Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
UNIDAD I – INTRODUCCION AL ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES 1 – Nociones Preliminares 1.1 Objetivos y destinatarios. Análisis e Interpretación de los Estados Contables; Senderovich, Isaac A. y Telias, Alejandro J. pág. 2-3. Filminas. Análisis para fines internos: control y planificación gerencial. Enfoque orientado a la utilización del análisis de estados contables como herramienta de información gerencial. Su énfasis está puesto en: Cumplir con los proveedores de financiamiento. Diagnostico y/o control periódico. Medición de la eficiencia de los distintos sectores de la empresa. Evaluación de la conveniencia y factibilidad de nuevos proyectos de inversión. Establecimiento de planes y presupuestos. Análisis para fines externos: Concesión de créditos. Acreedores de corto plazo (Proveedores, Bancos, Financistas) Estos concurren a atender las necesidades financieras del ciclo operativo, coyunturales o transitorias, por ello enfatizan el análisis en los siguientes aspectos: Determinación de la capacidad de pago a corto plazo (liquidez). Nivel actual de autogeneración de fondos (rentabilidad). Posición crediticia y regularidad en el cumplimiento de las obligaciones. Acreedores de largo plazo (Financistas, Debenturistas, Bancos, Proveedores de bienes de uso) En calidad de su regular permanencia como fuente de financiación, el énfasis se centra en la posición actual de la empresa y en las capacidades y limitaciones de su desenvolvimiento futuro, reflejado por: Rendimiento histórico, actual y proyectado de las inversiones. Magnitud del capital de trabajo en relación a los requerimientos del volumen operativo. Estructura financiera balanceada de capital propio y ajeno. Capacidad de generación interna de fondos para atender a los servicios de deudas e intereses en un apareamiento de rendimientos y reembolsos. Ajuste de la política de dividendos a los requerimientos de reinversión de utilidades equilibrada con el necesario estímulo a los accionistas. Política de inmovilización y financiación de activos fijos. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Rentabilidad y crecimiento de las ventas e incidencia de los gastos de estructura. Grado de exposición de la empresa a los riesgos por devaluación monetaria, inflación, regulaciones estatales y otros elementos del contexto. Inversión. Los inversores constituyen la masa de financiación estable en la empresa y afrontan en forma absoluta el riesgo empresarial. Por eso centran su interés en: Niveles de retorno. Política de dividendos. Cotización de sus acciones en el mercado. Solidez y permanencia de la empresa. Otros casos especiales. Los sindicatos Se interesan por la permanencia de las fuentes de trabajo. Los empleados se interesan por evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales. El Estado El estado (nacional, provincial o municipal) a través de sus organismos recaudadores (DGI, DPR, etc.), de contralor o reguladores (BCRA, CNV, Superintendencia de Seguros, Estadísticas, etc.) se interesan por lo que los estados contables de las empresas quieren significar. Las instituciones intermedias Se interesan para definir los cursos de acción del ramo o industria, diagnosticar las situaciones de los sectores involucrados e informar a terceros (Cámaras empresarias, ONG, Periodismo, etc.). 1.2 Análisis versus interpretación Características del análisis. Características de la interpretación. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 29-30. El análisis de estados contables debe estar siempre precedido por su interpretación. Tras interpretar la información de los estados contables, el analista podría compararla con alguna otra de naturaleza contable o extracontable, buscando elementos que le permitan establecer alguna relación significativa. Para F. Newton la expresión análisis e interpretación de estados contables es menos adecuada dado que induce a pensar que las tareas enunciadas se realizan en ese orden. Para la Cra. Vaschetto el análisis se hace sobre la información contable – EE.CC.- con procedimientos estándares, más objetivamente; en tanto que la interpretación se hace en base a los resultados del análisis pero considerando datos no contables, como los del Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com contexto a distintos niveles: de la empresa, del ramo, del país, del mundo, no hay procedimiento preestablecido. 1.3 El analista Perfil del analista. Actuación del Contador Público como analista. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 36-37. Un analista de estados contables debería: a) Estar imbuido de la importancia de su tarea y de las expectativas de quienes habrán de utilizar sus informes; b) Conocer los usos y las costumbres del mundo de los negocios; c) Comprender la naturaleza, la función y las limitaciones de la contabilidad; d) Estar familiarizado con terminología empresarial y contable; e) Mantenerse permanentemente capacitado en los siguientes temas: 1) Normas contables profesionales y normas contables legales vigentes (en especial: sus defectos y las alternativas que ellas admiten); 2) Jurisprudencia relacionada; 3) Doctrina contable; 4) Herramental de análisis; 5) Finanzas empresarias; 6) Informática (en especial: aprovechamiento del procesamiento electrónico de datos en tareas de análisis); 7) Economía mundial, nacional y sectorial, en la medida en que sea necesaria para comprender su efecto sobre los hechos reflejados por los estados contables que analizará; 8) Legislación que afecte las operaciones de los emisores de tales estados; f) Poseer la fortaleza de carácter necesaria para mantener una actitud independiente que le permita ser objetivo e imparcial en sus apreciaciones; g) Actuar con sentido ético profesional; h) Tener las cualidades indispensables para planificar y ejecutar exitosamente su tarea y preparar su informe, tales como: 1) Receptividad mental; 2) Capacidad de análisis lógico; 3) Espíritu observador e inquisidor (el analista no debe quedarse con dudas importantes); 4) Habilidad para detectar problema y evaluar en qué medida afectan su trabajo y la preparación de su informe (es decir: su significación); 5) Imaginación, creatividad y habilidad para definir los pasos necesarios para llevar a cabo el procesos de investigación implicado por el análisis de estados contables de la manera más económica posible; 6) Capacidad para comunicar eficazmente sus ideas; 7) Sensatez. A diferencia de la auditoría de estados contables, el análisis de éstos no está asignado por ley a los contadores públicos, al menos en la Argentina. No obstante, es difícil que pueda lograrse el Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com perfil descripto sin contar con dicho título, cuya obtención exige e fuerte estudio de las disciplinas mencionadas en el inciso e) de la enumeración precedente. 