso de tecnologías que interfieran con la procreación sexual dentro del matrimonio o que hagan factible la destrucción de embriones humanos.
Eticistas Científicos
Los eticistas científicos enfatizan las posibilidades correspondientes a conquistar la enfermedad y la infertilidad. Se centran en nueva información acerca del funcionamiento celular que ayudará en la lucha contra el cáncer. Además, la clonación podría actuar como medio de protección en contra de ciertas enfermedades genéticas que resultan de la combinación de genes de ambos padres. No obstante, la ciencia cuenta con su propia historia de escándalos éticos y la idea de que la gente debería dejar hacer a los científicos lo que ellos consideren correcto ya no convence a nadie. El Dr. James Watson, quien ganó el Premio Nobel por descubrir la estructura del ADN, concuerda con que esta problemática no puede ser dejada en las manos de la ciencia.
Eticistas Económicos
Ni a la ciencia ni a la economía les gustan las restricciones éticas. Los portavoces de los intereses económicos (en la economía) apoyan a los científicos en contra de cualquier situación que restrinja la clonación. Los intereses económicos se encuentran concentrados mucho más en la clonación animal que en la humana. No quieren ver arruinadas las posibilidades económicas de la clonación animal a causa de las preocupaciones que acarrea la clonación humana.
Eticistas Gubernamentales
A través de la influencia creada por su consolidación, el gobierno por años ha exigido controles éticos estrictos sobre la investigación genética y la terapia que involucra a los seres humanos. Inmediatamente después de las recientes noticias acerca de la clonación, el presidente Clinton prohibió temporalmente el uso de capital federal para experimentos de clonación humana. No mucho después del decreto del presidente, un diputado republicano (Vernon Elders de Michigan) propuso una prohibición en cuanto a la clonación humana, ya que ésta podría crear una reacción negativa hacia la clonación animal y, por esta razón, perjudicaría a los negocios. Sin decir lo que hará el congreso, pero incluso si el gobierno prohibe la clonación, esto aún deja al mercado como una base alternativa para actividades relativas a la clonación.
Bioeticistas
Los bioeticistas son actores recién iniciados en el amplio escenario de la reflexión ética. La bioética tiene sus propias teorías de fondo, principios abstractos e historias paradigmáticas, pero se desplaza desde amplias perspectivas éticas hacia normas, reglas y políticas concretas. Lo que esperamos de los bioeticistas es menos inspiración y más pautas prácticas para lo que se puede o no hacer en la ciencia y en la medicina.
Los bioeticistas han estado trabajando en el área de la genética desde poco después del descubrimiento del ADN. Hacen una distinción entre célula somática e intervenciones genéticas celulares de línea germinal. La primera se refiere a tratamientos relativos a enfermedades genéticas mediante la introducción de un gen que funciona adecuadamente en una persona en la que éste es anormal. Se centra en enfermedades como Tay Sachs, Lesch Nyham y anemia de glóbulos falcoformes. La terapia de la célula somática afecta sólo a la persona aquejada de una enfermedad genética reconocida. Se distingue de la terapia de línea germinal que involucra cambios en un óvulo o un espermatozoide y, por ende, incluye alteraciones genéticas que se traspasarán a otras generaciones.
Argumentos a favor de la clonación
1. La clonación le permitiría a las personas con problemas de fertilidad tener hijos genéticamente relacionadas con ellos un hombre con azoospermia donar y un núcleo y la mujer su óvulo con sus mitocondrias y se implantaría en el útero de la madre.
2. Parejas del mismo sexo podrían tener también hijos relacionadas genéticamente con ellos.
3. Padres cuyo hijo haya fallecido podrían tener otro hijo con características casi igual al que perdieron.
4. La clonación debería ser permitida una vez que se demuestre que el procedimiento es al menos tan seguro como los métodos de reproducción asistida que se practican actualmente.
Argumentos en contra de la clonación de humanos
1. La tasa deéxito del procedimiento de clonación es baja (menos del 5%).
2. El objetivo ulterior de la clonación es el poder diseñar niños con las características específicas deseadas por los padres.
3. Se atentaría contra la cualidad humana de ser únicos e irrepetibles lo cual limitaría la independencia y libertad de la persona llegando posiblemente a discriminar a los individuos clonados en comparación con los no clonados
4. El niño clonado estaría siempre a la sombra de la persona de quien se obtuvo el material genético para el procedimiento por lo que podría limitar el desarrollo social y psicológico de la persona clonada.
5. Si se llega a aprobar la clonación de humanos sería difícil limitar proscribir cualquier otra manipulación de ingeniería genética que pudiera ser peligrosa.
Conclusion
La cuestión ética y legal no depende del tiempo ni de los recursos (a priori). Por el momento, la Organización de las Naciones Unidas instó en 2005 a todos los países a prohibir de forma terminante la clonación humana con intenciones reproductivas. Por el momento solo cuarenta y seis países han prohibido formalmente la clonación humana, aunque al menos setenta no permiten las prácticas relacionadas con este tema excepto en casos concretos.
En algunos de ellos se ha prohibido, incluso, la clonación de células madre y derivados. Sin embargo, a la hora de la verdad, y a pesar de los intentos de restricción (como el que pudimos ver en la Convención sobre los Derechos Humanos en Biomedicina, más conocida como la Convención de Oviedo), la legalidad se estira hasta el límite según los intereses políticos y económicos de los distintos laboratorios, universidades e instituciones implicados. Lo que vemos, finalmente, es un cuadro global en el que la clonación celular humana con vistas a la investigación, o los debatidos casos terapéuticos, sigue siendo posible en muchísimos sitios.
Bibliografía
1. https://www.ecured.cu/Genoma_humano
2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2769933.pdf
3. http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/publicaciones/76971/considerando-detalladamente-la-etica-de-la-clonacion
4. Bioetica y algo más que saber, Rvdo. Zoilo Mendez y Dra. Brinia Cabrera
5. https://www.redalyc.org/jatsRepo/765/76556984002/html/index.html
6. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Continuar navegando