Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Concepto de Derechos Humanos Pedro Nikken Se corresponden con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado Todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos Características de los derechos humanos (en base a la inherencia) . Universalidad . Transnacionalidad . Irreversibilidad . Progresividad Los derechos humanos se afirman frente al poder público Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno: Es el encargado de respetarlos , garantizarlos o satisfacerlos y, En sentido estricto solo él puede violarlos Clasificación de los derechos humanos Civiles y Políticos (C y P) Económicos, Sociales y Culturales (E,S y C) Historización de los derechos humanos Algunos Hitos en la definición de la dignidad del hombre: en los griegos, los romanos, el cristianismo, la Carta Magna del rey Juan sin Tierra, el hábeas corpus de 1679, y el Bill of Rights de 1689 La independencia de los Estados Unidos y las declaraciones de Derechos (1776) La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 Clasificación por generaciones 1ª generación: civiles y políticos (C y P) Contexto: con la Revolución Francesa se define el constitucionalismo clásico o liberal, que consagra derechos individuales como el derecho a la integridad física, a la propiedad. En la Constitución Nacional aparecen en los artículos 14, 15, 16, 20, 33 los civiles, y 37,38, 39, 40 los políticos(incorporados en la reforma del 94). 2ª generación: económicos, sociales y culturales (E,S y C ) Contexto: en el siglo XX se define el constitucionalismo social, que consagra derechos individuales y también colectivos (como el derecho de huelga) En la C. N: artículo 14 bis ( derechos de los trabajadores, de los gremios y de la seguridad social) 3ª generación: derechos de la solidaridad, que recaen sobre sujetos colectivos: humanidad, pueblo, nación y requieren de la participación solidaria de distintos actores como el estado, las O.N.G, los individuos. Están relacionados con la aparición de nuevas problemáticas como por ejemplo el deterioro ambiental En la C.N (reforma del 94) están en los artículos 41, 42 derechos ambientales y de los consumidores Esquema Concepto Características: Universalidad Transversalidad Progresividad Irreversibilidad Estado de derechos Clasificación por su naturaleza: C y P E,S y C Clasificación en generaciones 1ª,2ª,3º Historización
Compartir