Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
8-Determinación de los diferentes niveles del costo promedio del endeudamiento de la empresa, objetivo de cada uno. Resultado Financieros y por Tenencia generados por Pasivo Pasivo Total o Pasivo Promedio 9-Los tres métodos de determinación del costo de venta, ventaja de cada uno. Los resultados por tenencia de bienes de cambio en un período están dados por la diferencia entre los siguientes elementos: a) Valor al momento de una medición, o al de salida del patrimonio, si han sido vendidos, con b) Costo de adquisición o última medición realizada con anterioridad. Determinación de los Costos de Ventas Puro (METODO DE COSTO A VALORES CORRIENTES PURO): Valúa lo vendido y costo a Valores Corrientes o sea al valor de reposición de ese momento. Muestra el Resultado Bruto y luego el Resultado por Tenencia, discriminando ambos, es decir, separando Resultados por Tenencia de lo Vendido y Resultados por Tenencia de Bienes de Cambio. Mixto (METODO DE COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIO. E.F. A VALOR HISTÓRICO): Valúa el Costo a Valores Corrientes y las ventas a Costos Históricos. Muestra el Resultado por tenencia de los Bienes de Cambio, pero no de lo vendido, el Resultado Bruto está un poco distorsionado, dado que el Resultado por Tenencia de lo vendido está incluido en el Resultado Bruto de Ventas. Histórico (METODO DE COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIO. E.F. A VALOR CORRIENTE): Mezcla Valores Históricos con Valores Corrientes. No reconoce Resultados por Tenencia de lo vendido, ni de los Bienes de Cambio porque están incluidos en el Resultado Bruto. Toma como ganancia algo reconocido pero que no se vendió. Ejemplo: DATOS No se considera ajuste por Inflación. MOVIMIENTO DE BIENES DE CAMBIO: Existencia Inicial (E.I.) 5 unidades $10 c/u. $50 Compra 5 unidades $12 c/u. $60 Venta 3 unidades $15 c/u. $45 Valor unitario de reposición $13 Venta 2 unidades $18 c/u. $36 Valor unitario de reposición $15 Existencia Final (E.F.) 5 unidades PEPS $60 Valor unitario de reposición $15 Puro Intermedio(mixto) Histórico Ventas $ 81 $81 $81 Costo $69=(3*13)+(2*15) $50=50+60-50 $35=50+60-75 Resultado Bruto $12 $31 $46 Resultado por Tenencia de lo Vendido $19=(3*3)+(2*5) NO NO Resultado por Tenencia Bienes de Cambio $15 $15 NO Resultado Final $46 $46 $46 CONCLUSIÓN: En los tres casos el Resultado Neto Final es el mismo. El método de determinación del costo de venta a valores corrientes puro permite mayor desagregación, permitiendo conocer el resultado bruto por intercambio, resultado por tenencia de lo vendido y resultado por tenencia por la existencia final de bienes de cambio. El método de determinación de costo de venta por diferencia de inventario valuando la existencia final de bienes de cambio a valor histórico permite discriminar solamente el resultado por tenencia de la existencia final de bienes de cambio. El método de determinación de costo de venta por diferencia de inventario valuando la existencia final de bienes de cambio a valor corriente no permite ninguna discriminación y engloba los resultados por tenencia tanto de lo vendido como de la existencia final en el Resultado Bruto. 10-Motivo de la exposición del Resultado por Tenencia de Bienes de Cambio en el Anexo de Costo de Venta “Para mostrar que parte de los Resultados es por Costos y que parte es por Resultados por Tenencia.” 11-Objetivo de la fórmula de Du Pont Permite ampliar la información sobre rentabilidad (análisis económico) en función de dos relaciones operativas: A) Margen Neto de Ganancia sobre Ventas: porcentaje que representa la ganancia neta con relación a las ventas. Constituye una relación entre precios y costos que indica el resultado final de la actividad de comercialización, producción, administración y financiación. B) Rotación del patrimonio neto respecto a las ventas: es el número de veces que es utilizado el capital con relación a las ventas. Constituye una relación técnico económica que indica el grado de eficiencia en la utilización del patrimonio neto. Desde un punto de vista operativo, los focos de atención que condicionan fundamentalmente la rentabilidad son: ventas, utilidades y capital. Utilidad *100 = Utilidad *100 * Ventas Capital Ventas Capital Simplificando Ventas, se comprueba la igualdad. Además se ve la sensibilidad de la tasa de rentabilidad al nivel de variaciones en la rotación del capital y márgenes de venta. 