Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Consulta Analisis EECC 2017 Cuales son las preguntas q se hacen? Desde las fichas hasta la conclusión. En la ficha uno ustedes tienen q saber porq va cada uno de los puntos. Desde las fichas hasta antes del análisis. Todas las fichas que ustedes tienen es para justificar todo lo que tienen en el análisis e interpretación. Los libros cualquiera de los dos: fowler o senderovich. Los años de 62? Hablaba de ser una empresa en marcha? Profe: no es tanto q es una empresa en marcha, si no son los años que lleva la empresa y eso q significa? Que hay una consolidación. Profe. Por ejemplo primero ustedes presentan la sociedad. La forma jurídica, para conocer la empresa y ver como es la estructura, distinta es la organización, la responsabilidad. Actividad: justifica en parte como esta la estructura de inversiones. Ustedes tienen q la actividad por un lado tienen, es fabricación la industria es liviana.. y solo ensambla. Esto justifica la estructura de inversión. Por ejemplo ustedes dicen venta por mayor de electrodomesticos y artefactos, osea ustedes se están refiriendo a la compraventa, porq no dice fabricación. Y porq ultimamente de acuerdo a los datos que se aporta se ve q la tendencia es más a esto q ustedes tienen acá como actividad secundaria que la primaria. Debe ser porq le encarece los costos a lo menor producir o le conviene comprar y vender Profe:Por ejemplo decir quien es el fundador, presidente(…) no tiene sentido para el análisis. Quizas por ahi nosotras no tenemos el tiempo para leer todooo, todas las fichas. Por ahí lo damos que ni lo han puesto.ustedes tienen q tener sentido de todo. Alumno. Profe disculpe yo habia entendido q no era lo mismo analizar una empresa en marcha que una empresa en liquidacion. En base a los criterios a tomar. Profe: el hecho de tener 62 años es que esta empresa está acá, se consolido. Eso es lo q te da mas fundamento. No es lo mismo una empresa de 3 años q una de 62 años. A eso me refiero. Y ahora cuando decimos fecha de expiración… bueno no es tan importante para el análisis, pero al decir q tiene una proyección de estar xx años más. Los datos que son importante son: primero presentar a la empresa, la forma jurídica, las actividades que desarrolla, el ejercicio económico el nro, cuantos años esta en el mercado es importante. Y aca relacionarlo con ejercicio económico es el periodo al que comprende estos ejercicios económicos(habrá querido decir estos eecc?), la fecha de cierre del ejercicio económico, y porq es importante? Porq toda la información, todo lo q esta aca corresponde a ese ejercicio económico que inicia en mayo y termina en abril. Todos estos datos, porq ustedes cuando información de las fichas de todo, tiene q tener relacion a esa fecha.porq distinto va a ser q sea del 2015 del 2010 y del 2017, es muy distinto. Despues el domicilio legal,bueno quizas para saber donde esta la empresa, en cuanto a su sede administrativa. El complejo industrial si es importante falta agregar la de san luis, porq se instala en esa provincia? por los beneficios impositivos que se han dado a las empresas que se instalaron ahí. El hecho de que se instalen las fábricas ahi quiere decir q se toma mano de obra de la gente de ahi, da trabajo, tienen sueldo (reactivan) y compran mercaderías. Alumno: de donde proviene la mat prima? Profe: aca no he visto informacion que me diga de donde proviene la mat prima, pero lo q pasa es que si tienen la información la exponen, si no la tiene no la exponen. Los fletes pueden aumentar por la distancia Y por el precio. Por ejemplo el precio del petróleo. Bueno dice tamaño: pyme. La pyme se fundamenta con la normativa, donde define que se entiende por pyme y ahi t da parámetros. Entonces al tener esos parámetros ustedes m justifican porq me dicen ahi q es pyme, y yo digo porq para vos es pyme? O puedo decir es grande? Es pequeña? Alumno: si la comparamos con una empresa competidora, por ejemplo con orbis calorex, diremos que sus activo crecio muchisimo mas q domec. Profe: bueno vos podes decir q es mas grande q…. O es mas pequeña q… pero no podes decir si es grande o pequeña. Puede ser mas chica pero puede ser grande. Osea a lo mejor las dos son grandes pero una es mas chica que la otra. Alumna: respecto de que, o de quien. Profe: esto se basa en los parámetros establecidos, en donde se define q se entiende por pyme y ahí se toma el monto de las ventas el monto del activo. Alumna: el de sepyme era no profe? Creo q era 340 Profe: no m acuerdo la resolución. Alumna: claro es q esa resolución como q estructuraba las actividades: las agropecuarias, las industriales y mineras las comerciales y las de servicio, creo. Profe: tenes tope de activos, ventas. Alumna: ahi no encontre el.tema de los recursos humanos. Profe: porq es otra la normativa. Por eso con se basen en una y lo justifiquen con una y ya esta. Por ejemplo ahí ustedes dicen capital social, que realizan oferta pública, y aca dicen está suscripto y el 100% integrado, entonces yo les digo para q es importante esto? Por ejemplo? Que pasa si yo les dijo capital suscrito 19000 y capital integrado 10000. Alumno hay aportes pendientes de integración. Profe: para q te sirve ese dato para el análisis? Te sirve o no Para el análisis? Alumno: Sí porque hay que ajustarlo sino está integrado hay que ajustar, el capital. Profe: solamente el capital. Dentro del activo, otros créditos.tienen que decir, haría una adecuación de datos y saco de otros créditos y lo saco de patrimonio neto. Por eso yo les hablo en general. Bueno el monto del activo y de las ventas, sirve justamente para justificar el tamaño. Porq a ustedes que le da el tamaño de la empresa? Estos dos indicadores. Porq muchas veces uno dice en los indicadores el patrimonio neto, y no, es el activo. El monto de ventas, activo y en algunos casos el tema de recursos humanos. Alumno: la actividad también? Profe: la actividad no, porq la actividad en q sentido t va a decir si es grande o pequeña? Puede ser una empresa que fabrica electrodoméstico y puede ser pequeña. Alumno: decía si en nuestro caso iria el tema de los recursos humanos? Profe: es q tambien es un dato q tienen q buscar. Es lo q la compañera decía, hay otra normativa, hay q buscarla para completar y ver si es pequeña o mediana. Esa no es la misma resolución. Bueno aca por ejemplo, en fuente de informacion por ahi no le pedimos tanto, a veces nos salteamos pero se supone que esta es la información que ustedes han tenido para el análisis. Por ahi se les puede preguntar a ustedes: y de todo esto primero cual …. Ahora si nosotros le preguntamos de los eecc q es lo primero q ustedes tienen? Bueno fuera de la carátula. Hay algo que ustedes deben ver. Antes de ver todo, lo primero q ustedes tienen q ver, para ver si los eecc cuentan con la información confiable es El informe del auditor. Es lo q valida. Claro porque si el dictamen les dice que es, osea nose si ustedes ya vieron auditoria, pero hay distintos informes: favorable, con salvedades, sin salvedades poco significativas, abstención o da una opinión adversa. Entonces supongamos que diga aca, segun los eecc no puedo emitir opinion porq le faltaesto y esto… y ustedes se ponen a ver todos los indicadores. No va a ser confiable, porq si no es confiable los datos que ustedes están tomando menos confiable van a ser todas las relaciones y las interpretaciones que ustedes hagan de esos datos. Alumno: profe si tiene salvedades como seria? Profe: depende del tipo de salvedad(si es subsanada o no) Las adecuaciones depende del criterio de quien esta haciendo el análisis, por eso muchas veces se dice porque ha hecho las adecuaciones? Para que las ha hecho? muchos dan a entender que las adecuaciones son ajustes contables, y