De Silvia Bleichmar en esta biblioteca La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto Clínica psicoanalítica y neogénesis En los orígenes del sujeto psíquico Del mito a la historia Silvia Bleichmar Amorrortu editores Buenos Aires - Ma \u2022 De Silvia Bleichmar en esta biblioteca La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto Clínica psicoanalítica y neogénesis En los orígenes del sujeto psíquico Del mito a la ·historia Silvia Bleichmar Amorrortu editores Buenos Aires - Madrid \u2022 Biblioteca de psicología y psicoanálisis Directores: Jorge Colapinto y David Maldavsky En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia, Silvia Bleichmar © Silvia Bleichmar, 1984 Primera edición, 1986; primera reimpresión, 1993; segunda reimpresión, 1999. Segunda edición, 2008 © 'Ibdos los derechos de la edición en castellano reservados por Amorrortu editores S.A., Paraguay 1225, 7° piso - C1057AAS Buenos Aires Amorrortu editores España S.L., C/San Andrés, 28 - 28004 Madrid www.amorrortueditores.com La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada por cualquier medio mecánico, electrónico o informático, incluyendo foto- copia, grabación, digitalización o cualquier sistema de almacenamiento y re- cuperación de información, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Queda hecho el depósito que previene la ley nº 11.723 Industria argentina. Made in Argentina ISBN 978-950-518-131-5 Bleichmar, Silvia En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia. - 2ª ed. - Buenos Aires : Amorrortu, 2008. 224 p. ; 23x14 cm. - (Biblioteca de psicología y psicoanálisis/ dirigida por Jorge Colapinto y David Maldavsky) ISBN 978-950-518-131-5 l. Psicoanálisis. I. Título. CDD 150.195 Impreso en los Talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en mayo de 2008. Tirada de esta edición: 1.500 ejemplares. A Carlos, vigía de la noche y la esperanza. Indice general 11 Prólogo, Jean Laplanche 17 Palabras preliminares 19 l. El concepto de neurosis en la infancia a partir de la represión originaria 43 2. Notas para el abordaje de la constitución de la inteligencia en psicoanálisis 63 3. Mito o historia en los orígenes del aparato psíquico 84 4. Notas sobre la memoria y la curiosidad intelectual 104 5. Frases de los niños, estructura del aparato psíquico 130 6. Trastornos del lenguaje. Trastornos en la constitución del sujeto psíquico 160 7. Relaciones entre la represión originaria y el principio de realidad 185 8. Del lado de la madre 208 Conclusiones 9 Prólogo Jean Laplanche He aquí un libro importante; entendamos estas palabras in- yectando, en el término «importancia», la doble dimensión pre- sente en el alemán Bedeutung y en el inglés significance: no sólo el peso de las ideas y de la argumentación interna consti- tuye su valor; también, la forma en que se inscribe, en que «Co- bra sentido» en un contexto geográfico e histórico: el del psico- análisis mundial, hoy. El lugar es México, abierto por su ubica- ción y por los destinos de una coyuntura histórica a los vientos del Norte, del Sur y del Este. El tiempo: el del inventario por hacer y de la herencia por recibir de tres grandes dogmatismos en vías de desaparición: Ego-psychology, kleinianismo y laca- nismo. No por el placer de destruir revelando las debilidades y aporías de los sistemas, pero tampoco en el afán de rehacer un edificio ecléctico, ni en la pretensión de acampar tiritando so- bre las ruinas de toda teoría, envueltos en la delgada tela re- mendada y llena de agujeros de la «clínica». Venir después de otros no es ni una fuente de riqueza ni una maldición, pero pue- de ser un privilegio si uno se sabe situar, con relación a ellos, en la posición precisa, significativa, que lo habilite para hacer tra- bajar sus propuestas, y aun para ponerlas a trabajar nueva- mente. Trabajo del Psicoanálisis es el título de la revista fundada por Silvia Bleichmar, y