Logo Studenta

Clase RESUMEN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clase modelo clásico
Keynes explica en la teoría general, cual era la visión dominante de los agregados macroeconómicos, entonces arma el modelo clásico. Tiene tres pilares:
1.Teoría cuantitativa del dinero, determinante de los precios, ecuación de cambio que establece que en un periodo de tiempo uno tiene cierta cantidad de dinero, que circula en el periodo de tiempo, se realizan transacciones a precios P. M*V=P*Y.
2.Ley de say, toda oferta genera su propia demanda. El dinero se coloca en bonos, en el modelo keynesiano se puede colocar en bonos o dinero. El keynesianismo elabora muchas teorías de porque la gente especula y demanda dinero, hay variedad de retornos, ¿porque alguien guardaría dinero y no compra un bono? La gente guarda dinero para tener liquidez en el futuro, demanda precautoria, para los clásicos esto no es necesario porque podés comprar un bono y después venderlo porque siempre aparecerá un agente que te lo compre y te aporte liquidez cuando lo necesitas, es la existencia de mercados contingentes. También pueden existir costos transaccionales. Otro argumento para la demanda especulativa es comparar la tasa interés del mercado con la tasa de interés esperada, entonces alguien puede quedarse en dinero por especulación, si yo creo que la tasa de interés del mercado es baja, hoy lo optimo es acumular dinero, y vender los bonos porque estaban altos. Todo esto justifica la demanda no transaccional del dinero, de los keynesianos. Esta demanda no transaccional se mueve en un mundo de incertidumbre, y los clásicos dicen que hay riesgo, no incertidumbre. Para los clásicos todos son hechos estocásticos repetitivos, que tienen una probabilidad objetiva de ocurrencia, no hay hechos que no tengan antecedentes, se tienen todos los estados de naturaleza, así no hay demanda precautoria de dinero. La demanda especulativa depende de un diferencial, la diferencia de tasas de interés entre la real y la esperada, por ejemplo, o precio de los bonos, acá también hay incertidumbre, la información de hoy no es relevante para la toma de decisiones. Los mercados financieros funcionan mal desde el punto de vista keynesiano, los agentes creen que el equilibrio de hoy de tasa de interés o precio de activos es un equilibrio temporal. Los clásicos sostienen que no hay ninguna razón objetiva para tomar esa postura, porque el entorno tiene riesgo y no incertidumbre, tampoco demanda especulativa porque no hay incertidumbre, hay riesgo. 
Cuando ocurre la crisis de 1929, el pasado ya no importaba para proyectar, se había roto un sistema, ahí aparece la incertidumbre keynesiana. La incertidumbre pasa a tener sentido.
Para los clásicos, tarde o temprano, gracias al mercado administrando el riesgo, todo termina en la compra de bonos. El ahorro es exactamente igual al flujo de bonos (en el keynesianismo es igual al flujo de dinero y de bonos). La inversión es igual a la oferta de bonos de las firmas. 
La interacción Mercado de bienes y mercado de bonos es la ley de walras. Los bonos es el único almacén de valor. Es la imagen especular del mercado de bienes y de bonos. Cualquier exceso de oferta de bienes tiene correlato un exceso de demanda de bonos. La oferta de bonos surge de suponer la correspondencia de demanda de inversión y oferta flujo de bonos (ISLM), pero también surge de un punto distintivo del modelo clásico, y es este supuesto de que el ahorro es igual a la demanda de bonos. El ingreso se aplica a consumo presente o consumo futuro, el futuro es ahorro, en el modelo clásico la única forma de almacenar valor es comprando bonos. Puedo analizar el mercado de bienes o el mercado de bonos, e inferir el equilibrio del otro, por la ley de walras, la decisión de ahorro es demanda de bonos, la inversión es oferta de bonos. En el mercado de bonos solo hay conductas derivadas del mercado de bienes. 
3. Pleno empleo.
Se desprende del modelo clásico del mercado de trabajo, cruce entre oferta y demanda. Suponer que siempre la economía opera en pleno empleo, con implicancias en los mercados.
En esta economía todos los agentes hacen lo mejor que pueda. De aquí sale la optimalidad del modelo, en el corto plazo la tecnología y el capital están dados, el producto solo se mueve si varia N empleo. El nivel de producto sale de este cruce y es el máximo potencial dado el capital, la tecnología y la demografía. Hay planes de maximización de beneficios. 
El consumo es ahora o en el futuro, consumo o ahorro. Si el ahorro no es igual a la inversión hay inconsistencia de planes.
