Logo Studenta

repaso PDF

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 38 páginas de este material

Vista previa del material en texto

Unidad I: Introducción al Medio 
Audiovisual
Iconicidad 
 Abraham Moles define la iconicidad a partir de considerar a la 
imagen como "La imagen de un objeto real“.
Descripcion
Hbdjbdbjb jkaajshb
Sldiuqwhdd
Dkajndn dkmcflsdk
Lonsowd
Kssosnasnsmssjilssl m 
lsksmldkmd dls dsldk
dmdlskdls dsdmsñdlm
IMAGEN
 SIMPLE: Fácil de comprender
 COMPLEJA: Requiere mas tiempo para ser comprendida
 MONOSEMIA: tienden a generar un solo significado.
 POLISEMIA: La polisemia o ambigüedad es riesgosa, porque bien 
puede ocurrir que el receptor entienda exactamente lo opuesto a 
lo que el emisor ha querido decir.
 ORIGINALIDAD: Es complejo de
descifrar o de codificar tiene un bajo
grado de iconicidad, un contraste
poco común de elementos, la forma
en que está organizada
espacialmente, la presentación
‘extraña’ o ‘rara’ de un objeto
conocido, el uso de colores diversos a
los del objeto real, un punto de vista
poco común.
 REDUNDANCIA: Tiene que ver con el 
grado de familiaridad de lo que 
muestra la imagen. En general las 
imágenes publicitarias son 
redundantes en el sentido de que 
utilizan elementos comunes para 
facilitar la comprensión y la 
identificación del receptor.
 LITERALIDAD: Una lectura literal de la imagen es aquella que se 
limita a describir lo que se ve en ella.
 Denotativo
 Connotativo
Televisión. 
Señale la opción correcta:
A. El fenómeno fotoeléctrico permite:
 1. Codificar la corriente eléctrica para transmitirla por una antena.
 2. Transformar las radiaciones luminosas en corriente eléctrica.
 3. Decodificar la señal y producir la imagen en la pantalla.
B. La persistencia en la retina permite al ojo:
 1. Apreciar el desplazamiento de un punto en la pantalla.
 2. Ver imágenes completas en una pantalla.
 3. Es el tiempo que tarda el ojo en captar por un tiempo un objeto en 
la retina.
C. Gracias a la persistencia en la retina es posible transmitir:
 1. 25 lecturas completas de imagen en un segundo, 
consiguiéndose la sensación de movimiento.
 2. 50 lecturas completas de imagen en un segundo, 
consiguiéndose la sensación de movimiento.
 3. 16 lecturas completas de imagen en un segundo, 
consiguiéndose la sensación de movimiento.
D. Un campo es:
 1. El resultado de la exploración de todas las líneas pares e 
impares que componen el mosaico fotosensible.
 2. Cada una de las dos exploraciones que componen un 
cuadro.
 3. Es la exploración que permite la producción de imágenes.
E. Un cuadro es:
 1. La exploración completa de líneas pares e impares.
 2. La mitad de líneas que hay en un campo.
 3. La exploración de líneas pares.
F. En el tubo de cámara se logra:
 1. La transformación de la imagen en una señal eléctrica.
 2. La concentración de los rayos luminosos obtenidos por el 
objetivo.
 3. Proporcionar al operario la imagen que está analizando.
H. Las cámaras de color utilizan:
 1. El sistema sustractivo de color.
 2. El sistema aditivo de color.
 3. Ambos sistemas en conjunto.
I. Los espejos dicroicos de las cámaras:
 1. Analizan los colores básicos.
 2. Reflejan ciertos valores lumínicos.
 3. Corrigen las aberraciones producidas en el objetivo.
Grabación magnética
RESPONDA VERDADERO O FALSO
 1. El sistema de grabación transversal emplea 2 cabezas. V-F
 2. Las señales de imagen y sonido quedan grabadas en la cinta 
magnética. V-F
 3. En la grabación en azimut los entrehierros de cada cabeza se 
colocan en ángulos diferentes de inclinación y en sentido inverso. V-F
 4. El sistema U-Matic surge en 1971 y hace uso de la exploración 
transversal. V-F
 5. El sistema de grabación helicoidal reduce el ancho de cinta al 
colocar de manera recta las líneas de imagen. V-F
 6. La información de la cinta magnética no puede ser borrada y 
volver a grabar sin perdida de calidad. V-F
 7. El formato Cuádruplex utilizaba 4 cabezas grabadoras y 
la cinta era de 1 pulgada. V-F
 8. En el formato Cuádruplex se puede congelar y ralentizar 
la imagen. V-F
 9. EL Time Code enumera cada cuadro de video. V-F
 10. Todas las cintas de video poseen una pista de control, 
una pista de audio y una pista de video. V-F
Responda verdadero o falso
 1. Un diafragma abierto es f2 y uno cerrado es f27. V-F
 2. Cuando se cierra el diafragma la profundidad de campo 
disminuye. V-F
 3. El CCD utiliza semiconductores fotosensibles. V-F
 4. Fuera de la profundidad de campo los objetos aparecen 
enfocados. V-F
 5. El objetivo zoom altera la longitud focal. V-F
 6. Si el objetivo es gran angular mostrara gran parte de la 
escena. V-F
 9. Todas las cámaras poseen 3 CCD que analizan los 
colores primarios. V-F
 10. Cuando la luz es escasa coloco el diafragma en f16. 
V-F
 11. El CODEC es un algoritmo que se utiliza en la 
