Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
1 Unidad VIII: Dron 8.1 ¿Qué es un drone o vant? Estos términos se utilizan corrientemente para denominar a cualquier aparato o sistema que es pilotado por control remoto. En nuestro país el término dron ha sido incluido asimismo en la edición 23° del diccionario de la real academia de la lengua española, del inglés drone, plural drones y cuyo significado fija como aeronave no tripulada. Lo que si debe quedar meridianamente claro es que, estos dispositivos son aeronaves; con todas las implicaciones y clasificaciones de las mismas. Del mismo modo resulta indicado apuntar que cada dispositivo o aeronave tendrá una composición técnica y mecánica diferente. 8.2 Los elementos básicos más comunes son: Chasis o carcasa: es el soporte de las demás piezas y constituye el armazón estructural del VANT, puede ser de diversas formas y estar constituido de múltiples materiales. Motores: son los elementos fundamentales que aportan movimiento a la aeronave, suelen existir varios. Son los sistemas que transforman la energía eléctrica en la energía mecánica necesaria para hacer que las hélices eleven la aeronave. Reguladores de velocidad: son los responsables de proporcionar electrónicamente las revoluciones necesarias a cada motor/hélice de manera individual en un momento determinado para realizar diferentes movimientos. Trabaja en conjunto con los sensores de movimiento. Hélices: sistema de elevación de la aeronave. Placa de vuelo: es el sistema informático encargado de recibir las instrucciones que envía el piloto desde la estación de pilotaje. Después las interpreta, las procesa y da las indicaciones precisas para el vuelo, transmitiéndole a los motores las órdenes recibidas. Aquí se encuentra el GPS. Sensores: sistemas que permiten ejecutar el plan de vuelo. Suelen ser de dos tipos activos y pasivos, siendo los primeros los que generan radiación y la que reciben mediante un sistema de rebote (topográficos) y los segundos los que recogen la señal reflejada desde un objeto (cámaras de todo tipo). Otros sensores que suelen tener son los GPS, acelerómetro, altímetro, barómetros, brújulas y giroscopios. Sistema de carga: suelen ser de tipo batería, mediante el mismo se conforma el sistema de aporte de energía a la aeronave para el desarrollo de sus funciones. Baterías: son los elementos que se encargan de suministrar energía eléctrica a todo el conjunto de equipos que requieren de esta para funcionar. Son sistemas de almacenamiento químico de la energía y la corriente de salida que entregan es siempre continua. En la mayoría de los VANT se emplean baterías recargables, ya que permiten ser reutilizadas repetidas veces gracias a los cargadores específicos para cada tipo. 2 Radio receptor: recibe la señal enviada desde el control remoto, el cual ha interpretado el movimiento realizado por el usuario y lo ha transformado en onda radial. 8.3 Las aeronaves VANT se clasifican de diversas maneras, aquí mencionamos las más generalizadas y de las cuales se desprenden las demás clasificaciones: Drones de ala fija: sistema de propulsión similar al de los aviones, lo que hace que tenga más autonomía de vuelo. Aerodinámica más eficiente que multi-rotor. Imposibilidad de vuelo estático. Utilizado para cubrir superficies extensas. Despliegue y aterrizaje horizontal. Se utilizan en agricultura, ganadería, agrimensura de grandes terrenos es una tecnología para cubrir grandes distancias. Drones multi-rotor: Sistema de propulsión similar a la de los helicópteros. Despegue y aterrizaje vertical. Ideal para realizar trabajos de inspección. Maniobrabilidad mucho más sencilla que el de ala fija. Se pueden suspender en el aire, desventaja es la autonomía de vuelo dado que no pueden están mucho tiempo en el aire. En el área de criminalística este es el tipo de dron que vamos a utilizar. Para el labor pericial tenemos que vislumbrar qué tipo de movimiento vamos a priorizar (nos interesa mucho el vuelo sostenido), las condiciones de trabajo (generalmente no vamos a volar más de un cuarto de hectárea) y peculiaridades del sensor (importante comprar una aeronave que tenga sensores que la protejan). 