Para que el ahorro no sea solo variación de bonos, debe existir demanda no transaccional o especulativa del dinero como en los modelos keynesianos, entonces el ahorro puede convertirse en dinero, esto sería demanda de dinero, todo suponiendo incertidumbre. En el modelo clásico hay riesgo, por eso el ahorro es igual a la inversión, e igual a la variación de bonos. Hicks tiene la idea de la inversión clásica. El ISLM es parte de la síntesis neoclásica. 
La tasa de interés es un precio intertemporal entre el consumo presente y el consumo futuro, el ahorro. Si sube la tasa de interés, bajo el consumo y demando bonos, sube el ahorro. Se encarece el consumo presente. 
Si la tasa de interés sube, baja la oferta de bonos, porque baja inversión si la tasa de ganancia proyectada es mas baja que la tasa de interés. Si baja la tasa de interés, hay mas proyectos rentables, entonces aumenta la inversión, aumenta la oferta de bonos. 
Grafico izquierdo: Curva S es ahorro, curva I es inversion, si el ahorro es igual a la inversión, la demanda y oferta es igual en el mercado de bienes. 
Grafico derecho: Demanda de bonos con oferta de bonos, la tasa de interés tiene relación inversa con el precio de los bonos. 
La estrategia del modelo clásico es: si el mercado de bienes es el mismo que el mercado de bonos, puedo estudiar las condiciones de vaciado del mercado de bonos, y trasladar el resultado al mercado de bienes, necesariamente se vacía uno y se vacía el otro, es un modelo walrasiano con el subastador que provee el sistema de precios necesario. El subastador o rematador prueba precios hasta llegar al p* donde se cumplen todos los planes. 
En el mercado de bonos, en el exceso de demanda de bonos (exceso de oferta de bienes), hay que subir el precio de los bonos y bajar la tasa de interés hasta i0. En el exceso de oferta de bonos (exceso de demanda de bienes), hay que bajar el precio de los bonos y subir la tasa de interés hasta i0. La tasa de interés es clave, porque en el mercado de bonos opera el subastador, que trae equilibrio en el mercado bonos y en el mercado de bienes, moviendo el precio del bono y tasa de interés inversamente.
Si hay un exceso de ahorro y de oferta de bienes, hay exceso de demanda de bonos. Es esa brecha azul en el grafico, se soluciona cuando el rematador va subiendo el precio del bono y bajando la tasa de interés. Se desplaza la oferta, y desplaza el ahorro a la derecha para mantener fijos los ratios de consumo, ingreso y ahorro, que dependen de la tasa de interés. La tasa de interés puede crear demanda de bienes. Si el ejercicio fuera al revés, se corre el ingreso a la izquierda, el ahorro también a la izquierda, creando un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de bonos, y para encontrar el equilibrio la tasa de interés debe subir y el precio de los bonos bajar. 
Se suma el gobierno para expandir el gasto, si se quiere mover a la derecha el Y, hay mayor gasto, exceso de demanda de bienes, sube la inversión, exceso de oferta de bonos, baja el precio de los bonos y el subastador sube la tasa de interés hasta que se vacíen los excesos. Subió el monto de ahorro, y bajo la inversión hasta i1. Hubo un crowding out. Baja el consumo presente.
Si suponemos que no existe demanda transaccional de dinero, V es fijo, exogeno. Y0 es el producto potencial de pleno empleo, entonces hay una relación directa entre M y P. La cantidad nominal de dinero es irrelevante porque es neutral, se ajusta con los precios. La política monetaria es ineficaz paracambiar el producto. No altera la velocidad de circulación ni las condiciones del mercado de trabajo. 
Si creemos en: el pleno empleo, en la ley de say, en la teoría cuantitativa del dinero, la política macroeconómica de corto plazo, fiscal, tributos o monetaria, son ineficaces para determinar el nivel de actividad que solo es determinado por el mercado de trabajo y las condiciones de optimalidad que allí operan. 
Modelos Keynesianos
En esta época desde 1929, había consenso para la intervención del estado en la economía por estancamientos permanentes, la discusión era cuanto había que intervenir. 
