Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
UNIDAD IV EL TRABUCO El trabuco Leyendas y características La efectividad de un tiro de trabuco no iba más de los 15 metros.- Podía dispararar a casi cualquier cosa lo hizo apropiado para bandoleros, asalta caminos y viajeros de diligencias.- Se tiraba al bulto ya que no disponía de elementos de puntería. Fue un arma no útil para la caza.- Se la relacionaba con robos y crímenes.- “Ejercer la política del trabuco" consistía en subir la contribución y demás impuestos exageradamente, tanto es así que al Ministerio de Hacienda se le llamaba el "Ministerio del Trabuco". CARACTERISTICAS El trabuco sin duda es un arma que llama la atención. La forma acampanada de su cañón le da un aspecto curioso, hasta caricaturesco Su función básicamente consistía en barrer de un solo disparo a corta distancia a una cantidad determinada de atacantes. Sistema de encendidos Empleo del sistema de chispa, luego mejoró con el pistón. Por su boca en Francia se le llamaba "tromblón" y En nuestro país se les llamo naranjeros a los de mayor tamaño.- Su longitud (entre 80 y 90 cmts.), era la apropiada para poderlo ocultar debajo de las capas. Trabuco naranjero características Para cumplir estas tareas, solían ser de un calibre interno grande y con bocas muy intimidatorias con diámetros que comenzaban en la pulgada (25,4mm), inclusive hay algunos con bocas ovaladas. Esto se lograba con una considerable carga de pólvora y un número de proyectiles que iban desde bolas de 10- 11mm hasta cualquier tipo de proyectil como clavos, púas, piedras etc. características Poseían en el disparo fuerte retroceso que obligaba a tomar precauciones.- Los de uso naval eran de bronce para resistir mejor la oxidación.- Algunos estaban provistos de bayoneta desplegable mediante un muelle, para cuando no había tiempo de recargarlo. Trabuco de origen inglés, con cañón de bronce características También existían pistolas trabuco su caño acampanado terminando en un boca mucho mayor que el calibre interno. Algunas con pequeños estiletes debajo del cañón que se abrían con un muelle como para poder continuar el altercado de otra manera. Trabuco de origen inglés, con llave civil de caza a la francesa y cañón de acero caracteristicas La era de oro del trabuco es a fines del 1600 y hasta fines del 1700, donde las llaves eran de pedernal. Hacia fines del siglo XVIII su uso había caído considerablemente.- Aunque hubo muchos de percusión, populares en nuestro campo e inclusive se fabricaron de retrocarga hasta principios del siglo XX. Trabucos de origen español, con llave de miguelete Origen del vocablo Su nombre en francés es “tromblon” y en italiano directamente “trombone”. En inglés se lo denomina “blunderbuss” que se dice vendría del holandés “donderbuss” o arma-trueno, que a su vez vendría de alguna expresión germánica “Dunder –büchse”. Büchse quiere decir fusil, recordemos que la expresión alemana “hacken –büchse” habría dado origen al vocablo arcabuz Origen Se menciona como inventado por un alemán, Heinrich Thielman en 1598 con la misión de repeler los abordajes de barcos. Es decir que al comenzar el 1600 el trabuco tenia uso naval, posiblemente acompañando a los navegantes holandeses Pistola trabuco a pedernal origenes apareció en Europa en los comienzos del siglo XVII. La versión italiana de trabuco, es la “espingueta”, palabra que en el diccionario francés la traduce por “escopette” y que posiblemente haya dado origen al nombre de escopeta.- Calibres Hay que recordar que los calibres de las armas antiguas, se medían de acuerdo a la cantidad de balas esféricas de diámetro igual al del cañón, que podían entrar en una libra (0,45 kg). Así, el calibre 4 corresponde al diámetro de una bala esférica de plomo y que cuatro balas de igual diámetro pesan exactamente una libra del mismo metal. Con respecto al calibre 2, se aplica la misma escala de valores El trabuco Su utilización El trabuco, a diferencia de las otras armas de avancarga, no pretende inmiscuirse con la precisión. Su uso es básico y bien definido; es una arma estrictamente de defensa, a corta distancia (unos pocos metros), mediante la dispersión de un número de proyectiles en distintas direcciones . Boca acampanada La razón de su boca acampanada es aún hoy motivo de controversia. Es muy probable que en sus orígenes por el siglo XVII , la intención haya sido aumentar la dispersión de las municiones sobretodo a corta distancia.. Naranjero del s XVIII Detalles tecnicos Su función facilitar la carga del arma como si se tuviera el embudo incorporado. Lo dudoso que se haya mantenido esta característica durante 3 siglos sólo para facilitar la carga.- Hay autores que por otro lado , afirman que trabucos de un calibre interior del 12 pero con una boca de mas de una pulgada de diámetro producen mucho mayor dispersión que el mismo caño sin la boca acampanada. Detalles técnicos Es un arma que requiere de cierto cuidado en su uso. No se debe exagerar con la cantidad de proyectiles para evitar presiones muy altas. Dado que al trabuco se lo cargaba con diversos elementos.- Era susceptible a que estas ”municiones” se trabaran entre sí ofreciendo resistencia a la salida de los gases con el consiguiente peligro de explosión Anécdota Sarmiento siendo presidente, el 22 de agosto de 1873, pudo salvarse de un atentado, en el cual uno de los atacantes, al disparar un trabuco contra el carruaje presidencial, el arma explotó por estar excesivamente cargada. Atentado a Sarmiento Tradición Un arma con tanto uso, seguro forma parte de alguna tradición. Y efectivamente, una de las mas conocidas son las “Bravades” , festividad con la que la ciudad de Saint Tropez (Francia) rememora su época de puerto autónomo. descargando salvas con sus largos trabucos de hombro consumiendo gigantescas cantidades de pólvora negra. Así es entonces, que en pleno siglo XXI, hay buenas gentes que festejan su historia “ a trabucazo limpio”. bibliografia E. Marco Bibliografía: Tratado de las Armas.- J.E. Casariego El Bandido y el Francés.- Francisco Cánovas Sala Trabajo Practico.- Museo “Martiniano Leguizamon”, Comentarios acerca de la colección de trabucos.- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Trabucos_de_borda-01.jpg
Drical Almeida
Intercambio de Conocimiento
Compartir