no! Pues si el dictamen dice q esta todo bien, que está de acuerdo a la norma, a las resoluciones técnicas, a las disposiciones legales, referidas a este tipo de empresa que cotiza en bolsa, a las disposiciones que establecen los consejos profesionales de ciencias economicas y todo lo demás, entonces quiere decir q los estados contables están bien, si? La contabilidad esta bien, es razonable, por eso se habla de razonabilidad. Pero ustedes al hacer una adecuación no están haciendo una modificación contable, pero por ahi cdo se les hace preguntas dan a entender eso, nose en el caso de ustedes. Es a criterio del a analista. Es subjetivo. Y por ejemplo eso fowler newton lo trata muy bien, habla de todo, habla de las limitaciones. Por ejemplo la fuente de informacion tambien es limitada. No es lo mismo el analista interno que el externo. El externo tiene menos información. Son las limitaciones que tiene el externo con el interno. Alumno: este análisis que nosotros hacemos es para todos los usuarios? Profe: si es para todos los usuarios, pero por eso hay usuarios q te piden un análisis específico de algo. A lo mejor hay otro q quiere algo mas general. Por eso entonces, acá van viendo cual es la información del ejercicio tal comparativo con el ejercicio anterior. También podemos preguntar. Qué datos aporta la memoria? Todo lo q ustedes expongan aca lo tienen q saber! Que esto te aporta el estado de situación patrimonial? Qué dato te aporta el estado de resultado?que dato te aporta el estado de evolución? Que dato te aporta el efe? Y ahí t pueden decir y el estado de flujo de efectivo por que metodo lo expone la empresa? Osea todo esto que ustedes exponen acá, todo tiene q saber por q lo han puesto? Sino para q lo han puesto. Qué dato te aportan las memorias, las notas a los estados contables? Todo esto. Profe: mientras ustedes sepan. Alguien puede leer y decir… por ejemplo yo, vengo y les digo: que es esto? Que información es? Por eso como les digo ustedes tienen q saber de cada uno de lo que han puesto aca en la ficha, tiene un porque, a eso me refiero en forma general les digo. Entonces cuando van a ver aca en la información de cada uno de esto; por ejemplo el.nivel de actividad de cada uno Osea todo esto que dice aca tiene q tener sentido para el análisis que ustedes están haciendo. No poner informacion que no hace al análisis de esta empresa. Porq muchos a veces agarran y copian de algún trabajo anterior y por ahí muchas veces no tenemos tiempo de leer toda la información de todos. Entonces ustedes hacen un copiar y pegar. Tiene que tener sentido. Porq si t dicen en china la tasa de interés se reduce el 5%, entonces q tiene q ver china con respecto a esto. Alumna: entonces con respecto a las fichas no nos tenemos q explayar demasiado. Profe: información que esté relacionada con el análisis. Alumno: ahí hablaba de la balanza de pago. No encontré mucha información para relacionarlo bien. Profe: bien, la balanza de pagos, que es la balanza de pagos? Profe: es importante tener en cuenta todo esto de la balanza de comercial, las importaciones las exportaciones, el déficit fiscal, todo eso porq eso afecta a la empresa. Osea no la afecta directamente a domec, sino que afecta a todo el sector, por ejemplo la presión tributaria, osea es un tema de lo q ingresa al estado y lo q sale del estado, entonces es como q el estado no tiene fondos suficientes y ahi tiene q pedir prestamos, a quien pide? A las entidades financieras. Entonces q pasa, vana pedir prestamos y el hecho de pedir el estado prestamos le está sacando plata al banco q a lo mejor esta para hacer préstamos a ustedes, a gente q necesita para poner a la empresa a funcionar y todo lo demás. El hecho de que haya menos capital ahi, encarece a la tasa. Alumno2: saber los indices de las fichas es importante? Que paso en la devalucion de un peso? Profe: bueno los datos grandes, los tienen q saber. La.inflación, la tasa de interés, la actividad económica. Bueno la información del sector es para ubicar como esta el sector, como se maneja, que empresas están dentro de un grupo de empresas. Si hay una cámara que las regula. En adecuaciones les van a preguntar: porq han hecho las adecuaciones? Por ejemplo si vamos a la teoría. Mas alla de q ustedes digan hicimos este con este, con el otro. Les van a decir porq hizo esas adecuaciones? Alumno: porque no coincidimos con los criterios tomados por los emisores de los eecc de domec. Alumna: mas q nada seria para una mejor exposición, por ejemplo los anticipos a proveedores los pasamos a bienes de cambio. Profe: en q sentido una mejor exposición? Alumna: nos facilita trabajar, osea esa adecuación es para nosotros y nos facilita. Profe: pero por ejemplo usted dice q para una mejor exposición, por algo ustedes lo han sacado de otros créditos y lo han puesto en bienes de cambio. Alumna: porque está directamente relacionado. Alumno: puede influir a la toma de decisiones que se van a tomar. Alumna: profe puede ser… Profe: no, toda relación, interpretación todo dato contable, sin hacer esto tambien sirve para la toma de decisiones. Osea ya la contabilidad. Alumna. Profe puede ser xq refleja mejor la situación de la empresa. Profe: pero por ejemplo aca ustedes dicen lo saq de otros créditos y lo puse en inventarios. Alumna: ahí lo justificaríamos con que para la rt 9, los anticipos a proveedores se encuadrarian mejor en ese rubro. Por ahi no. Profe: no, porq esto esta hecho de acuerdo a las resoluciones técnicas, y por estan hecho de acuerdo a las resoluciones técnicas, las rt no es q este mal, está bien. No es q este mal q valla en otros créditos, las rt hoy dice q los anticipos a proveedores tiene q ir en creditos, y dentro de eso en otros créditos. No es q este mal, osea antes las rt viejas los mandaban a los anticipos estaban dentro de los bs de cambio. Depende de de donde viene ese anticipo, si es de bienes de uso va a bienes de uso, si viene de bienes de cambio va a bs de cambio. Osea hoy la normativa tiene otra explicación, hoy porq razon va a en otros créditos. Osea los toma, ustedes no pueden decir, eso es decir q estan haciendo mal, q ustedes estan haciendo una modificación contables. Profe: yo les pregunto porq han sacado; yo me voy a la adecuación específica. Porq la han sacado de aca y la han puesto aca? Ah porq en los otros trabajos han hecho lo mismo, porq la contadora me ha dicho eso. No tiene q tener sentido. Y porq lo han hecho? Alumno: lo consideramos más razonable, considerarlo como inventarios porq vamos adisponer de ese anticipo. Profe: claro porq el dia de mañana esos anticipos van a ser bienes de cambio. Y esta mas relacionado a decir otros créditos, q es muy general . Esto pasado un lapso no se si corto o largo plazo, el tiempo q se demora de un anticipo hasta q llega a la empresa, ya es bienes de cambio, osea esta mas bien relacionado con bs de cambio, sino en otros créditos edta como colgado. Pero hoy la norma dice q va en otros créditos, no es q este mal. Como dice ahi es criterio del analista. Alumno: Profe: lo otro es el tema q dice su compañero, la significatividad. Porq si esto a lo mejor son montos, por ejmplo $10, el hacerlo o no la adecuación no va a variar mucho el indicador. Lo interpreta lo mismo, a lo mejor ustedes dirian va son $2 mira si me hoy a poner a adecuar y en definitiva no va a cambiar el indicador. A lo mejor el indicador es de un 1.03 a 1,02, en definitiva es 1. para la interpretación es lo mismo. Osea no va a variar. Q sea significativo. Desp en el tema de las adecuaciones, que tipo de adecuaciones conocen? Cuales son? Alumna: dos tipos, cuantitativa o cualitativa. Profe: cual es una y cual es la otra? Alumna: una es de medición y la otra de exposición. Alumno: esta es una cualitativa, porque