Los tres keynesianismos según Coddington
1. El keynesianismo fundamentalista, el mas cercano a la época que escribe Keynes, la teoría de Keynes era completamente nueva en la época, el sistema económico está sujeto a eventos sin antecedentes que no pueden estar metidos en las instituciones, comportamientos ni experiencias previas, eventos que no hay forma de utilizar información objetiva y relevante. Separa la noción de incertidumbre, el sistema económico del capitalismo se rompe con la crisis de 1930, el propio éxito del sistema y su funcionamiento genera inestabilidad. En las fases de expansión genera señales y condiciones para una caída fuerte en el futuro. Los agentes económicos no saben las funciones de distribución que mueven las variables en la economía, entonces hay lugar para explicar patologías o trampas de inversión y liquidez. En el modelo clásico o ISLM, la inversión depende de la tasa proyectada y la tasa de interés, pero la tasa proyectada se supone estable, entonces depende solo de la tasa de interés. En el post keynesianismo, si el futuro es incierto es difícil que existan estimaciones confiables sobre la eficiencia marginal del capital, ese retorno esperado varia todo el tiempo, la variable clave de la inversión depende de variables que no se conocen, y no hay mecanismos para que tengan certeza. La inversión, debido a la incertidumbre, puede no depender de la tasa de interés o de ningún vector de información corriente. Si por algún motivo la gente demanda dinero por preferencia de liquidez, en ISLM los precios relativos y la tasa de interés cambian para forzar a esa gente a no preferir la liquidez y compre bonos pero si hay trampa de liquidez, la tasa de interés no sirve para fomentar la preferencia por comprar bonos y no tener liquidez, debido a que las familias también caen en la incertidumbre de que puede pasar en el futuro con su trabajo. 
2. El keynesianismo hidráulico. Cuando Hicks formula el modelo ISLL que después se transforma en IS LM. Son modelos en los que el gobierno quiere llegar al pleno empleo. Estos modelos arrancan con la economía en un subóptimo, subutilización de recursos y desempleo. El sector privado no llevara a un mayor producto porque depende del ingreso y la relación esta fija, no cambia con incentivos. La inversión puede ser alterada por la tasa de interés y política monetaria, pero esta la trampa de inversión. Entonces el gasto publico es el motor de crecimiento de la economía, sin importar el sector privado y la racionalidad, el sector privado es pasivo y esta comprendido en parámetros, no hay optimalidad. En el modelo, las piezas del sector privado no se revelan. Keynes se refería a lo difícil que era entender un sistema económico y la inestabilidad intrínseca que tiene, nunca se refirió a cuanto de política fiscal o monetaria había que apuntar, por eso los post keynesianos están en contra del ISLM: a cambio de lo que apuntaba Keynes, tenemos un modelo determinístico sin riesgo, donde el sector privado no opera a pleno empleo y el gobierno puede ir al objetivo de producto.
3. El reduccionismo reconstituido, esta escuela dice que el keynesianismo se equivocó, es en la década de 1960 cuando la economía vuelve a estar en mal estado y que se basaba en la insuficiencia de demanda. Critican el ISLM, este modelo desecho la racionalidad, estima sin tener en cuenta lo que la gente hace y porque, simplemente son parámetros del sector privado. La crítica de Lucas viene por esto, una critica a los modelos macro. Esta visión dice que podemos pensar que el desempleo es por un tema sistémico, que los agentes siguen siendo racionales en las decisiones que toman y hacen lo mejor que pueden dado el contexto pero quizás los mercados no funcionan muy bien, quizás no funciona el rematador walrasiano. Se producen fallas de mercado y no pueden cruzarse todos los planes de la economía, o quizás hay precios de transacciones que no son los de equilibrio. Esta corriente va a explicar el desempleo voluntario, mejor explicada la función de consumo, y los desequilibrios intertemporales, armando modelos de maximización bien definidos, son modelos reduccionistas, agentes representativos que resuelven maximizando. Algunos equilibrios serán con desempleo involuntario, o consumo fijo, equilibrios múltiples. Reconstituyen la visión reduccionista y ven otra vez muchas cosas importantes del keynesianismo. 
Clase consulta 02-05-2020
Tanto para clásicos como en el islm la inversión es la variación de bonos, en el ISLM no hay demanda de dinero por liquidez entonces solamente podés hacer frente a gastos de inversión endeudándote, no con dinero de caja.
Los precios no afectan al pleno empleo del mercado de trabajo clásico, las variables de corto plazo no afectan el pleno empleo. Un shock tecnológico si cambia, mueve la curva de demanda de trabajo. Las variantes de largo plazo mueven al empleo *, como por ejemplo la demografía. Para que los precios cambien al N* debe haber ilusión monetaria. 
No hay espacio para desempleo involuntario en el modelo clásico salvo por salario mínimo del gobierno. No hay diferencia de salarios ni segmentación de mercado de trabajo. Todos pueden formar parte del mercado de trabajo porque no hay tareas cognitivas. En esa época eran todos trabajos manuales. Este modelo pierde fuerza explicativa cuando se empiezan a sumar trabajos profesionales y con diferente remuneración. Una rigidez salarial en el mercado clásico, supone entonces un nivel de empleo mas bajo porque la demanda de trabajo se ajusta a ese mínimo salarial, proporcionando una oferta de bienes menor en el mercado de bienes. 
Pigou y Fisher son autores pre Keynes que tratan de imponer funciones dentro del mundo keynesiano. Son visiones clásicas que permiten encontrar resultados clásicos en el modelo keynesiano.

Otros materiales