8.4 FOTOGRAMETRIA. - Según la RAE (real academia Española ) se define como “procedimiento para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de fotografías aéreas” - Manual of Phhotogrametry: Arte, ciencia y tecnologuia de obtener información fidedigna de los objetos fisicosy del medio ambiente mediante procesos de registro, medición e interpretación de imágenes fotográficas y de modelos de energía radiante electromagnética y otros fenómenos. Es necesario tener en cuenta este término y saber para que nos sirve, dicho de otra manera, es el proceso para poder obtener fotos tomadas desde cierta altura, es una disciplina de la matemática y la física que se remota a muchos años atrás. Consiste en determinar la posición de un punto mediante las medidas de un ángulo. Se supone que la fotografía es una proyección cónica perfecta, por lo que las relaciones matemáticas entre el objeto y la imagen son conocidas en caso de que la proyección no presente ninguna distorsión (importante los lentes de la cámara con los que vamos a trabajar). La intersección espacial, son las coordenadas ortomosaicas de puntos de interés que nos puedan suceder en el relevamiento, los cálculos de coordenadas XYZ desconocidas se determinan por la intersección de rayos homólogos de dos fotografías consecutivas, a medida que la aeronave va realizando el rastrillaje del área, para la cual va a avanzar a una velocidad controlada dependiendo del tiempo de vuelo que el operador requiera, se va a producir un solapamiento entre las fotografías, estas van a compartir pixeles lo que permite hacer la intersección espacial y determinar las coordenadas polares. La fotogrametría se practica hace muchos años, antes de forma analógica y también electromagnética. Ahora vamos a trabajar con información cartográfica de las imágenes, es 3 muy importante que nuestro dron tenga GPS. El dron cuando saca una foto sabe a que altura esta, entonces sabe que medida tiene cada píxel. Ubicación geoespacial en base a las coordenadas geográfica, si el dron no tiene GPS no nos va a servir. Podemos decir que la fotogrametría es la ciencia que nos permite, a partir de fotografías ya sean aéreas o terrestres, obtener las medidas del objeto fotografiado. Para trabajar en el lugar del echo tenemos que planificar el vuelo, esto significa delimitar por donde el dron va a volar, como lo va a hacer, a que altura, con que tiempo y que precisión métrica que vamos a necesitar. En primer lugar, tengo que descargar el software de planificación de vuelo, hay muchos, uno de los mejores es pix4D, este es gratuito, luego cobra el procesamiento de la imagen. Se crea una cuenta, se elige el tipo de dron que vamos a utilizar, que forma de vuelo vamos a necesitar (doble grilla es el ideal para nuestra inspección). Aparece la pantalla en la cual tenemos que esperar que el dron se conecte y se ubique geoespacialmente. Seguidamente aparece el área de trabajo en la cual se pueden modificar las mediciones del área y la ubicación, el dron va a volar dentro de esa área, tengo que evaluar las condiciones del lugar que voy a examinar para que no tener inconveniente. Señalo a que altura voy a realizar el vuelo. Una vez determinada las condiciones de vuelo se procede a seleccionar la palabra start para dar inicio al mismo, aparece una pantalla donde controla varios parámetros que tienen que estar en condiciones óptimas para efectuar el vuelo una vez constatado esto el dron se eleva, va al punto de partida y comienza a sacar fotografías, una vez que termina el recorrido, vuelve al punto de partida y empieza a procesar y guardar las imágenes (no apagar el dron mientras transcurre esto). Obtenidas las imágenes se puederealizar una planimetría y realizar mediciones. Se puede ver la escena en 3d en nube de puntos y realizar mediciones de altimetría. Todo esto en el programa de Pix4D el cual trabaja solamente con fotografías realizadas por drones. Existe otro software, autodesk recap y recapphoto, este nos permite realizar ortoimagenes desde dron o desde cámara fotográfica o desde el celular. Para las tomas fotográficas desde el celular se necesita que esta tenga una muy buena resolución de imagen, es mejor si se efectúan con cámara de fotos profesional. El procedimiento consiste en realizar más de veinte fotografías desde una misma altura, generalmente un paso una foto. Dado que estas fotos no cuentan con GPS como las aeronaves, necesitamos colocar en la escena un testigo, el cual conozcamos la medida para luego en el programa de procesamiento registrar debidamente la escala la escena y así poder efectuar las mediciones correspondientes. Bibliografía: • Héctor S. Ayllón Santiago., Carlos Manuel Fernández González. (2018) El uso legal de drones (RPA): ámbito policial y uso privado (1° ed). Madrid: REUS. • Raquer Vergara Merino., Aníbal Hernández Correas., David Vitués Ortega., Sergio Bernardo Sanz., David Reamos Campos., José Antonio García-Cabañas Bueno. (2015). Piloto de dron (RPAS), Madrid: PARAFINO.
Compartir