pasamos de un rubro del activo a otro rubro del activo. Profe: y las adecuaciones que ustedes han hecho como fueron? Cuanti o cualitativa? Alumna: cualitativas Profe: y cuando es cuantitativa? Alumno: por ejemplo cuando no están integradas las acciones, va a ser una reducción de capital con una reducción de otros créditos. Profe : su podria ser. Bueno, todo lo q yo les pregunto es lo q se pregunta. Desp vamos al analis. Lo más importante de esto es el diagrama de bloque. Entonces lo primero q uno ve es este gráfico y cuando uno ve este gráfico dice: bueno empiece a hablar de la estructura de inversión. Entonces ustedes q dicen: crédito por ventas. No! La estructura de inversión, primero digan los grandes bloques, de activo cte 97%, activo no corriente q es del 3%. Con respecto del año anterior su estructura, el dibujito digamos asi, es parecido? Es parecido. Alumno: eso explicamos con el primer nivel de análisis? Profe: claro. Y acá ya empezas a responder si esa estructura responde a la actividad, o esta de acuerdo, es adecuada, si? Entonces ustedes van a justificar, es adecuada o no para ustedes? Si, porq? Alumno: por la actividad, porq ademas revende y por el contexto? Profe: si, entonces m tienen q decir todas esas cosas. Entonces vamos a la estructura de financiación. Como esta conformada la estructura de financiación? Entonces ustedes dicen tanto de financiación ajena, tanto de financiación propia. Dentro de la financiación ajena, tanto de corto plazo, tanto de largo plazo, si? Con respecto al año anterior en cuanto a la estructura es más o menos similar, porq estamos viendo q siempre el pasivo es mayor al patrimonio neto. No es q es mucho mas, pero anda x ahi nomas. Y q el corriente es siempre mayor al no corriente. Después le preguntan empiecen a hablar del endeudamiento, cdo les digan hablen del endeudamiento, no es solamente decir el índice de endeudamiento. El Índice de endeudamiento es un indicador dentro de todo el endeudamiento. Ustedes cuando hablen del endeudamiento: el índice de endeudamiento es prácticamente lo q le esta explicando esta relación entre pasivo y patrimonio neto. Para ver cual es más significativo. Como ya dijimos el ajeno es mayor a la financiación propia, de hecho q el indicador va a ser mas q uno. Si? Es matemática. Después le preguntan y otra cosa del endeudamiento? Que les interesa? Alumna: si tiene moneda extranjera o no; riesgo. Profe: antes, entonces primero cuando dice el endeudamiento ustedes relacionan el pasivo con el pn. Les dicen aver diganme otra cosa del endeudamiento? Sies de corto o largo plazo. Diganme otra cosa del endeudamiento? Como estan conformado los rubros del pasivo corriente y no corriente. Si tiene más deudas comerciales, si tiene más deudas bancarias, sociales. Bueno ustedes ahí ya dan los por cientos que tienen aca. Todo eso es endeudamiento también. Porq interesa saber si la empresa tiene moneda extranjera? Alumno: para saber la participación que tiene la moneda extranjera en el endeudamiento? Profe: exacto. Eso es lo primero q tiene q saber. Osea despues de saber el endeudamiento. Porq si la empresa tiene un endeudamiento, supongamos que el pasivo es ahí…. Y todo esto es patrimonio neto q tenga el 3 % de esa pasivo en moneda extranjera, y desp ustedes dicen tiene riesgo en moneda extranjera, pero ni te va a preocupar porq el riesgo va a a ser porq tiene $2 de pasivo en me y $ 1 en activo, ustedes van a decir tiene un riesgoo.. naa es nada, no hay riesgo prácticamente. Esta bien de la relación de activo en me y pasivo en me te puede dar un indicador q no es favorable, pero si uno ve que el endeudamiento es minimoy q dentro de eso el pasivo en me es poco, es como q lo otro ya ni te interesa. En cambio cuando el endeudamiento es significativo y cuando dentro de eso la parte de me es significativa, entonces ahi entra a ser significativo el análisis de solvencia de me. Otro tema, que trae aparejado el endeudamiento? Los intereses, el costo financiero, y que está relacionado con el costo financiero? Lo q hace rato hablaban, el efecto palanca. Y porque está relacionado eso? El Costo con el efecto palanca? Para ustedes q es el efecto palanca? Alumno: es la repercusión que tiene el uso de deuda ajena respecto de la rentabilidad Profr: la rentabilidad de quien? Osea ese costo del pasivo, q rentabilidad está afectando? eso es teoria. Por eso les digo ya sea fowler newton o senderovich, cualquier libro lo tiene. Osea la rentabilidad económica es si es rentable o no la inversión, todo el activo, sin interesar si está financiada con fondos propios o de terceros, por eso es antes de los costos financieros generados por pasivo, por eso es antes, si? Porq no le interesa, quiere saber que tan rentable es esta inversión, puede ser una mesa, bueno algo q este trabajando, una inversión q tengan ahi, la hacen trabajar, pero no me interesa saber si esta financiada con capital propio o capital ajeno, por eso es antes de los costos financieros, porque esta ahi, una ves q considero los costos financieros generados por pasivo ya estoy tomando q la financiación. Ya estoy tomando q hay una financiación ajena y tiene costo. Porq la financiación de los propietarios, contablemente no tiene costo. Se habla del costo de los propietarios, del costo de oportunidad, del costo …. De todo eso. Pero en la contabilidad no hay un costo de los propietarios. Entonces ustedes dicen eso de la rentabilidad económica, pero definanme de nuevo el efecto palanca. Alumna: ver si el endeudamiento le genera mayor rentabilidad a los propietarios. Profe: exacto, por un lado es ver si fue conveniente tomar esa financiación ajena, y donde veo la convenienza? Que la rentabilidad de propietarios ha mejorado. Alumna: que la rentabilidad de propietario sea mayor que el costo Profe: no, que la rentabilidad sea mayor que el costofinanciero no tiene nada que ver, porq lo que relacionan ustedes es la rentabilidad económica con el costo del pasivo. Pero el hecho, osea ustedes tiene en la otra rentabilidad, que relacionan en la otra rentabilidad?la rentab económica con la rentabilidad financiera. Cuando la rentab financiera es mayor que la rentabilidad económica ustedes dicen que fue conveniente haber tomado capital ajeno, porque les da mas que uno. Pero no es solamente decir que les más que uno y por eso puede convenir. No lo repitan adi, es justamente por que ustedes ven que una rentabilidad sin tener en cuenta el costo financiero, es rentable y tiene una rentabilidad de 10, y ya teniendo el costo financiero, la rentabilidad de los propietarios es 12, osea quiere decir que ese capital ajeno que sun tiene costo, de hecho lo hacen trabajar porque lo han invertido en algo, ha generado una mayor rentabilidad a los propietarios, y por eso es mayor que la económica. Alumno: esa es la interpretaCión de senderovich. Profe: esa es la interpretación, lo que pasa es que por ahi los libros dicen porque es más que uno, mayor que uno, porque el signo es positivo, negativo, y todo lo demás. Ustedes tienen que analizar entenderla digamos. Por ahi es mas facil de entender es el económico con el costo, es más fácil de interpretarla. Pero a la otra tambien tienen que interpretarla, decir sin los costos financieros tenemos esta rentabilidad. Y ya con los costos financieros, porque oho, con la rentabilidad financiera, ya está incidiendo los costos financieros. Es mayor, quiere decir q el costo financiero ha afectado en forma positiva, el haber tomado cap ajeno ha hecho que la rentabilidad de los propietarios sea mayor. Por eso interesa dentro del endeudamiento que pasivo tiene costo y no tiene costo, porque ustedes ahi para sacar el efecto palanca, estan relacionando la rentabilidad económica con el costo del pasivo, y como determinan el costo