12-Qué ventaja y qué riesgo presenta una empresa con elevada inmovilización Riesgos: - Que sean financiados con Pasivos a Corto Plazo, debido al elevado riesgo de ruptura del flujo de fondos. - Que no se financien prioritariamente con Capital Propio y en forma complementaria con Pasivo a Largo Plazo. - Incrementos de costos de mantenimiento, financieros, con la consecuente reducción de la rentabilidad, etc. - La no utilización de esos recursos en otras inversiones alternativas de oportunidad que sean rentables y seguras. - El deterioro de los elementos no utilizados. Ventajas: - No habrá inconvenientes en el proceso productivo a causa de faltantes de bienes de uso. - Suficiente producción en relación a las posibilidades de demanda. - Cumplimiento hacia potenciales clientes. 13-Mayores problemas del contexto nacional en la actualidad. La Argentina ya no tiene una moneda confiable, sino que pierde su valor año tras año a un ritmo que supera el 25 por ciento y la única manera de forzar a los ciudadanos a utilizarla ha sido mediante prohibiciones que han afectado la posibilidad de realizar transacciones en divisas, hasta el punto de destruir el mercado inmobiliario y restringir la capacidad de los ciudadanos de preservar sus ahorros o de viajar al exterior. El crédito a mediano plazo ha desaparecido junto a la moneda, y el Gobierno ha implementado entonces sistemas de préstamos dirigidos en donde es el Banco Central el que decide cómo y a quién deben financiar los bancos. La inversión tiende a desaparecer de la mano de las expropiaciones y nacionalizaciones realizadas en forma arbitraria y sin compensar a los anteriores propietarios. Los manejos discrecionales para autorizar importaciones y la prohibición de transferir utilidades al exterior para las compañías multinacionales, así como el aumento en los riesgos de pesificación y default han provocado que tanto la inversión en activos físicos como financieros por parte de extranjeros se reduzca a niveles ridículos en función del tamaño y la historia de nuestro país. De la mano de la inflación, el aumento en el riesgo y el deterioro de la competitividad, el empleo ya no crece y los indicadores sociales elaborados por fuentes independientes muestran un importante deterioro. La crisis energética, de la cual el Gobierno fue advertido hace ya muchos años, es una realidad, como lo demuestra la enorme cantidad de familias que aún hoy siguen sin recuperar el servicio luego de los masivos cortes que ocurrieron en vísperas de Nochebuena. El relato no crea empleos ni reduce la cantidad de pobres. Y la realidad muestra una disociación absoluta con la épica de la que pretenden revestirla el Gobierno y sus seguidores. http://www.lanacion.com.ar/1541955-los-desafios-economicos-para-el-nuevo-ano 14-De qué depende la autofinanciación de la empresa. Autofinanciación LP = Rdo Ordinario Final – Dividendos a Distribuir (efectivo o especie) PN Se refiere a la Capacidad que tiene una empresa para la obtención de recursos financieros a partir de los beneficios de explotación. Su aplicación puede reducir el beneficio a distribuir, pero implica la reducción de la dependenciaexterior de recursos, lo que permite una reducción de los gastos financieros, o el tener que acudir a las ampliaciones de capital. Con lo cual, depende fundamentalmente del resultado obtenido en el ejercicio y de las políticas de dividendo adoptadas. http://www.lanacion.com.ar/1541955-los-desafios-economicos-para-el-nuevo-ano
Compartir