es la máxima del presente volumen; traer de nuevo al taller las grandes interrogaciones que nos han sido legadas ya por Freud, si es verdad que los conceptos que él forjó nos son transmitidos en el movimiento psicoanalítico como un conjunto de interrogaciones, de enigmas o, según el término que define a lapulsión misma, como «exigencias de trabajo». Que el viento del Este, el que sopla principalmente de Fran- cia, sea dominante en esta impulsión a cuestionar, a problema- tizar y a elaborar, es sin ninguna duda una de las razones que llevó a Silvia Bleichmar a pedirme acompañar y exponer a la prueba de la discusión un itinerario ya firmemente asegurado. Que este texto haya podido -en su forma de serie de capítulos, ciertamente complementarios, pero más enrollados en espiral que cimentados en una demostración- hallar su consagración 11 en un doctorado en psicoanálisis muestra que la Universidad sigue siendo un lugar privilegiado para un cuestionamiento auténtico, sin conclusiones preconcebidas, que aúne el rigor sin concesiones de su itinerario a la prudencia frente a toda clau- sura apresurada. El lugar importante reservado a las observaciones de casos, pero con participación no menos amplia de la discusión meta- psicológica, define a esta obra. No como exterioridad recíproca de la «teoría» y la «clínica», sino como un permanente volver de la práctica sobre su propia experiencia: una experiencia par- ticularmente fecunda en Silvia Bleichmar, por la riqueza y la variedad de su ejercicio de psicoanalista, pero sobre todo por el aspecto personal, reflexivo y, como lo expresa un término que merece mejor suerte de la que le es deparada a veces, «compro- metido». Porque no encontramos aquí las confesiones de «con- tratransferencia», esos «lo que mi paciente me dijo me produjo algo en alguna parte», que están en vías de convertirse en la tarjeta de visita (¿o tarjeta de crédito?) mejor recibida en cier- tos círculos. Simplemente, una presencia atenta, vigilante, a lo que, en el «hacer» y el «decir» cotidianos del analista, sobrepa- sa, desborda, sus intenciones concertadas. «¿Quién soy yo para haber dicho o hecho esto, para haberme propuesto imprimir a las cosas tal o cual dirección? ¿Y cuál es la teoría latente (acaso inconsciente) que está en la base de cierta intervención que me sorprende y que me destina a los efectos del apres-coup? En su- ma, es bajo la égida de la praxis, del acto analítico, como se rea- liza la tan deseada alianza teorético-clínica. Pero a condición de no olvidar que la práctica psicoanalítica, a su vez, no es un «hacer» manipulador, sino un decir simbolizante, lo que la em- parienta, aunque en diferente nivel, con la teorización misma. Esta ubicuidad de la teoría nos explica que cuestiones apa- rentemente abstractas, aun filosóficas, se hagan urgentes, ate- naceantes, cuando se trata de orientarse en una cura psicoana- lítica. Es el caso de dos interrogaciones, ligadas una a la otra, que recorren este libro: la relación entre génesis y estructura y el estatuto de la represión originaria. Se evalúa mal la conmoción -otros dirían: la subversión- introducida en el freudismo por el estructuralismo lacaniano. Porque el psicoanálisis, en su origen freudiano, quiere ser ante todo descubrimiento y reconstrucción de una génesis histórica: la del ser humano, sus conflictos y su neurosis. Que la historia psicoanalítica se despliegue en una temporalidad muy particu- lar, destinada al apres-coup y referida a la perennidad de los 12 fantasmas inconscientes, no modifica en nada el carácter con- creto, fechable, de los acontecimientos (exteriores o psíquicos) que el método se propone exhumar. Ahora bien, el lacanismo, remitiendo la historia contingente del individuo (lo imaginario) a una intemporalidad a la vez transindividual y constituyente (lo simbólico), entrega toda la teoría a una revisión desgarran- te,
Compartir