del pasivo? Alumno: rdo financiero generado por pasivo sobre pasivo promedio. Profe: que pasivo promedio? Solo el pasivo promedio? Osea yo tomo el total del pasivo. El pasivo que genera costo, porque algunas veces se les dice a ustedes y que pasivo? Y ustedes dicen pasivo menos previsión. Entonces le dicen y porque restan las previsiones? Y ya no saben q decir. Profe: anticipos por ejemplo. Entonces yo puedo ir restando y viendo, no no tiene costos, lo que no tiene costo lo.voy restando. Por eso es costo gen por pasivo sobre pasivo que generan costos. Eso seria mas que decir lo otro, esta bien uno como norma general saca las previsiones, porq por ahi no tenes mucha informacion de si el otro pasivo tiene o no costos, ante la duda lo dejas ahi al total. Hay otros autores que toman directamente todo el pasivo y hay otros que van haciendo un detalle más exhaustivo y van sacando esto, y aquello. Es lo mismo que cuando ustedes hacen en el corto plazo el índice de liquidez seca. El activo más líquido. Que interpretas vos como activo más líquido? A lo mejor ella interpreta uno y vos interpretas otro. Para vos el activo más líquido es quizas, nose, para mi es caja y banco. Y el otro dice no, para mi pongo los creditos y sacó los otros créditos. Y otros le incluyen hasta los otros créditos y le sacan solamente los bienes de cambio. Alumno: entonces eso es subjetivo para el analista. Profe: todo es de acuerdo al analista, ojo nosotros les damos todos estos indicadores, pero hay libros que tienen miles de indicadores, miles, ustedes pueden relacionar, pero siempre y cuando tenga sentido lo que estén relacionando, no van a relacionar una cosa con otra y no tengan sentido. Mientras ustedes relacionen algo que sea coherente, algo que tenga sentido, toda relación vale. Eh, por ejemplo, cuando empiezan a analizar el patrimonio neto, que van a analizar? Alumno: parte distribuible y no distribuible Profe: antes de eso, van a ver como esta formado. Entonces tienen el capital, ajuste de capital, reservas y todo lo demás. Y después dentro de eso cual es distribuible y cual es no distribuible. Una vez que ustedes tengan una idea de porq esto y esto, a una fecha ya ven que ha pasado respecto del año anterior. Por ejemplo, que ha pasado con el activo, ahi ven los rubros más significativos. Por ejemplo dentro del activo corriente, lo más significativo. Dentro de lo corriente que es lo más significativo, los créditos por ventas. Y dentro de la variación? Osea por ejemplo aca hay un 13% y son los créditos por ventas, por ejemplo aca, que han pasado con los créditos por ventas? Tienen una participación del 51%, y respecto del año anterior han aumentado un 87%, y porque aumentaron los créditos por ventas en un 87%? Alumna: porque la empresa tiene una política de vender más a credito. Profe: y eso como lo demostró? Alumno: primero porque aumentaron las ventas. Profe: en cuanto aumentaron las ventas? Alumno: un 23% Profe: las ventas aumentaron en un 23% y los créditos por ventas en un 87%? Alumno: pero eso no es porque, además de las ventas son globales. Profe: si, estan todas. Alumno: pero ahí no es porque también incluye el iva, costo financiero. Alumno2: son porque no se han cobrado? Profe: son las dos cosas. Alumna: por la morosidad. Profe: son por las dos cosas, osea por un lado es lo q ustedes me dicen: la política de la empresa es vender a créditos, pero si las ventas aumentaron un 23% entonces los créditos por ventas si es por eso tendrian que haber aumentado en ese mismo porcentaje, pero no! Osea ademas de eso hay una morosidad, por eso es que están aumentando los créditos x vtas, porq no logran cobrar lo que tienen en credito, ustedes si se fijan ahi, cdo esta el detalle, fijense de un año respecto a otro, cuando vean esto, la desagregación van a ver que ahi hay mayor morosidad. Despues relacionado con la morosidad, y yo les puedo decir que ha pasado con las previsiones? Alumno: se mantuvieron. Profe: bueno, ustedes me dicen q las previsiones se mantuvieron, y que cubren las previsiones? Alumno: los créditos vencidos. Profe: qué créditos? Los créditos vencidos de más de 12 meses, solamente cubren eso. Osea que cubren muy poco! y son créditos que practicamente estan para ser incobrables, porque imaginense están vencidos a más de 12 meses. Distinto es si son a vencer, a vencer ya es no corriente. Desp ustedes dicen aca, que ha pasado con el inventario y así van viendo cada uno. Q ha pasado. Bueno de lo.no corriente no vale la pena analizar. Alumno:... Profe: claro eso es lo más significativo, q te esta afectando ahi a esos indicadores. Y dentro del pasivo corriente, q ha pasado? El no corriente también es no significativo. Alumno: hace falta hacer un desglosamiento de rubros. Profe: esq depende de la significación. Alumno: por ejemplo, los créditos por ventas? Profe: si, porq es significativo. Osea ver como es su conformación, por ejemplo si dentro de eso el 99% son morosos,si. Hasta esl es importante y más en el análisis. Alumno: quizas ahi nos confundimos en eso, por no hicimos el desglosamiento, quizás, al tomarlo como cifra general. Y al interpretarlo x ahi nos mezclamos, nos confundio con tantos indicadoresque teníamos. Profe: osea con los indicadores por ahi saberlo de memoria nose pide, pero ojo, yo les vuelvo a decir no ha sido por una sola cosa, hay muchas cosas q ustedes no han contestado. Aca por ejemplo, el patrimonio neto, más allá de analizar, qué ha pasado con el p neto? Bueno el p neto aumentó en un 6% por el rdo del ejercicio. Bueno cdo se les pregunte porq aumento: ustedes dicen ah porq las reservas aumentaron, y ya vuelven a la misma historia de siempre q aumenta xq aumentaron las reservas. Alumno: pero es cualitativo, no tiene q ver. Profe: Bueno hoy contestan asi, desp cdo van a rendir nose si contestan asi. Bueno entonces todo tiene sentido, ustedes x ahi dicen ah xq aumentaron los rdos, no es porque aumentaron los resultados, sino porque el resultado de este ejercicio fue positivo, no porq los resultados aumentaran, quizas puede ser que disminuyen y sin embargo aumente el p neto. Dentro de esto, cdo han hecho la adecuación tienen que justificar porque han hecho la adecuación. Porq ustedes han considerado asi, porq esto esta mas relacionado con lo otro y la han puesto en tal lado. Y aca cuando les dicen porq lo desagregan, dentro de los rdos, porq no lo tenían desagregado por activo y pasivo, entonces les van a decir: y porq han desagregado por activo y pasivo? Alumno: para determinar mejor el rdo. Profe: no porq al resultado, como lo voy a determinar mejor al rdo? Alumno: rdo financieros generado por pasivos Profe: pero para q vas a desagregar? Alumno2: para el.efecto palanca. Profe: para q indicador? Alumno: financiera? Profr: la financiera te afecta? No!. Alumno: 2 economica. Profe: es para la rentabilidad económica. Porq la rent económica, hace rato le dijimos, como la determinan? Toman los rdo ordinarios antes de los costos generados por pasivo. Entonces me veo obligado a determinar cuales son los rdo de pasivo y activo porq sino como hago para sacar esa rentabilidad económica. Y en la financiera no le afecta para nada, porq la financiera toma esto, … Siempre y cuando sea algo ordinario. Y les pueden preguntar porq toman el ordinario y no toman el rdo del ejercicio? Alumno: para comparar. profe: exacto para comparar! Cdo yo quiero comparar tomo lo ordinario. Esta bien aca no hay extraordinario, pero se puede hacer esa pregunta. Pero ustedes tienen q saber q para comparar tenemos q tomar ordinario ordinario, en cambio si yo quiero saber de un año a otro entonces puedo decir ah si el rdo del ejercicio disminuyó en un 74%, bueno eso puede afectar en la rentabilidad, y porq? Porq hay un resultado extraordinario que ha hecho