Logo Studenta

el ensayo[10628]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL ENSAYO ARGUMENTATIVO/ CIENTÍFICO
Realización y presentación de un Ensayo argumentativo escrito y grupal (entre 4 y 5 integrantes) sobre una 
temática asignada por sorteo sobre un eje de los debates centrales de la Historia Económica mundial y 
Argentina. El mismo deberá incorporar los contenidos afines desarrollados en el dictado y la ampliación de 
consulta bibliográfica obligatoria y propuesta por la Cátedra, en un documento Word, con una extensión 
máxima y mínima de 3.000 palabras y 18.200 caracteres con espacio, con una presentación, desarrollo y 
conclusiones y sistema de citación y notas normas Apa
Presentación de ensayos temas A B C D H I  VIERNES 4 DE DICIEMBRE (hasta las 12:00 AM 
horas)
Presentación de ensayos temas E,F Y G VIERNES 11 (hasta las 12:00 AM 
horas)
Coloquios de ensayo temas  A B C D H I  MIERCOLES 9 Y JUEVES 10 DE DICIEMBRE 
horarios habituales de clases
Coloquios de ensayos temas E, F Y G MIERCOLES 16 DE DICIEMBRE horario 
habitual de clase 
Ensayo
Estructura determinada 
Introducción
Desarrollo
Conclusión 
Análisis de una 
problemática
¿Cómo puedo 
problematizar un 
Tema: Por medio 
de preguntas
¿Cómo puedo resolver el problema? 
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía:
- Relaciones sobre posiciones teóricas sobre un tema 
- Establecer relaciones de complementariedad entre textos (edición)
- Clasificaciones del fenómeno
- Análisis de casos distintos
Toma una o dos ideas 
principales para 
defender mediante la 
argumentación
Texto con 
escritura rigurosa, 
con estilos objetivo 
(impersonal)
¿Cómo proceder?
• Revisión bibliográfica: lecturas de dos o mas autores, fichaje de los que postulan, se argumenta en base al 
problema, pregunta o tema seleccionado.
• Autores de un ensayo: no copian y pegan lo que dice la bibliografía sino que SE CONSTRUYE UNA 
VERSIÓN PROPIA DEL PROBLEMA, CITANDO DE MANERA CORRECTA.
• La propia versión radica en cómo organiza la información; según un propio orden de jerarquía, selección 
de ideas, ordenamiento de las ideas, secuenciación (ediciones de obras)
PARTES:
1) Introducción: anticipa el desarrollo del ensayo. Explica tema general y recorte temático que va a 
realizar, se exponen interrogantes, objetivos, conjeturas, fuentes, eje organizativo del texto.
2) Desarrollo: no se usa ese subtítulo sino otros de creación propia, se organiza por subtítulos. La 
organización de la información se hace empleando conectores lógicos (en primer lugar, dado que, 
en consecuencia, a diferencia de, del mismo modo) y se pueden usar definiciones o 
conceptualizaciones 
3) Conclusión: retoma brevemente el problema planteado , propuestas de trabajos futuros, líneas de 
investigación
LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Se introduce en cita a pie de página o final de texto
- Se usa para corroborar la evidencia, reconocer de quien proceden las ideas, ampliar información fuera del 
texto
- Tipos: CITA DIRECTA ( copia de un texto, “………….” (Apellido autor, fecha y ppp), PARAFRASIS (Apellido 
autor, año, pp), RESUMEN. 
NOTA 
A) Se tomará en cuenta la parte formal del ensayo y especialmente que NO HAYA PLAGIO
B) La argumentación y estructura lógica del texto
C) Una aporte de creatividad (por inclusión de alguna nota periodística relacionada al tema, uso de 
estadísticas traducidas en cuadros y gráficos de distintos tipos, alguna cita de referencia central 
representativa del tema, no usar más de una página para estos recursos propios aportados por el grupo) 
Temas y bibliografía obligatoria.
A. La Revolución Industrial y las condiciones de vida de los sectores obreros
- Hobsbawm, E (1982). Industria e Imperio, Ariel, Argentina, pp. 70-93.
-Thompson, E (2015). Costumbres en común, Crítica, Barcelona, pp. 395- 452.
B. Desarrollo industrial en el modelo agroexportador argentino
-Schvarzer, J (1998). Nuevas perspectivas sobre el origen del desarrollo industrial Argentino, Anuario IEHS, 13, pp. 
77-97.
 -Rocchi, F (1998). El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes de la política industrial del orden 
conservador, Anuario IEHS, 13, pp. 99-130.
C. El peronismo y el sector agropecuario (1946- 1955).
-Barsky, O y Gelman, J (2005). Historia del Agro Argentino. De la conquista hasta fines del siglo XX, 
Sudamericana, Buenos Aires, Cap. IX, pp. 292- 328.
-Sowter, L (2009). La intervención estatal peronista y los sectores agrarios: conflicto y consenso en una etapa de 
transformación. El caso del IAPI. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, 
Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San 
Carlos de Bariloche.
D. Peronismo, consumo y condiciones de vida
-Torre, J. C y Pastoriza, E (2002). “La democratización del bienestar”, en Los Años Peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII. 
Barcelona, Sudamericana, pp. 257-312.
.
-Schteingart, D (2014). “Democratización del Bienestar en el Peronismo, 1945- 1955: ¿ruptura o continuidad con el pasado?”, Realidad Económica, 
282, pp. 54- 80.
E. Industrialización peronista y desarrollista.
- Schvarzer, J (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político - social de la industria argentina, Planeta, Buenos Aires, Cap. 6 pp. 
187-220 y Cap. 7 pp. 221-252.
Rougier, M. “Del peronismo al desarrollismo. La restricción externa y el debate sobre el capital extranjero”. Dossier, pp. 38-45 Recuperado desde 
http://www.sociales.uba.ar/wpcontent/blogs.dir/219/files/2016/06/08.-dossier-ROUGIER.pdf
 
F. Industrialización y desindustrialización Argentina en la era Neoliberal
-Schorr, M (2012). ”La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en Argentina, 1976-1983”. América 
Latina en la Historia Económica,19 (3), pp. 31- 56.
-Griguera, J (2013). “El concepto de desindustrialización como peculiaridad argentina”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5/6 (5/6), pp. 187- 
195.
 
G. Deuda Externa, FMI y Argentina
-Kulfas, M y Schorr, M (2003). “Deuda externa y valorización financiera en la Argentina
Actual”, Realidad Económica, 198, pp. 21-49
-Brenta, N (2008). Argentina atrapada: historia de las relaciones con el FMI: 1956-2006. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
http://www.sociales.uba.ar/wpcontent/blogs.dir/219/files/2016/06/08.-dossier-ROUGIER.pdf
H. Dos hitos en las crisis internacionales: 1929 y 1971-73
- Marichal, C (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-
2008, Sudamericana, Buenos Aires, Cap. 2 pp. 85-135 y Cap. 4 pp. 179-224.
- Rapoport, M y Brenta, N (2010). “La crisis económica mundial: ¿el desenlace de cuarenta años de 
inestabilidad?”, Revista Problemas del Desarrollo, 163 (41), pp.7-30.
 
I. Hegemonía británica y norteamericana 
- Hobsbawm, E (1998). Industria e Imperio, Ariel, Argentina, Cap. 7, pp.129-165.
- Dabat, A y Leal, P (2019). “Ascenso y declive de Estados Unidos en la hegemonía mundial”. 
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 50, núm. 199, pp. 87-114.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7

Continuar navegando