compresión. V-F
 12. Utilizo un objetivo de distancia focal corta para un 
primer plano. V-F
 13. Al grabar la información de manera digital aumenta 
la resolución de las imágenes. V-F
 14. Los fotones desprenden electrones en el CCD para 
formar la imagen. V-F
Formatos de video: Cuando hablamos de Formatos de 
videos nos referirnos a los “Formatos Físicos” por los cuales 
accedemos a una película, documental o serie.
En la actualidad lo que más se utiliza son las tarjetas de memoria y el disco 
duro interno de la cámara de video.
Formatos de archivos de video: nos referirnos a su 
“Codificación” puesto que en video digital cualquier archivo está escrito en un 
código determinado.
Códec es la abreviatura de codificador-decodificador. Se lo utiliza para la
codificación de señales de audio y video dentro de un formato contenedor.
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de diferentes formatos. 
Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo 
contiene.
Ej: WMV- Windows Media Video.
Ha sido desarrollado por Microsoft. Utiliza el códec MPEG-4 para la 
compresión de video. También puede tener extensión *ASF. Se puede visualizar 
con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Es ideal para 
publicar videos en Internet por su razonable calidad/precio. Admite streaming.
Unidad III: Manejo de Cámara- La toma y los 
elementos que la componen
La cámara consta de:
1. Tres partes principales.
2. Dos elementos básicos.
3. Cuatro partes principales.
Sistema óptico. Enfoque, 
Diafragma y objetivo
ENFOQUE
 Mecanismo de enfoque permite enfocar a distancias más cortas 
que los de foco fijo y la de enfocar sólo ciertos detalles de una 
escena para destacarlos del resto y evitar la confusión
Diafragma
 Gradúa la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. 
 El tipo más común de diafragma es el de iris que consiste en una 
serie de laminillas metálicas que solapan.
 Número F, es la representación en una escala graduada en el anillo 
de control, y que representa las veces que el diámetro de la 
abertura está comprendido en la distancia focal del objetivo. 
OBJETIVO
 Es la lente, o conjunto de lentes por las que penetra la 
luz en un instrumento óptico
 La distancia focal o longitud focal de una lente. es la 
distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o 
punto focal) cuando enfocamos al infinito.
Objetivo Normal
 Apertura similar a la visión humana, 45°. Objetivos que 
oscilan entre los 45 y 55 mm.
 Los objetivos normales tienen como característica 
fundamental su gran luminosidad(diafragmas muy 
abiertos).
Objetivo Gran angular
 Proporcionan un ángulo visual superior al normal, 
comprendido entre 60 y 180 grados.
 Oscila entre los 18mm y los 35mm.
TELEOBJETIVO:
 Las ópticas de un teleobjetivo son con un ángulo visual 
menor de 31 grados.
 Su principal característica es el formar en la cámara 
imágenes grandes de objetos alejados.
 Sus distancias focales son siempre mayores que las de los 
objetivos normales. En cámaras oscilan entre los 80 mm y los 
2.000 mm.
ZOOM:
Variación interna de la separación entrelos grupos de lentes.
El Sistema Electrónico. 
 El sensor de imagen es el elemento que detecta y 
captura la información que compone la imagen.
 Se trata de un chip formado por millones de 
componentes sensibles a la luz (fotodiodos o 
fototransistores) que al ser expuestos capturan las ondas 
proyectadas de un objetivo, que compone la imagen.
verdadero o falso
 1. Para variar la distancia focal de un objetivo se puede 
sustituir por otro de diferente distancia focal. V-F
 2. La profundidad de campo aumenta con una distancia 
focal larga. V-F
 3. Una imagen esta subexpuesta cuando esta demasiado 
clara y sobreexpuesta cuando presenta tonos muy 
oscuros. V-F
La Toma y los Elementos que 
componen 
 Encuadre
 Campo
 Angulación
 Iluminación
 Movimiento
 Duración
 Sonido
El plano determina la 
proximidad entre la cámara y 
el objetivo mostrado en la 
imagen, es la porción de 
espacio que
selecciono de la escena que 
estoy filmando.
El campo es toda imagen o acción que está 
dentro del rectángulo de la pantalla.
Vertical: Cambia a medida 
que la cámara sube o baja 
en relación al objeto
Angulación
Iluminación
Puede ser natural o artificial 
Movimiento
 Duración
La duración de una toma tiene el siguiente formato: 
horas/minutos/segundos/cuadros por segundo. 
 Sonido
Es un elemento extra-óptico, y hay tres tipos. Uno es el 
fonético (voces), otro es el musical y por último los efectos 
sonoros (ruidos).

Materiales relacionados

23 pag.
Unidad I

SIN SIGLA

User badge image

Julian Echavillu

17 pag.
Unidad I Parte B

SIN SIGLA

User badge image

Julian Echavillu

41 pag.
Video Filmación

SIN SIGLA

User badge image

Julian Echavillu

Preguntas relacionadas