que disminuya en un 74%, algo está incidiendo en eso. En este caso no, porq no hay rdo extraordinario. En este caso q es lo q esta haciendo q el rdo del ejercicio disminuya en un 74%? Alumno: el incremento de los gastos. Alumna: costo de mercaderia vendida. Profe: ese es el primero, el cmv, exacto como dice su compañero. Porque imaginense del total de las ventas representan un 74% 75%, es más importante. Y dentro de eso aumentaron en un 42% cdo las ventas aumentaron en un 23%, eso nomas lo ha hecho achicar a la gNa cia bruta en 12%, lo ha hecho achicar en 8954$ de una disminución de $11000. Ustedes ven dentro del ejercicio disminuyo $8000 por los costos, de los $11000. Me queda justificar $3000. Me entienden lo q les digo? Eso es hacer un análisis. Y los 3000 yo veo q estan x aca nomas. Alumno: en gastos de administracion, comercializacion. Profe: y un poquito, y otro paquito seguro q esta por aqui abajo. Algunos suman, pero los q suman son menos y desp estan estos. Que otro están afectando? Alumno: los costos financieros. Profe entonces si ustedes ven aca, empezando por orden, costo de ventas, gastos de administración y comercialización, costos financieros. Por eso yo digo ustedes tienen q ir analizando así, por eso tiene q tener sentido cada cosa ustedes analisen, nada sirve q estudien de memoria, no sirve de nada. Osea ustedes tienen que analizar cada cosa q tienen aca. Desp bueno esto es practicamente lo q estamos vienen en cada uno de los indicadores. Cdo viene el analisis e interpretacion de cada uno de los indicadores, distribuible y no distribuible. Bueno veamos que han puesto como conclusión del lp. Situación financiera de lp regular con índices en deterioro presenta una estructura de inversión de acuerdo con la actividad que desarrolla la empresa, ya q no fabrica sino que ensambla y tiene además productos de reventas sumado a que … capital inmovilizado. Bueno ahi me olvide de decirles un dato. Porq ustedes muchas veces dicen y teniendo en cuenta el contexto… pero q contexto? Porq ustedes dicen teniendo en cuenta el contexto, y justamente ustedes han puesto porq es mas riesgoso mantener capital inmovilizado en un contexto inflacionario, osea q en un contexto inflacionario lo q quiere la empresa es más mantener capital de rapida circulacion, si? Osea a lo contrario a lo q dice ahi, q es riesgoso mantener.. es lo mismo dicho de otra forma. La inversión inmovilizada está financiada con capital propio, ahora les preguntamos: íntegramente financiada con capital propio? Q eso lo vemos acá nomás en el dibujito. Ahora ahi muchas veces se les pregunta: y eso esta bueno? Es un indicador bueno o malo? Alumno: si. Es bueno. Profe: y porq? Aca yo veo, q esto con relación a esto ( la profe indica en el diagrama de bloque la parte de activo no cte y la parte de capital propio), totalmente y sobra un monton. Ahora esa relación del activo inmovilizado esté totalmente financiado con capital propio. Ed algo bueno? y ustedes me dicen q si, porq? Alumno2: no estamos pagando intereses para financiar esa inversión. No estamos financiando con deudas. Profe: eso por un lado, y por otro lado? A lo mejor pueden estar financiadas con deudas; hay q ver el costo del pasivo porque a lo mejor es el minimo el costo del pasivo. Y a lo mejor no esta tan mal q este financiado. A lo mejor una empresa que puede llegar a estar financiada con deudas y no estar mal. Alumno2: depende del costo del pasivo. Profe: exacto. Por eso muchas veces cuando se les preguntan, se les dice esta bien.. esta bien la resp porque dicen si porque no tiene costo. Ahora le van a hacer la otra pregunta: osea que si está financiado con pasivo es malo? Puede que si y puede que no, osea ustedes van a decir una vosa y les van a preguntar lo otro. Osea ustedes me dicen si esta bien es bueno, esta bien la resp ahora les pueden decir lo otro: osea que si está financiada con capital ajeno no es buena la relación. Alumna: va a depender como usted dice del costo del pasivo, si ese costo del pasivo es bajito. Profe: bueno eso es lo que tienen que contestar. Sigamos. La empresa no posea activo ni pasivo en moneda extranjera por lo que la empresa no posee riesgo en moneda extranjera. Aca cuando dice posee un índice de solvencia favorable. Que significa para ustedes el favorable? Un índice de solvencia puede decirse q es alto? bajo? Osea que han querido decir con favorable? Si ustedes dicen que es favorable quiere decir que el endeudamiento es bajo. Elendeudamiento es bajo. Ustedes han hecho la relación activo por pasivo? Y por lo general lo que hacemos, eso no me habia dado cuenta, me di cuenta cdo estaban exponiendo, por lo general el indicador que usamos es pasivo sobre patrimonio neto. Alumno: es mejor para ver la proporción. Profe: si, hay muchos que utilizan esta, pero mas para el endeudamiento, por lo general la mayoría de las empresas relacionan pasivo sobre patrimonio neto, la relación activo /pasivo la utilizan mas bien para la solvencia. De hecho que la solvencia es la inversa del endeudamiento osea que tambien lo pueden calcular, no es que este mal. Hablando de autofinanciación, presenta un índice de autofinanciación donde refleja que la empresa se encuentra reinvirtiendo resultados, lo cual brinda seguridad a los acreedores. con respecto al año anterior también disminuyó? Alumna: si, disminuyo resp del año anterior. Profe: como consecuencia de que? Alumna: porque hay menor rdo, resultado positivo. Profe: justamente, porque ninguna de las dos, q hay? Que se resta para la autofinanciación? Alumnos: los dividendos Profe: los dividendos, en ninguno de los dos ejercicios se distribuye dividendos. Bueno esas son por ahí las preguntas que ustedes tienen q decir, manejar. Bueno vamos al Corto Plazo, dentro del corto plazo los porcentajes horizontales y verticales es lo mismo. Acá por ejemplo cuando ustedes empiezan con el índice de liquidez, a ver q han puesto aca? No pueden decir acá es suficiente para cubrir la deuda en el CP, porque no lo sabemos. Osea, porq si ustedes con este indicador ya dicen que es suficiente, yo les digo para que hemos hecho todo esto? si justamente, para que sirve el análisis de CP, analisis financiero de CP? Alumno2: para ver la suficiencia Alumna: para ver si podemos afrontar las obligaciones en el corto plazo. Profe: exacto! Es para ver la suficiencia de capital, o para ver si se puede hacer frente al endeudamiento en el corto plazo o para ver si ese capital cte es suficiente,osea la liquidez corriente es suficiente o si el activo cte es suficiente para hacer frente a ese pasivo cte. Todo eso. Profe: solo digan que tiene más activo cte que pasivo cte, nada mas. Dicho índice disminuyó, acá ponen cuanto les da, que ha pasado de un año respecto del otro y esta bien. Entonces relacionado con esto, porque uno por ahi quiere cortar y para ver si ustedes han interpretado porq ustedes siguen un orden y no es tan asi. Entonces van a decir, y esa liquidez que yo veo 1,79 no es poca.. y entonces les digo, y eso es suficiente? Y ustedes q van a decir? Q si? O q no? Alumna: que hay que compararlo con la liquidez necesaria Profe: y teniendo en cuenta la liquidez necesaria que … Alumna: teníamos de liq necesaria 2.77 y de liquidez corriente 1.79, entonces ahi teniamos que era insuficiente. Profe: bueno, y entonces ahi como se interpreta? Es como que la empresa teniendo en cuenta los plazo, tanto de realización… porq la diferencia es, hace rato el dijo que esto es un análisis estático, osea tiene en cuenta el saldo que hay a una fecha, en cambio el otro indice de liquidez necesaria que tiene en cuenta? Los tiempos, los plazos. Que ustedes relacionan. Plazo de realización de activo corriente, plazo de cancelación del pasivo corriente, osea ahi toman plazos, tiempo, días. Alumno: entonces acá el primer indicador nos dice cuanto es el capital de trabajo nada mas, en cambio el ultimo nos dice la suficiencia. Profe: exacto. Osea cuando ustedes dicen que es insuficiente, …. Si esto es insuficiente esto también. Aca nomas les puedo preguntar: y es suficiente? Ustedes dicen no, porque esto lo relaciono con otro indicador. Alumno2: eso tiene que ver con el concepto de solvencia? Tener Una liquidez necesaria? Porque la solvencia no es la capacidad q tiene la empresa para poder pagar sus deudas, no solo a hoy si no en el plazo posterior? Profe: lo q pasa x ahi es que muchas veces los autores llaman la solvencia en el corto plazo a la relación estática y al índice de liq corriente. Al índice de liq corriente lo llaman solvencia en el corto plazo. Ustedes han visto que el índice de solvencia en el largo plazo es activo sobre pasivo, en el corto plazo ponen activo cte sobre pasivo cte, entonces es como un análisis estático. Ahora si vos m definis de otra forma que es para vos solvencia en el corto plazo, bueno ahi si. Yo te estoy diciendo un concepto más general. Osea no te estas limitando a un indicador, entonces asi si te podria decir que si. Te podrian decir: para vos que es la solvencia? Alumno2: en otra materia vimos un concepto diferente de solvencia y de liquidez. Profe: por eso.. hay autores por ahi, o la contadora algunas veces cdo les toma parcial dice calcule el índice de solvencia de corto plazo, no dice liquidez corriente. Osea depende de que intérpretes vos con ese… osea si vos lo definis asi como me dijiste muy general, ahi te digo que si. Eh, bueno despues les va a decir y como has hecho para determinar, osea ustedes dicen esa fue la liquidez que necesita la empresa para hacer frente pero tiene menos, por eso es insuficiente, si? ahora ustedes dicen y como ha hecho para liquidar y que es lo que está afectando que le de dos? Ojo hay algunos supuestos que le están afectando que le de dos, y cuales son los supuestos? Eso si m acuerdo q han metido la pata. Aca cuando les dice de plazo sin vencimiento, en los créditos o sin plazo establecido, no m acuerdo. Aca sin plazo, es justamente... era en la formula donde tenian mal. Alumno: era en el análisis de sincronía. Profe: claro pero esto te está diciendo, que si pongo esto 365 por un criterio de prudencia, lo estoy aumentando al plazo. Alumna: lo sobredimensiono osea que tampoco no es tan favorable. Si pero no. Profe: esque depende de lo significativo, de lo poco o mucho significativo que sean estos valores. Si son muy significativo, esto va a pesar mucho para el cálculo. Ahora que me acuerdo ustedes en la fórmula dijeron mal. Acá, esto está afectando a que el índice sea mayor, porque a lo mejor el índice no llega a ser 2 y algo sino menos, porque a eso le hemos puesto ese plazo de 365 por un criterio de prudencia, por un criterio de prudencia le hemos puesto al pasivo 0 dias, lo estamos achicando al pasivo y estamos agrandando el activo y eso hace q el indice de liq necesaria sea mas grande. Se entiende? Alumno: se dice que es criterio de prudencia porque ponemos los 365 a créditos vencidos y a los sin plazos, y a las deudas las ponemos los 0 días? Profe: exacto. Alumno: el concepto de lo q nosotros decimos que es un criterio de prudencia es para los créditos como para las deudas? Profe: exacto Alumno: ahí nos confundimos un poco porque había dicho otra palabra, que un criterio de nose en las deudas. Pero es un criterio de prudencia para créditos y deudas. Profe: para ambos. El criterio de prudencia que yo digo, las deudas q no tengo plazo las pongo q se m vencen mañana porque nose, a lo mejor se vencen en 365. Alumno: lo tomamos como liquidez mediata. Profe: exacto, pero lo tomamos asi porq no sabemos, si!. Ojo si nosotros sabemos,vamos a tomar el plazo que sabemos. Alumno: solo los q no tienen plazo, y el resto? Profe exacto, los que no tienen plazo o los vencidos. Alumno: los vencidos también? Profe: claro, ya esta vencido. Este por ejemplo ya esta vencido mas tiende a ser incobrable. Alumnos: porque esa corrección creo q nos hizo la profe. Ahi la profe nos dijo q los vencidos ya están vencidos, q plazo les vas a poner? Eso nos dijo. Profe: por eso, es como q esos créditos ya tiende a ser incobrable, de los créditos vencidos es como que ya se están haciendo nose están tan vencidos que le pones 365 dias, porque estoy rogando cobrar en 365 días, si lo cobro pero a lo mejor no los cobros porque están vencidos, por eso les pongo ese plazo. No les podes poner. Alumno: le pones el plazo máximo. Profe: exacto, es por eso. Por un criterio de prudencia. El pasivo vencido, ya esta vencido por eso le pongo 0, como que ya tendria que estar pagando. Alumno2: eso afecta mucho en el índice? Profe; si, cuando es significativo. Si es un pasivo q es 1 no te va a afectar en nada el indicador. Osea todo depende de si estos importes son significativos. Alumno2: en este caso creo que si es significativo. Profe: por eso, eso esta afectando al indice. A ese mayor índice de liq necesaria, por eso por ahí ustedes tienen q tener en cuenta eso. Por ejemplo cuando les dice: y si ustedes aca para ver esto han tomado todo esto porque han podido desagregar tanto los créditos como los otros créditos, para calcular el plazo, que plazo es el q calculan? Alumna 2: sobre créditos, El Plazo de realización de creditos. Profe: ahora que pasa si no tienen esa apertura? Como lo van a determinar? Alumnos: con la formula. Profe: y como dice la formula? Alumnos: creditos x vtas sobre ventas Profe: el dato de las ventas es anual, si el dato de las ventas ahí es 30 dias, ustedes tienen q poner por 30 días, depende del monto. está relacionado ese plazo con el monto de las ventas. Si el monto de las ventas, ese dato es de un mes tienen que poner 30 días, si el plazo de las ventas es de 5 años,tienen que poner cinco años. Osea esta relacionado con el monto que ustedes tienen ahí de las ventas es por eso, en este caso como estan tomando las ventas de un año ponen 365 días, o lo pueden expresar en meses, en 12 meses, y el plazo.cdo calculen va a estar en meses, no va a estar en dias. Alumno1: nose a donde habia leido, para que sea comparable las ventas con créditos habia q hacer una serie de ajustes. Profe: esque justamente, ahí les dicen y cual es el inconveniente q tiene esa fórmula? Alumno1: las ventas son totales y están tanto las ventas a créditos como las de contado. Profe: claro y cual es lo conveniente q en la relación se haga? Lo ideal? Como sea el indicador? Que el indicador diga crédito por ventas sobre ventas a créditos. Pero como no tiene el total. Ponen en total de las ventas. No tienen el valor de las ventas a créditos. Entonces al poner el total de las ventas como es el indicador para ustedes? Alumno2: es menor. Profe: es menor. Por logica, el denominador es un numero.mas grande, en vez de ser mas chico, el indicador es menor. Es una cuestion matematica. Por eso ustedes tienen que relacionar analisis con matematica con todo. Es como que asi van viendo cada uno de los indicadores. Alumna 2: del flujo de efectivo. Profe: del flujo de efectivo, sino saben cual es un método y cuál es el otro; van al muere no?. Alumno1: una duda quedo con el efe Alumno2: antes del efe, en el tema de los anticipos de proveedores de bienes cambios, nosotros pusimos estos plazos, nosotros lo pusimos al.comienzo. En el tema de los plazos, lo acumulamos, le pusimos todos los plazos que venían trayendo de mercaderías, de productos en proceso, de productos terminados, y de materias primas. Profe: pero y porque tenes 204.02, los plazos no son con 02, 05. Alumno2: pasa que pusimos los decimales. Profe: pero.como van a poner los decimales. Plazo, a ver yo les digo 204, 02 dias q es eso? Alumno1: jeje con