2- La Información 2.1 Información del medio. Clases. Llamamos información del medio a la información del contexto, éste contexto es anterior al contexto de la empresa. Sistema económico local. Sistema económico regional. En éste nivel se analizan variables económicas - por ejemplo el nivel de actividad - pero desde la perspectiva local o regional. Sistema económico nacional Tendremos en cuenta los siguientes aspectos: Nivel de actividad o crecimiento del PBI: si continua la reactivación económica hay que ver si el crecimiento es por valores nominales o reales, puede haber mayor movimiento por precios y no por ventas. Inversión: ver si hubo mayor inversión en bienes de capital físico, tecnología, capacitación de mano de obra, etc. Nivel de inflación: el nivelde precios es publicado. Se ve en que medida la empresa se movió por un incremento de ventas en precios o en cantidades físicas. Política cambiaria: se toma una moneda de referencia y se analiza los efectos del cambio de la política cambiaria en la empresa. Balanza comercial: debemos analizar tanto las exportaciones como las importaciones. Balanza fiscal: debemos analizar si hubo superávit o déficit fiscal. Si hubo superávit fiscal, el gobierno ¿en qué invierte? Puede haber reactivación del sector público o privado. ¿Es importante el déficit=0 del estado? A la empresa le conviene, pero trae como problema la inflación y la competencia por el crédito. Social: nivel de empleo, poder adquisitivo, conflictos, planes sociales, calificación de la mano de obra, etc. Seguridad institucional o jurídica Sistema económico internacional Analizaremos los siguientes aspectos: Nivel de actividad o crecimiento del PBI Recesión de Estados Unidos Crecimiento de China Crisis energética Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Nivel de empleo Precio de los comodities Devaluación del real (Brasil) Sistema del ramo o industria. Consiste en información sobre el ramo en el que se inscribe la empresa. 2.2 Información de la empresa – extracontable. Clases. Forma jurídica Se considera el tipo societario, es decir, Si se trata de una sociedad de personas, mixta o de capitales. Actividad Tendremos en cuenta el tipo de actividad que desarrolla. Si es una empresa comercial, industrial o de servicios. Organización y procedimientos Se consideran los siguientes ítems: Organigrama Manual de procedimientos Sistemas de control interno Política de producción, comercialización y otras. Política de producción: tipo de producto tipo de insumo (si produce) si importa materia prima o el producto si se trata de un bien de primera necesidad o no si se trata de un bien perecedero o no si tiene productos sustitutos ver si la producción es diversificada ciclo de producción capacidad utilizada Política de comercialización: forma de distribución del producto ventas en el mercado interno y externo ranking de las empresas competidoras demanda del producto Otras: Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Políticas relacionadas con los recursos humanos y el medio ambiente. Política de recursos humano: calidad del personal capacitación premios dotación del personal Política ambiental: recaudos en protección del medio ambiente incorporación de tecnologías que no dañan el ecosistema cumplimiento de normas de calidad 2.3 Información de la empresa – contable. Características: naturaleza, limitaciones. Naturaleza de los estados contables. Contabilidad para el siglo XXI, Alfredo O. Zgaib pág. 342- 344. Los estados contables se basan en información histórica, que se da en un contexto que seguramente no se repetirá dadas las inciertas condiciones imperantes en el este fin de siglo. Diseñar un diagnóstico en función de los estados contables exige, además de la información provista por la contabilidad, indagar en el mercado donde se desenvuelve la empresa y bucear en la intimidad de la propia firma. Sólo de este modo se podrán definir relaciones causa-efecto confiables para explicar el comportamiento pasado y entender la situación actual, pues basarse únicamente en el balance y demás informes contables tiene sus riesgos. Para acotar el riesgo de llegar equivocadas es indispensable conocer el potencial y las limitaciones de la “contabilidad financiera”. Limitaciones de los estados contables. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 13-21. Los criterios empleados para la preparación de los estados contables pueden satisfacer al analista o no hacerlo. Si ocurriese lo segundo y fuese posible cuantificar los efectos de la aplicación de las reglas que no gustan al analista, éste podría practicar adecuaciones (modificaciones extracontables) a los datos a considerar para el análisis. Las discrepancias del analista podrían tener origen en diversas situaciones. Las más frecuentes se presentan cuando: a) los estados contables no han sido preparados respetando estrictamente las NCP de valuación o de exposición que el analista considera adecuadas; b) se aplican NCP que son claramente inadecuadas; o c) el emisor de los estados contables aplica criterios que son requeridos o admitidos por las NCP y que no han sido objeto de cuestionamientos generales, pero que el analista Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com (por cuestiones de gusto personal, por política empresaria o por cualquier otra razón) no acepta. Por lo expuesto, el analista debería examinar cuidadosamente los estados contables y los informes de auditoría sobre ellos, para determinar: a) qué criterios aplicó el ente emisor para preparar dichos estados; b) si dichos criterios están de acuerdo con las NCP y con los que a juicio del analista debieron haberse aplicado; c) si es posible, el efecto de la aplicación de los criterios que se consideran inadecuados sobre los diversos componentes de los estados contables. Casos particulares de limitaciones a la utilidad de los estados contables a) En cuanto a su comparabilidad Al comparar indicadores resultantes del análisis de estados contables emitidos en diversos países deben tenerse en cuenta las diferencias que haya entre las NCP utilizadas en cada uno de ellos. En Argentina, debe considerarse también la existencia de: distintos juegos de NCP en diversas provincias; en algunas jurisdicciones, NCP diferenciales según la naturaleza de los entes emisores de estados contables. Los problemas que al analista le plantea que dos o más estados contables comparados se basen en distintos juegos de NCP son pocas veces cuantificables. b) Por falta de ajustes por inflación Por una parte, la inflación hace que algunos comerciantes incluyan componentes financieros implícitos en sus precios a plazo. Por otra parte, las mediciones expresadas en monedas de momentos diversos no son susceptibles de comparaciones, combinaciones o acumulaciones que resulten sensatas; por lo que se violarían los requisitos de la información contable (por ejemplo aproximación de la realidad). Soluciones frente al problema de la inflación: desentenderse de la cuestión, como si la moneda mantuviese su valor a lo largo del tiempo. Esto implica aceptar estados contables distorsionados; efectuar uno o más ajustes parciales o parches, o sea corregir una o pocas de las cifras de los estados contables; reexpresar todos los datos contables, o sea practicar el ajuste integral por inflación (esto es lo único razonable de practicar). En Argentina, las NCP requieren la aplicación de la RT 6. La falta de cómputo de los efectos de la inflación puede incidir muy significativamente sobre: la medición de la ganancia del ejercicio; la razón de rentabilidad del patrimonio; Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com la relación precio/ganancia de sus acciones cuando en su cálculo interviene la rentabilidad histórica; los precios de las acciones cuando el ratio recién referido es considerado importante para evaluar si las cotizaciones son “caras” o “baratas”. c) Por falta de presentación de estados contables consolidados Cuando una sociedad controlante no presenta estados contables consolidados, los individuales: no incluyen los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las controladas ni las participaciones que sobre los patrimonios y los resultados de éstas les corresponden a los accionistas no controlantes; presentan las participaciones en sociedades controladas medianterubros específicos que se muestran dentro del activo no corriente, haciendo así aparecer una inmovilización de activos generalmente ficticia; habitualmente, muestran los resultados ocasionados por el accionar de las controladas como si fueran ajenos al negocio principal. Normas contables. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 11. Las normas contables son reglas para la tarea de preparar información contable. En la jerga profesional suelen denominarse: a) normas de valuación a las que reglan la medición del patrimonio y su evolución; b) normas de exposición a las que fijan el contenido y la forma de los estados contables; c) normas contables profesionales (NCP) a las que constituyen el punto de referencia que emplean los contadores públicos cuando efectúan auditorías de estados contables; d) normas contables legales (NCL) a las que obligan a los entes emisores de estados contables. 3- Procedimientos de Análisis. 3.1 Organización del trabajo. Objetivo. Clases. La organización del trabajo para el análisis se relaciona con los destinatarios de los informes de la situación financiera y/o de la situación económica de un ente. La pregunta es, ¿Hacia dónde vamos a enfocar el análisis? Inversores actuales: el análisis se focaliza en la situación económica, centran su atención en la permanencia de la empresa. Inversores potenciales: les interesa la rentabilidad de la empresa,la situación económica y la situación financiera de corto y largo plazo (salvo que se trate de un inversor que puede entrar y salir del negocio con mucha facilidad, solo le va a interesar la situación económica). Acreedores: les interesa la situación financiera de corto o largo plazo dependiendo del plazo de la financiación. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Información necesaria y disponible. Clases. Tenemos un cúmulo de información, la necesaria y la disponible. La información necesaria es la que sería suficiente para el análisis e interpretación de la situación de la empresa. La información disponible, de hecho que a veces es menor que la información necesaria, insuficiente; pero aún cuando en algunos casos es mucha, no toda es pertinente. Por lo tanto, el analista debe seleccionar, debe organizar, planificar que información sería la necesaria. A veces a esto se llega después de hacer el análisis y el analista recién advierte que requeriría otros datos. Papeles de trabajo. Son las planillas de trabajo, las hojas de cálculo que se utilizarán en el análisis, los formularios, etc. Adecuación de datos. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 55-56. Con la información obtenida durante la lectura de los estados contables y de los informes independientes sobre ellos, el analista debe evaluar: a) Si en la preparación de los estados contables se aplicaron criterios que él considera adecuados; b) De no ser así, si se justifica la adecuación (modificación extracontable) de dichos estados, cuestión que depende de la significación de las diferencias entre: 1) Las cifras que aparecen en los estados contables; y 2) Las que habrían figurado si se hubiesen aplicado los criterios que el analista prefiere. Tendrían que considerarse significativas las diferencias aptas para incidir sobre las decisiones que se tomen sobre la base de la información contenida en los estados contables. La adecuación implica la modificación extracontable de los estados analizar, como si se preparasen y registrasen imaginarios asientos de ajustes. La tarea puede hacerse y documentarse con rapidez, diseñando hojas electrónicas de cálculo que aparezcan: a) Los importes que figuran en los estados contables oficiales; b) Los ajustes; c) Los importes que se considerarán a los efectos del análisis. También podrían prepararse los estados contables adecuados utilizando un software de teneduría de libros, pero el costo administrativo de esta alternativa sólo se justificaría si los ajustes a incorporar fueran muy numerosos. Selección de herramientas de análisis. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 87. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com La selección de procedimientos de análisis debe hacerse recurriendo al criterio profesional y al sentido común, dando consideración a los efectos de cada procedimiento sobre la información adicional resultante, en cuanto a: a) Costo; b) Calidad; y c) Oportunidad. Estos tres factores deben balancearse adecuadamente. Así, debe tenerse en cuenta que la aplicación de procedimientos numerosos y sofisticados puede resultar contraproducente si retrasa la emisión del informe resultante del análisis. Muchos analistas siguen pautas uniformes para el análisis de estados contables de empresas comerciales e industriales y, en consecuencia, completan ciertos formularios estandarizados (u hojas electrónicas de cálculo equivalentes). El análisis no debe limitarse a la aplicación mecánica de una serie de algoritmos predeterminados. Siempre debería estar atento a identificar los procedimientos adicionales cuya aplicación permita mejorar las conclusiones de su trabajo. 3.2 Herramientas de análisis. Porcentajes verticales y horizontales: concepto, aplicación e interpretación. Análisis e Interpretación de los Estados Contables; Senderovich, Isaac A. y Telias, Alejandro J. pág. 11-29. Análisis vertical – Estructura Concepto El análisis de la estructura informa la composición porcentual del balance general y del estado de resultados de acuerdo con el esquema siguiente: Inversión: activo Financiación: pasivo y patrimonio neto Resultados: ventas, costos y gastos Aplicación Composición de la Inversión a) Primer nivel de análisis Información referida al grado de liquidez e inmovilidad del activo total a través de la participación porcentual del activo corriente y no corriente. Relacionando el activo corriente y el activo no corriente con el total del activo tendremos: Activo corriente * 100 = X% Activo total Activo no corriente * 100 = X% Activo total Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com b) Segundo nivel de análisis Activo corriente: información referida a la política de disponibilidad de fondos, financiación de las ventas y niveles de inventarios a través de la participación porcentual de las disponibilidades, inversiones transitorias, créditos y bienes de cambio. Activo no corriente: información referida a la orientación de la inversión inmovilizada en la empresa o en otras sociedades a través de la participación porcentual de los bienes de uso, inversiones en empresas controladas o vinculadas y otras. Aquí estudiamos la composición porcentual del activo corriente y no corriente comparando cada una de sus cuentas con el activo total o con el total del rubro. Por ejemplo para una cuenta del activo corriente tendremos: Disponibilidades * 100 = X% Activo total c) Otros niveles de análisis Información referida a la composición de los créditos según su vinculación a las ventas u otras aplicaciones. Por ejemplo, en el caso de créditos: Créditos por ventas * 100 = X% Total de créditos Composición de la Financiación a) Primer nivel de análisis Información referida a la proporción del capital propio y de terceros en la financiación de la inversión total a través de la participación porcentual del patrimonio neto y pasivo. Se efectúan las relaciones siguientes: Pasivo * 100 = X% Pasivo+PN PN * 100 = X% Pasivo+PN b) Segundo nivel de análisis Información referida a la estructura de endeudamiento a corto y largo plazo a través de la participación porcentual del pasivo corriente y no corriente. Tendremos: Pasivo corriente * 100 = X% Pasivo+PN Pasivo no corriente * 100 = X% Pasivo+PN c) Otros niveles de análisis Información referida a los aspectos siguientes: - Orientación de las fuentes de financiación según la participación porcentual de las deudas comerciales, financieras y otras. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com - Exposición a devaluaciones monetarias según la participación porcentual de deudas en moneda nacional y extranjera. - Garantías otorgadas para la obtención de financiación. Composición de los Resultados a) Primer nivel de análisis Información referida al margen de ganancia bruta y neta sobre las ventas que condiciona la rentabilidad de la empresa. Margen de ganancia bruta: Resultado bruto * 100 = X% Ventas Margen de ganancia neta: Resultado neto * 100 = X% Ventasb) Segundo nivel de análisis Información referida a la composición porcentual del resultado neto según su carácter de ordinario o extraordinario. Margen de ganancia ordinaria: Resultado ordinario * 100 = X% Ventas Margen de ganancia extraordinaria: Resultado extraordinario * 100 = X% Ventas c) Otras niveles de análisis Información referida a la proporción porcentual respecto a las ventas de los gastos de administración, comercialización y resultados financieros para medir la incidencia de las respectivas estructuras en el estado de resultado. Interpretación Composición de la Inversión a) Grado de liquidez e inmovilización del activo total (Primer nivel) La composición del activo corriente y no corriente debe guardar un adecuado equilibrio con los compromisos a corto y largo plazo, como así también con la participación del capital, propio y de terceros, según los lineamientos siguientes: - los activos a corto plazo deben superar a los pasivos a corto plazo; - los activos a corto plazo deben financiarse parcialmente con pasivos a corto plazo, largo plazo y capital propio; - los activos inmovilizados no deben financiarse con pasivos a corto plazo; - los activos inmovilizados deben financiarse prioritariamente con el capital propio y el pasivo a largo plazo reviste carácter complementario. b) Disponibilidad inmediata de fondos, financiación de las ventas y niveles de inventario (Segundo nivel) Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com El grado de liquidez del activo corriente es función de los fondos que la empresa mantiene como efectivo mínimo para afrontar requerimientos inmediatos, de la celeridad en el cobro de las ventas y del plazo de permanencia del stock de bienes de cambio. Los plazos de realización del activo corriente deben guardar un adecuando equilibrio con los plazos de exigibilidad de los compromisos. c) Orientación de la inversión inmovilizada (Segundo nivel) Permite medir la significatividad de la participación en el activo de las inversiones en empresas controladas o vinculadas para evaluar la necesidad de extender el análisis también a sus estados contables. d) Relación de los créditos con las ventas y otras aplicaciones (Otros niveles) Mide la antigüedad de los créditos por ventas y analiza el grado de liquidez de los otros créditos. Composición de la Financiación a) Proporción del capital propio y de terceros en la financiación total (Primer nivel) Conforme las prácticas financieras sanas la participación de los terceros no debe superar al capital propio. b) Estructura de endeudamiento a corto y largo plazo Conforme a prácticas financieras sanas la composición de los pasivos a corto plazo debe guardar una adecuada relación con los activos a corto plazo y los activos inmovilizados. c) Orientación a las fuentes de financiación (Otros niveles) La composición de las deudas por origen complementa el enfoque cualitativo de la evaluación del pasivo respecto al tipo de crédito obtenido (comercial, financiero u otro). d) Exposición a devaluaciones monetarias (Otros niveles) Se requiere medir la participación de las deudas en moneda extranjera, por sus implicaciones actuales y futuras, en función de las alternativas de la política cambiaria, que puede modificar significativamente los costos y la estructura financiera. Composición de los Resultados a) Márgenes de ganancia sobre ventas En la evaluación económica se destaca como indicador fundamental de la posición comercial, de producción y otros gastos que concurren a definir el nivel de rentabilidad. b) Márgenes de ganancia neta ordinaria y extraordinaria Para evaluar la rentabilidad normal es preciso diferenciar los resultados ordinarios y extraordinarios. c) Incidencia de los gastos sobre ventas La estructura de los gastos de administración, comercialización y financiación debe guardar una adecuada relación con el margen bruto y neto. Análisis horizontal – Tendencias Objetivo Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com El análisis vertical se completa a través del análisis de la tendencia, para verificar si la posición económico financiera que se ha determinado tiene carácter estable, refleja mejora o deterioro. El análisis de tendencia se basa en la aplicación uniforme de los principios y normas de contabilidad en materia de valuación y exposición. La empresa informa a través de las notas a los estados contables, y el contador público en su dictamen, los cambios que implican una salvedad a la uniformidad. Aplicación Para el cálculo de las tendencias de las partidas del balance general y del estado de resultados se aplican las fórmulas que permite determinar el porcentaje de cada rubro o cuenta, en el año objeto de análisis, respecto al año anterior: Monto del rubro o cuenta (año bajo análisis) * 100 Monto del rubro o cuenta (año base) En economías inflacionarias, para homogeneizar la comparación se requiere expresar el monto del año base en moneda de cierre del año bajo análisis aplicando el coeficiente de corrección. Este coeficiente surge de relacionar el índice del nivel de precios del mes de cierre del año bajo análisis y del mes de cierre del año base. Interpretación Para evaluar la tendencia de la inversión, financiación y resultados se enfocan los aspectos siguientes: a) Calificación de la significatividad de los cambios: se considera significativo un nivel de cambio que pueda influenciar la toma de decisiones por parte de los usuarios de la información; a tal efecto aplicamos una escala calificativa: leve, moderada, significativo y muy significativo; b) Calificación del sentido positivo o negativo de los cambios; c) Necesidad de información complementaria para confirmar o ampliar las calificaciones antedichas. Método de las razones: clasificación. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 67-71. Una razón (o ratio o índice) resulta de una división en la cual el numerador y el denominador deben ser: a) Datos absolutos expresados en la misma unidad de medida; o bien b) Datos relativos obtenidos mediante procedimientos similares. Generalmente, una razón se informa: a) Directamente por su resultado (en tanto por uno); o Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com b) Como porcentaje (en tanto por cien); o c) Convertida en días (u otra unidad de tiempo). Análisis de rotación. Algunas razones se calculan para determinar: a) Cuántas veces, a lo largo de un período (generalmente, un año), rota un activo o un pasivo (para lo cual se los compara con algún flujo de transacciones); b) A cuántos días de ese flujo corresponde el saldo (final o promedio de ese activo o pasivo. RAZON DE ROTACION DE UN ACTIVO O UN PASIVO (EN VECES) Numerador Flujo (de entrada o salida) del activo o del pasivo a lo largo de un período base. Denominador Saldo (final o promedio) del activo o del pasivo. Significado general del resultado Indica la cantidad de veces que el activo o el pasivo rotan a lo largo del período base. Cuanto más alto es, más rápida es la rotación del activo o del pasivo. Flujos a considerar Los flujos de entrada originan saldos. Los de salidas los hacen desaparecer. Así, en el caso de las mercaderías de reventa, los flujos principales son: a) de entradas: sus compras, b) de salidas: sus ventas. En principio, el tipo de flujo a considerar para calcular razones de rotación debería guardar relación con el propósito del análisis: a) para estimar un período de formación de saldos, hay que considerar un flujo entradas; b) paraestimar el período de desaparición de un saldo, su flujo de salida. RAZON DE ROTACION DE UN ACTIVO O UN PASIVO (EN DIAS) Numerador Días contenidos en el período base (365, si es un año) por saldo (final o promedio) del activo o del pasivo. Denominador Flujo (de entrada o de salida) del activo o del pasivo a lo largo del período base (el mismo considerado para definir el numerador). Significado general del resultado Cuanto más alto es, más lenta es la rotación del activo o del pasivo considerados. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Sin embargo, hay casos en que sería adecuado considerar un flujo de salida, pero, por no disponerse de información relevante, resulta necesario recurrir a uno de entrada. Así, dado un saldo de créditos por ventas, lo ideal sería saber cuánto tiempo se demoró en su cobranza. No disponiéndose de este dato (las entradas de efectivo posteriores al cierre no aparecen en los estados contables), quedan dos alternativas: a) relacionar su saldo con el flujo histórico de cobranzas a clientes (o una estimación de ellas); b) hacerlo con el flujo histórico de ventas. Una decisión apresurada llevaría a la comparación con las cobranzas históricas, pero en el caso es menos probable que las cobranzas futuras dependan de ellas que del nivel de ventas recientes. Entonces, resulta preferible considerar las últimas ventas, aunque sea un flujo de entrada y no de salida. Saldos a considerar Los saldos a considerar para el cálculo de rotaciones podrían ser: a) los determinados a la fecha de los estados contables bajo análisis; b) promedios correspondientes al período al cual corresponde el flujo que interviene en dicho cálculo. Como los análisis se practican a una fecha, podría pensarse que la mejor elección es la primera. Sin embargo, cuando los flujos de transacciones varían a lo largo del período considerado, puede ser más sensato compararlos con un saldo promedio que con un saldo final. 3.3 Interpretación e informe. Razón estándar: clases. Análisis de estados financieros, John Myer, pág. 250-257. Para desarrollar los estándares había que obtener tantos estados como fuera posible pertenecientes a distintas empresas que operan en el mismo ramo, computar las relaciones de cada una de ellas de acuerdo con los estados obtenidos y hacer promedios de ellos. Estos promedios serían normas de las empresas pertenecientes a la industria en consideración. Nunca se ha demostrado que un promedio de las relaciones que surgen de estados pertenecientes a empresas de un ramo sea una norma o estándar. Planteo del problema El problema de las relaciones estándares se divide en tres partes: 1. Agrupamiento homogéneo de las empresas. 2. Uniformidad de la información. 3. Representatividad de los promedios. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com 1. Agrupamiento homogéneo de las empresas Las empresas incluidas en un promedio deben ser del mismo tipo de negocio, o sea que deben formar un grupo homogéneo. Grupos dentro de las subdivisiones Es insuficiente un juego de relaciones promedio para una subdivisión industrial, a causa de las diferencias dentro de la subdivisión. Estas diferencias existen con respecto a: Tipo de producto. Los productos de distintas empresas de una industria pueden ser de distintos tipos, y la diferencia de producto puede afectar los factores de la estructura financiera de las empresas que los producen. Tipo de operaciones. La mayoría de las subdivisiones de empresas pueden ser subdivididas en grupos de acuerdo con su tipo de operación. Ubicación. El efecto de la ubicación nunca ha sido demostrado satisfactoriamente. Si la ubicación afectara la estructura, su efecto será más visible en el estado de resultados que en el balance general, puesto que la ubicación puede influir sobre los costos de operación. Dimensión. El tamaño de una empresa afecta las relaciones de su estructura financiera. Aunque el tamaño puede tener algún efecto en ciertos casos éste, como en el caso de la ubicación, nunca ha sido demostrado. Se han usado dos bases para agrupar las empresas de acuerdo con su dimensión: 1) el valor de su activo, y 2) el volumen de ventas. Clientela. El tipo de clientela afectará la ubicación, el equipo y el costo de operación. Estas consideraciones influirán sobre los estados financieros, invalidando comparaciones de empresas que tengan gran diferencia de clientela. 2. Uniformidad en la información Dos son los requerimientos de uniformidad para los estados en el cálculo de los promedios: Procedimientos contables uniformes. Períodos contables uniformes. 3. Representatividad de los promedios El promedio de una serie de valores es un solo número típico de la serie, que es representativo de la misma. Para que este valor sea representativo de los valores deben tender a concentrarse alrededor de él. Si los valores individuales varían grandemente en magnitud y no muestran esta tendencia a la concentración, no pueden ser representados mediante un solo valor. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Por ejemplo, la media aritmética de los números 28, 188 y 1050 es 422, pero este número no es representativo del grupo, y no es un promedio aceptable. Para que las relaciones promedio puedan calcularse, es requisito fundamental que las distintas relaciones de las empresas de la industria muestren una concentración alrededor de valores centrales. Informe: cualidades, estructura, gráficos. Análisis de Estados Contables, Enrique Fowler Newton pág. 294-311 (Capítulo 9). Los informes de análisis pueden diferir en contenido, extensión y forma dependiendo de quienes vayan a ser sus usuarios, pero en su preparación deberían cumplirse los siguientes requisitos generales: a) la información a incluir debe guardar relación con las decisiones que deberán tomar los usuarios; b) el lenguaje debe: 1) ser preciso; 2) ser claro; 3) evitar ambigüedades o crear malentendidos; c) el tiempo invertido en la preparación del informe debe ser razonable, por no menos de dos razones: 1) dicho tiempo implica costos; 2) cuanto más tarde se disponga del informe, menos oportuno será éste para el usuario (un informe es oportuno cuando está a tiempo de incidir sobre alguna decisión); d) por lo recién expuesto, en algún momento puede ser necesario cortar la incorporación de material, aunque éste sea atingente a las decisiones a tomar; e) es preferible omitir los datos que no sean significativos (los que no pueden influir sobre las decisiones a tomar), salvo que su inclusión resulte de la aplicación de formatos estandarizados que sea impráctico abandonar; f) la presentación de los datos debe ser objetiva y no inducir al usuario a decidir de determinada manera; g) deben exponerse claramente: 1) las limitaciones a la tarea del analista que no le permitan elaborar conclusiones sobre cuestiones importantes; 2) las incertidumbres significativas existentes; h) la información debe presentarse de una manera orgánica, para permitir la localización rápida de cualquier dato; i) el contenido del informe debe estar respaldado por evidencias que permitan su reconstrucción. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Estructura del informe Parte Contenido Carátula Identificación del emisor de los estados contables. Estados contables e información adicional analizada (enumeración, fechas y períodos que cubren). Unidad de medida empleada. Índice del informe. Fecha de su presentación. Destinatario (s). Firma del analista a cargo y de su supervisor. Capítulo 1 Conclusiones generales. Capítulo 2 Indicadores referidos a la estructura patrimonial, la solvencia, la rentabilidad y el fluir de fondos, con datos comparativos deuno o más períodos anteriores e índices de tendencia (si se los considera útiles). Información complementaria de dichos indicadores. Interpretación de los mismos. Capítulo 3 Otros comentarios, incluyendo los referidos a las limitaciones del trabajo, los incertidumbres existentes y las desviaciones a las NC consideradas aceptables por el analista, indicando cuál de ellas motivaron adecuaciones de la informa- ción contable analizada. Capítulo 4 Estados contables resumidos, con datos comparativos de períodos anteriores, variaciones absolutas y relativas, e índices de tendencia. Capítulo 5 Otra información que se considere útil. Anexos Información ampliatoria que se considere conveniente presentar por separa- do para no afectar la fluidez de la lectura de los capítulos antes mencionados (ejemplo: un detalle de las adecuaciones previas al análisis practicadas sobre los estados contables originales). Gráficos El empleo de gráficos facilita el entendimiento rápido de algunos datos. Por otra parte, insertar gráficos en informes es una tarea sencilla cuando se utilizan programas de computación. Dada una información contenida en un informe, debería evaluarse: a) si su presentación gráfica ayuda al lector o le hace perder tiempo; b) en su caso, qué tipo de gráfico es el más adecuado para dicha representación. En general se puede decir que: a) las barras, líneas y columnas son más aptas para mostrar evoluciones de saldos (de uno o de más conceptos); Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com b) las columnas tridimensionales pueden ser útiles para exponer, en un único gráfico, las evoluciones de dos o más saldos a dos o más fechas (o por dos o más períodos); c) el agregado de efectos tridimensionales a otros gráficos de barras, líneas o columnas puede dificultar su comprensión; d) los gráficos de torta bidimensionales son aptas para mostrar participaciones porcentuales de los componentes que integran un total; e) el agregado de efectos tridimensionales a los gráficos de torta no los mejora, pero tampoco los complica. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com UNIDAD II - ANALISIS E INTERPRETACION DE LA SITUACION FINANCIERA A LARGO PLAZO 1. Introducción Concepto. Objetivos. Destinatarios. (Según Copias Situación Financiera de L.P. de Florencio Martínez). Análisis de estados contables es una técnica que divide la investigación de la situación de la empresa en tres sectores: Situación financiera a largo plazo Situación financiera a corto plazo Situación económica Las RTº 8 y 9 han establecido el criterio del año como distinción entre el corto y largo plazo, sin perjuicio de la utilización del ciclo operativo cuando se lo considere una medida útil a determinados fines. El largo plazo es concebido como el de una empresa en marcha, cuyo horizonte abarca un periodo de tiempo prolongado. El análisis de la situación financiera a largo plazo tiene por objeto el estudio de la suficiencia del patrimonio neto para el funcionamiento del ente en adecuadas condiciones, así como para afrontar las obligaciones que surgen de los compromisos que asume por la realización de su actividad. Implica el estudio de la estructura financiera de la empresa. En efecto, el patrimonio neo es igual: PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO O puede considerarse que los recursos invertidos (activo) se han financiado con fondos propios y de terceros (patrimonio neto y pasivo). ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Como conclusión, el patrimonio neto representa la magnitud y origen del patrimonio del ente, mientras que el activo y el pasivo exponen su composición. (Según Cra. Nora Vascheto) El análisis financiero es uno solo de la empresa, con componentes y situaciones que se analizan en el C.P. y situaciones y componentes que se analizan en el L.P., pero la situación financiera es una sola. Nosotros la separamos porque el enfoque de análisis es distinto pero cuando hay que interpretar, la interpretación se la hace en conjunto. Porque? Porque se puede dar el caso de índices financieros buenos en el L.P. y malos en el C.P., en ese caso no podemos decir que la empresa financieramente esta bien en el L.P. y en el C.P. esta mal. Por eso habrá que juntar todo y decir “Si bien los indicadores de las situación financiera de L.P. no revelan problemas, la situación financiera en el C.P. es el problema de la empresa”, hay que decirlo así. Distinto es decir que tuvo una situación mala en el L.P. y buena en el C.P.; si bien en el C.P. no muestra problemas o riesgos, pero en el L.P. si, eso es más aceptable porque estamos admitiendo que por ahora puede ir bien pero en el L.P. va a tener problemas. Se puede analizar más, no así a la inversa cuando la de C.P. ofrece problemas financieros a la empresa, porque entonces esta comprometiendo su marcha futura. La situación económica la analizamos en forma separada, pero entra a tallar lo que es la situación financiera, pero esta mas separada, y si la empresa anda MAL FINANCIERAMENTE, pero económicamente puede demostrar que anda bien, que el negocio es rentable, puede conseguir inversores, ya que ellos están mas interesados en lo económico, porque justamente este va a tener el dinero y va a sanear la parte que tiene mal la empresa. En el estado de situación patrimonial o estados financieros tenemos dos grandes bloques: INVERSION – FINANCIACION Uno de los objetivos del análisis de la situación financiera es “Suficiencia del Patrimonio Neto” o sea la suficiencia de la financiación propia, esto es lo que se trata de medir y de valuar. Mientras la empresa ande bien es señal que la financiación propia es suficiente (aspecto financiero de L.P.) Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com En el C.P. lo que importa ver es “Suficiencia del Capital de Trabajo o Capital Cte. De la empresa” (si es suficiente y esta bien determinado) Si dicho capital me permite funcionar y seguir trabajando. En el L.P. es lo mismo nada mas que se toma toda la estructura, lo circulante y lo inmovilizado y toda la financiación, y se trata de ver que mientras la empresa anda bien financieramente a L.P., quiere decir que es suficiente la financiación propia de la empresa (Patrimonio Neto). OBJETIVOS (Según Cra. Nora Vaschetto) Capacidad de pago en el largo plazo Conveniencia de financiarse con capital propio o ajeno que tiene que ver con el retorno de resultados: Si me interesa la rentabilidad, pero en la medida que me sirva para ver la estructura de financiación (con que me conviene financiarme). De hecho que el nivel de resultados me da luego un nivel de rentabilidad que me va a permitir o no autofinanciarme, cubrir las deudas, etc. Suficiencia del Patrimonio Neto y el efecto palanca: Va a ser suficiente en la medida que me genere resultados, que yo pueda también autofinanciarme, que el endeudamiento no vaya a crecer mas rápido y después me tape y me lo haga insignificante al patrimonio neto. DESTINATARIOS Según Cra. Nora Vaschetto: De hecho que todo análisis al INTERNO. Y también le interesa a: Proveedor de capital a largo plazo: al de L.P. le interesa la permanencia, por eso la suficiencia del patrimonio neto, la estructura, y que esa estructura le permita generar resultados y que no vaya a desaparecer la empresa, por cuando uno tiene una estructura que no genera resultados, la rentabilidad de la empresa no da, y si estas endeudada se va cubriendo y si no estas endeudada nadie tiene interés en poner mas, al contrario van a sacarlo y se van a ir a otra inversión. Futuros potenciales inversores de largo plazo, no golondrinas, sino aquellos que se van a poner como socios de laempresa. Un banco pero cuando va a prestar a largo plazo. Según las filminas: Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Los