unas cuantas horas. Profe: redondeen. Alumno2: profe ahora esta bien q nosotros hayamos aumentado el plazo, en este caso de materia prima le aumentamos los 45 dias, y solo el anticipo de bienes de cambio? Profe: si, osea yo les digo depende de q han tomado de los anticipos de bienes de cambio, es de materia prima o de productos de reventa? Si ustedes toman q es materia prima, entonces hay un tiempo q va desde el depósito de proveedor al depósito de la empresa, hay un plazo, ustedes le han puesto un plazo de 45 días, puede ser menos, ven eso también le puede estar inflando el índice. Ustedes han puesto un plazo que piensan q puede ser de acuerdo a los datos q tienen: 45. A eso le tienen q sumar el plazo que tienen de materia prima ya porque es el plazo que tiene la materia prima, y el plazo de la materia prima esta con el plazo que se consume q se produce q se vende. Alumno2: entonces esta bien expuesto? Profe: Entonces si se suma, osea q va a ser 45 dias mas q el q vos vas a tener de materia prima. Alumno1: me quedo una duda con el efe, eso de otros pasivos ctes, los diversos, como los tomamos a eso? Profe: lo que pasa que al no tener información, no es que este mal q lo pongan en un lado o en otro, al no tener información y al considerar que han supuesto ustedes. Alumno1: nosotros lo mandamos a deudas Profe: por eso, si ustedes dicen no tengo información y por eso decimos q es operativo entonces es generado por las actividades operativas. Bueno algunos han pensado que eran préstamos y lo han metido en financiera, y al poner eso como es tan significativa lo han hecho cambiar, algunos tienen orígenes en operativo y otros tienen aplicación Alumno: y ya no nos da la autofinanciación de corto plazo y opera bajo el punto de equilibrio. Profe: exacto, varia. Bueno eso es lo que tienen que aclarar siempre. Q hay un dato q es muy significativo y q no tienen información. Y eso tienen q recalcar siempre. Y eso si esta afectando. Alumno2: en la conclusión incluso. Profe: exacto Porq si ustedes lo ponen como operativo y dentro de los resultados financieros, lo ponen como operativo a todos los rdos financieros le va a dar igual q la empresa. La empresa creo q les da origen en la actividad operativa y aplicación en la actividades de financiación. Y si ustedes ponen q lo diverso es lo operativo y todo lo financieros es de lo operativo, porq ya sabe q lo financiero puede ser operativo o de financiación, si ustedes lo ponen todo al operativo algunos chicos q lo han hecho asi les da igual q la empresa. Alumno1: a nosotros nos da igual q la empresa. Pero estaba en esa duda q decia tambien. Profe: esq no se sabe, al no saber esa es otra limitación a se tiene. Por eso para algunos dice q esta por debajo del punto de equilibrio financiero porq en función de lo q ustedes tienen, de hecho de q si ustedes les toca hacer el análisis de una empresa no van a decir ah no. Tienen q preguntar a la empresa:” q es diverso? Aclarenme, xq eso me esta afectando mucho aca”, si? No les van a decir” ah es lo mismo q cuando hacen el análisis del efecto palanca, según fowler newton es favorable” y “según senderovichno” porq la empresa va a decir no hacemelo según el q m de favorable. La situación es la misma. Osea q como q hay q preguntar y ver q es lo q m esta haciendo q un indicador me de distinto al otro hay algo que está afectando en ese calculo algún supuesto, dato q no tenemos, porq en la interpretación hay q llegar a la misma; porq la situación de la empresa es la misma según fowler, según quien sea. Entonces acá lo que tienen que saber es cual metodo. Les van a decir por ejemplo: y q ha pasado aca? Porq han hecho todos estos cálculos? Y ustedes van a dcir hemos tenido q pasar del método indirecto al directo. Y se les pregunta: y por q lo han hecho? Por eso les digo todo tiene un porq. Porq si ustedes.. no hubieran hecho tanto lio y hubieran hecho el análisis con el método indirecto, si no les brinda un. .. es como q ustedes tienen un sentido del porq lo han puesto por el.método directo. Y desp ahí se han hecho un lio, q no sabian q era. Y eso lo tienen q saber, eso es contabilidad. Alumno1: tiene información desagregada. Profe: en q actividad? Porque por ahi decian era para ver la variación, no! Para saber la variación yo ahí arriba en ese cuadrito chiquito ahi yo ya la veía. Alumna: las causas de la variación. Alumno 1: si la actividad operativa genera recursos o aplicación respecto del cobro, de los pagos de cada uno de eso. Profe: no. Alumno2; saber la cobrando y los pagos de las distintas actividades(operativa, inversión y financiación) Profe: eso q seria? A ver.osea esa no es la respuesto de lo q yo les pregunte. Yo les pregunte: “porq han pasado del.método indirecto al directo? Y si ustedes m responden para saber cuales son los fondos que han aplicado las actividades operativas, inversion, financiacion yo les digo q con el indirecto también se saca, o no? Con el indirecto también están ahí los fondos o las aplicaciones q es cada uno, no es ese el motivo. Ustedes me dicen no porq me... Osea ustedes tienen q aclarar q la diferencia q hay entre uno y otro, son en las actividades operativas y nada mas! Porq la de inversión y financiación son iguales, q por ahi ustedes tengan y lds de distinto y no es por esto q sea distinto, lo que la empresa ha presentado con lo q ustedes han hecho es por q hubo distinto criterio para considerar algunos datos, nada mas q por eso. Si hubieran seguido el mismo criterio que la empresa les da lo.mismo. Alumno1: y es todo respecto de la actividad operativa. Profe: es solamente por la actividad operativa, porq en la actividad de inversion y financiacion es lo.mismo en los dos métodos. En cambio en la actividad operativa, cual es la diferencia Entre el método directo e indirecto? Si estamos diciendo q la unica diferencia es el operativo. Cual es la diferencia? De donde parte? Alumno1: el directo parte de los cobros x las ventas de bs y servicios y se van sumando los ingresos y restando los egresos. Profe: claro, tienen los ingresos y egresos. Y dentro de los ingresos q hay? Por cobro, por intereses cobrados, por alquileres cobrados , todo lo cobrado, y se resta todo lo pagado, entre todo lo cobrado y pagado el método les da según, orígenes o aplicación de fondos. En cambio el método indirecto que pasa? De q parte? Alumno2: Parte del estado de rdo. Profe: no digan que parte del edo de. Rdo, si las ventas también parten del estado de rdo. Parte del rdo, y de ese rdo le sumo y le resto todo lo que no es financiero. Y después de sumar y restar todo lo que no es financiero, llegan al mismo rdo, fondos generado por actividades operativas o la aplicación. Entonces ustedes que van a decir, a que le doy el 100% ahi? Al rdo? Nose porque algunos hacían así, como les sumaban las amortizaciones les decían:” a que se debe la generación de amortizaciones? Noo, es porque se suman porque las amortizaciones no es una salida de fondos, por eso se suman. No es q las amortizaciones les están generando origen. Entonces si ustedes no hacen esa adecuación y van a calcular los porcentajes, les va a dar cualquier cosa. Desp les preguntan aca del punto de equilibrio financiero, la autofinanciación, y bueno asi como decimos si en el crédito por ventas no tenemos desagregado los plazos, en el pasivo, si no tenemos desagregado los plazos, como determinamos los plazos de cancelación de pasivo? Alumno1: un promedio de saldo al inicio y saldo al final, de las cuentas por pagar. Profe: y con eso no te va a dar un plazo, te va a dar un numero. Alumno1: por 365, dividido el costo de ventas sobre pasivo promedio, seria rotación de cuentas por pagar. Profe: como? Como? Alumno1: seria 365, sobre el costo de ventas y eso sobre las cuentas a pagar promedio, que seria al inicio y al cierre de un año. Que sería 375 sobre la rotación. Profe: el costo de ventas, está relacionado con el pasivo? Pregunto. Alumno1: si lo relacionan, en la formula lo vi, me acuerdo que en administración financiera lo vimos así, el ciclo operativo, el ciclo de caja lo vimos así. Profe: yo pregunto, vuelvo a preguntar el costo de ventas está relacionado con el pasivo? Q va en el costo de ventas? Con q esta relacionado el costo de ventas? Alumnos: las compras, los costos, con existencia inicial, compras, existencia final. Profe: q es el costo mercadería vendida? Alumna: la materia prima, la mano de obra, los gastos de fabricacion. Los costos de producción. Profe: no solamente. Osea estan relacionados con los gastos de producción, pero no solamente con los gastos de producción. Hablamos en general, el costo de mercaderías vendidas q es? Alumnos: la formula es existencia inicial más compras menos existencia final. Profe: que es el costo de mercadería vendidas chicos? Cuando se registra el CMV? Alumno2: cuando se produce la venta. Profe: exacto, y esta relacionado la venta con las deudas? Alumno2: no. Profe: entonces no va esa respuesta.Por eso todo tiene sentido, razonen por favor. Si ustedes dicen en los créditos por ventas, que han relacionado? Alumnos: créditos promedios. Profe: en el plazo de realización de créditos por ventas, que han relacionado? Alumna: los créditos por ventas sobre las ventas por el tiempo, 365. Profe: si, bueno en el pasivo hagan lo mismo, no van a decir sobre ventas porque les sacan corriendo. Alumno2: créditos por ventas por el costo. Profe: NO! Si les estoy diciendo que no va el costo. El costo son las ventas a valor de costo. No hacen ustedes cuando dicen vendemos mercaderías en caja a ventas, y desp hacen cmv, Es las ventas a precio de costo, es las ventas. Entonces aca q va a ser? Alumna: proveedores. Profe: relacionen, hagan la formula. A ver q han relacionado con las ventas? Cdo han hecho créditos por ventas que han relacionado? Hagan lo mismo, pero hagan para el lado del pasivo. Que van a poner en el numerador? Alumna: el promedio de deudas por pagar, si aca (en créditos por ventas) realizamos creditos a cobrar.. entonces allá (en el pasivo) registramos a pagar. Profe: exacto, sobre que? Alumna: si aca(créditos por ventas) registramos con las ventas, alla( en el pasivo) con las compras? Profe: bien! Eso era. Si uno está relacionado con las ventas el otro con las compras. Y muchas veces ese pasivo que ustedes dicen, porque muchasveces ustedes dicen deudas comerciales están relacionadas con las compras; hay muchos autores que dicen no solamente hay que relacionar, porque aca estamos relacionando los plazos del pasivo, entonces hay que sumar no solamente las deudas comerciales sino las deudas financieras y las otras deudas. Entonces en el denominador no solamente voy a tener que poner las compras, sino que voy a poner para que este relacionado? Que m pueden generar esas deudas? A parte de las compras? Alumnos: intereses? Profe: no. Alumna: los gastos. Profe: los gastos. Por eso ustedes tienen que agarrar los libros, y no me pregunte cual es el más importante, nose en que libro esta. Pero hay autores que lo relacionan y ponen arriba las deudas comerciales, bancarias y todas las deudas y abajo lo llenan de todas las compras, de todos los gastos. Tiene que estar relacionado, por eso por ahi ustedes si me dicen las deudas con los costos, no le veo la relación. Porque costo es la venta de mercaderia a precio de costo, es la salida de mercadería a precio de costo, por eso esta relacionada arriba, ventas menos costo de mercaderia vendida, sino no tendria relacion. Entienden? Alumna: por 365 o arriba? Profe: por el tiempo. Alumno2: como dijo profe, las deudas comerciales también pueden sumarle, que más le suman? Profe: esque muchas veces, como vos estas calculando no solamente el plazo de las deudas comerciales y nada mas, sino que vos estás calculando de todo el pasivo, entonces tenes que relacionar y empezar a sumar todo el pasivo Y abajo de ese pasivo como se ha generado para las compras y para los gastos. Es como que seria la formula, lo que pasa que es mas complicado y más difícil, si? Es lo mismo cuando ustedes tienen los créditos por ventas mas los otros créditos y lo están relacionando con las ventas, pero dicen que pasa si los otros créditos. Por ahi pasa que tienen créditos y no tienen desagregado los créditos por ventas con los otros créditos. Entonces nos ponen todo, y vos podes decir que relacion tienen con los otros créditos con las ventas? Y no tienen relación. Osea por eso es que por ahi hay que sacar. Lo más lógico en lo otro, seria tomar las deudas comerciales con las compras y ahi cerrar, pero hay autores que le siguen sumando al numerador y al denominador porque hay gastos que fueron financiados con deudas financieras entonces siempre es la relación numerador con denominador. Esas son por ahí las preguntas que se les puede hacer y son teóricas. Después cuando van a ver el económico, les van a preguntar, más allá de las que dijimos de porque el rdo disminuyó? Y esos son los que han disminuido. Y les van a decir: que ha pasado?? Si el costo de las ventas aumentó más que las ventas, entonces eso que significa? Que no pudieron trasladar mayores costos en el precio de venta. Y porque disminuyo el costo de mercadería vendida? El rdo bruto? Entonces ustedes que van a decir? Porque disminuyó? Profe: Primero el rdo disminuyo porque los costos aumentaron más que las ventas. Entonces en cuánto aumentaron las ventas ? Y en cuánto aumentaron los costos? Despues te van a preguntar porque aumentaron las ventas? Alumna: por las cantidades vendidas. Profe: solo por las cantidades vendidas? Alumna: sí, porque el precio de venta de las mercaderías disminuyó. Profe: bueno todo eso tienen que decir. No tienen q estar esperando a q les digan “y solo por eso?”. No! ustedes tienen que decir solitos: “ el costo de mercadería vendida disminuyó un 12% debido a que las ventas aumentaron menos que el costo. A ver porque aumentaron el costo más que las ventas? Mas alla de decir que no lo pudo trasladar. Pero porque aumentaron los costos más que las ventas? Alumno2: El costo unitario aumentaron. Profe: en cuanto? Alumno2: en 14%. Profe: bueno el % no me acuerdo, supongamos que 14%. Y nose con que lo irán a relacionar. Porque los costos por ventas aumentaron, y los costos unitarios? Alumno2: los precios de ventas disminuyeron. Profe: es eso, en uno aumenta y en el otro disminuye. Después las cantidades aumentan en las dos, si? Pero en uno aumenta mas el costo unitario que el precio de venta, y porque? Porque no lo pudo trasladar. Despues les van a preguntar, a ver. Dupont: porque hacen ese análisis de dupont? Entonces por ahi dicen es para explicar qué ha pasado con la rentabilidad financiera. Y les decimos no. Porque la rentabilidad financiera se puede calcular sin aplicar la fórmula de dupont, y la fórmula de dupont solamente se aplica para la rentabilidad financiera? Alumno: no. Profe: no, se aplica para todo tipo de rentabilidad, y cual es, o que suma al análisis de rentabilidad el aplicar la fórmula de dupont? Alumno2: para ver a donde hay q trabajar, si en el margen bruto o en la rotación de patrimonio. Profe: dupont me sirve para decir que es un análisis de segundo grado, donde ahi se descompone: por un lado el margen y por otro lado la rotación. Y se puede aplicar dupont para la rentabilidad económica y para la rentabilidad financiera, no limitarse que es solamente para la financiera. Profe: Bueno siempre les van a preguntar “porq piensan ustedes eso?”. No es me parece.. no! Tiene que haber un porque. Les van a preguntar, y porque piensa eso, porque pasa eso… analisis es para razonar.
Compartir