INVERSORES constituyen la masa de financiación estable en la empresa, y afrontan en forma absoluta el riesgo empresarial. Por eso centran su interés en: Niveles de retorno (tiempo en que se recupera la inversión) Política de dividendos Cotización de sus acciones en el mercado Solidez y permanencia de la empresa Los ACREEDORES DE LARGO PLAZO: En calidad de su regular permanencia como fuente de financiación, el énfasis se centra no solo en la posición actual sino en las capacidades y limitaciones de desenvolvimiento futuro: Recuperar sus acreencias Permanencia de la empresa Estructura Patrimonial. Estructura de Inversión: Información según disposiciones legales y técnicas en vigencia. Análisis cualitativo. Variaciones. Estructura de Financiación: Información según disposiciones legales y técnicas en vigencia. La Resolución Técnica Nº 8 da normas generales de exposición contable para todo tipo de entes. Hace referencia al modelo contable, aclarando que el mismo se encuentra incluido en las normas contables profesionales (a la fecha, Resolución Técnica Nº 6 de la FACPCE). No obstante establece que: El capital a mantener: es el financiero (capital aportado por los socios a moneda homogénea de cierre de los estados contables). La unidad de medida: hace referencia a las normas contables profesionales y establece que los estados contables deben expresarse en moneda de curso legal, de poder adquisitivo equivalente al de cierre (moneda constante, RT Nº 6 de la FACPCE). Los criterios de valuación: establece que las normas son validas, cualquiera sea la valuación de activos y pasivos contenida en las normas contables profesionales. Como estados básicos menciona: a) Estado de situación patrimonial o Balance General: expone en un momento determinado el activo, el pasivo y el patrimonio neto, y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas (caso de balances consolidados). b) Estado de resultados (si fuera un ente sin fines de lucro, lo denomina estado de gastos y recursos): suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al periodo analizado. c) Estado de evolución del patrimonio neto: informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios ocurridos en el periodo presentado, en cada uno de los rubros que lo integran. d) Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de fondos: esta resolución corrige el error señalado anteriormente por la Ley de Sociedades Comerciales; da dos alternativas para mostrar las variaciones en la posición financiera. Una es a través del capital corriente, y lo denomina estado de Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com variaciones del capital corriente, mostrando en su confección en una primera etapa como vario el monto del capital corriente entre el inicio y el final del periodo analizado, y en una segunda etapa, las causas que motivaron esa variación, separándolas entre aquellas provocadas por operaciones de la empresa (ordinarias y extraordinarias), y en otras causas de origen y/o aplicaciones del capital corriente La otra modalidad de confección de este estado a opción de la empresa esta dada por el llamado Estado de origen y aplicación de fondos, compuesto solamente por disponibilidades y las inversiones transitorias. Cada alternativa presenta dos métodos o variantes para mostrar las causas de las variaciones producidas en el ejercicio. Esta resolución también hace referencia a los estados complementarios, conformados por los estados contables consolidados, cuando las normas contables profesionales así lo requieran (RT Nº 4 de la FACPCE, que instrumenta lo dicho por la Ley de Sociedades Comerciales al respecto). Estos estados están dados por: Estado de situación patrimonial o balance general consolidado. Estado de resultados consolidado. Estado de variaciones del capital corriente o estado de origen y aplicación de fondos consolidado. Los mismos se cumplimentan a su vez con la información que establezca cada caso en particular (notas y anexos). Toda la información que se presenta en los estados contables debe hacerse en forma comparativa con el ejercicio anterior, exponiéndose en dos columnas: en la primera, las cifras correspondientes al ejercicio actual, y en la segunda, las del ejercicio anterior que se reexpresan totalmente a moneda del periodo actual. Cabe aclarar que este requerimiento, en el ámbito de la Capital Federal, no es obligatorio para todas las empresas, sino solamente para aquellas que están incluidas dentro del Art. 299 de la Ley de Sociedades Comerciales. Otro punto importante esta dado por el ajuste de ejercicios anteriores. Cuando existan modificaciones en la información suministrada por periodos anteriores deben corregirse en la información, a doble columna del periodo anterior, tales situaciones, al solo efecto de su presentación comparativa. Además, si estas cifras de ajuste de ejercicios anteriores produjeran variaciones en los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto o de los estados de variaciones en la posición financiera, deben mostrarse a continuación de los saldos iniciales de estos estados, corrigiendo los efectos de estos ajustes. No pasan por el estado de resultados, sino que directamente corrigen los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto y, si fuera el caso, de los estados de variaciones en la posición financiera. Estos ajustes de ejercicios anteriores deben estar acompañados de una nota a los estados contables que avise al lector desprevenido de tal circunstancia. Como resumen del estado de situación patrimonial en cuanto a las normas de carácter general que trae esta resolución, podemos decir que el mismo se caracteriza por su Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com síntesis. Solo se menciona los grandes rubros, tratando de respetar la denominación dada por la Ley de Sociedades Comerciales (a excepción de Disponibilidades, que pasa a llamarse Caja y Bancos, y de Bienes inmateriales, que la resolución denomina correctamente Activos intangibles). Activo: Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros. Pasivo: Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse. Patrimonio neto: Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto. En las notas complementarias y/o en los anexos se informa sobre su composición, si la significatividad de las cifras y el juicio de la empresa lo decidieran. Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza. Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros. Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo- exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables. Activos corrientes: Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables,o si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto, se consideran corrientes: Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes. Activos no corrientes: Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS: Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda. PAUTAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS RUBROS Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de rubros es importante tener en cuenta: La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones. La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el período anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período. Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACION: Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo (tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas. En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer analíticamente los importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados. COMPENSACION DE PARTIDAS: Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté prevista su compensación futura, caso en el que se aplica el segundo párrafo del apartado anterior. No deben compensarse partidas no relacionadas. Las normas hablan luego de la información complementaria. Forma parte de los estados contables, aclarando ciertos puntos o complementándolos. Esta formada por las notas y los anexos a los estados contables. También forman parte de ella las que definen e identifican al ente. La clasificación de esta información complementaria esta dada por: a) Identificación de los estados contables (fecha de cierre, periodo que lo compone. Si fuese irregular debe aclararse ese hecho a efectos de la comparabilidad de la información). b) Identificación de la moneda homogénea en que se exponen los estados contables. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com c) Identificación del ente (denominación, domicilio legal, forma legal y duración del contrato social; identificación del registro en el organismo de control, si correspondiera; integración del grupo económico, si correspondiera). d) Capital del ente (monto, composición, cantidad y características de las acciones en circulación y en cartera, si fuera una sociedad accionaria). e) Operaciones del ente (actividades principales, disposiciones legales o contractuales que motivan su funcionamiento, transacciones con entidades del mismo grupo económico). f) Comparabilidad. g) Unidad de medida ( h) Criterios de valuación de activos y pasivos. i) Composición o evolución de los rubros j) Bienes de disponibilidad restringida k) Gravámenes sobre activos l) Contingencias no contabilizadas m) Restricciones para la distribución de ganancias n) Modificaciones de la información de ejercicios anteriores o) Hechos relacionados con el futuro La Resolución Técnica Nº 9 da normas de carácter particular de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios. Primero fija las normas comunes para todo tipo de entes con objeto industrial, comercial o de servicios (a excepción de entidades financieras y de seguros). Se pueden agregar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta la significatividad. También se permiten cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de partidas. También se permite utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos). En el capitulo III, se mencionan los componentes del estado de situación patrimonial. ACTIVO Caja y Bancos: Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Inversiones: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: Títulos valores - Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos - Inmuebles y propiedades. Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo). Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y o a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. - Llave de negocio - Gastos de organización y preoperativos - gastos de investigación y desarrollo. Otros activos: Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplo de ellos son los bienes de uso desafectados. PASIVOS Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimadospara hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. PARTICIPACION DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE EMPRESAS CONTROLADAS Este rubro es exclusivo de los estados consolidados por aplicación de normas contables profesionales*. Representa la participación de terceros, extraños al grupo, dentro del patrimonio de las empresas que lo componen. PATRIMONIO NETO Se expone en una línea y se referencia el estado de evolución del patrimonio neto. Como síntesis podemos dar el modelo de este estado: Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com MODELO S.A. Estado de Situacion Patrimonial (o Balance General) al …./…./…. Comparativo con el ejercicio anterior Act ual Anter ior Act ual Anter ior Activo Pasivo Activo Corriente Pasivo Corriente Caja y Bancos Deudas: Inversiones temporarias Comerciales Creditos por Ventas Prestamos Otros Creditos Remuneraciones y cargas sociales Bienes de Cambio Cargas fiscales Otros Activos Anticipo de clientes Dividendos a pagar Total del Activo Corriente Otras Total deudas Activo No Corriente Previsiones Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Creditos por Ventas Total pasivo corriente Otros Creditos Bienes de Cambio Pasivo no corriente Bienes de Uso Deudas: Participaciones permanentes (ver ejemplificacion en pasivos corrientes) en sociedades Total deudas Otras inversiones Activos Intangibles Previsiones Otros Activos Subtotal del activo no corriente Total del pasivo no corriente Llave de negocio Total del pasivo Total del Activo No Corriente Participacion de terceros en sociedades controladas Patrimonio neto (según estado correspondiente) Total del Activo Total del pasivo, participacion de terceros y patrimonio neto Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com La clasificación de rubros respeta lo dicho por la Ley de Sociedades Comerciales, en cuanto a los componentes de los activos y pasivos, a excepción del rubro Caja y Bancos (Disponibilidades, en la Ley),y en los Activos Intangibles (Bienes Inmateriales, en la Ley). Otra corrección importante introducida por estas normas de exposición esta dada para los Anticipos a proveedores, que la citada resolución expone dentro del rubro que representa los bienes en los cuales esos adelantos entregados a proveedores se van a transformar; por ejemplo, si se han adelantado fondos a un proveedor para recibir materia prima, ese hecho debe exponerse dentro de estos elementos, o sea, dentro del rubro Bienes de Cambio. Si se tratara de un anticipo entregado a proveedores para recibir una maquinaria, el rubro donde debe exponerse es el de Bienes de Uso. En las anteriores normas, se exponía dentro del rubro Créditos; las nuevas resoluciones corrigen ese problema de exposición y muestran estas partidas dentro de los rubros que representan los bienes en los cuales esos adelantos se van a transformar. Según la Resolución Técnica Nº 16: Situación patrimonial Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son: a) los activos; b) los pasivos; c) el patrimonio neto; d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas, en el caso de estados contables consolidados. - Activos Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) canjearlo por efectivo o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el ente en cuestión. La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de: a) su conversión directa en efectivo; b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta; c) su canje por otro activo; d) su utilización para la cancelación de una obligación; e) su distribución a los propietarios. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas, a activos. El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que el ente tenga la propiedad. - Pasivos Un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra; b) la cancelación deja obligación: 1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable; 2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. Conciencia Universitaria www.concienciauniversitaria.com Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios. La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización. La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un pasivo. Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante: a) la entrega de efectivo u otro activo; b) la prestación de un servicio; c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo; d) la conversión de la deuda en capital. Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así ocurre cuando: a) le han vendido bienes o servicios al ente; b) le han hecho un préstamo; o c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido declarada. - El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo Conciencia Universitaria
Compartir