Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
COSTOS II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Sistema de información contable Capitulo 1 – PARTE 1 – Sistema. Concepto alcance Docente : C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui CAPITULO 1 – SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Objetivos esperados Internalizar los conceptos de : Sistema - Alcances Sistema de Información – Proceso elaboración y comunicación . Sistema operacional y de riesgos Sistema de información contable: concepto, alcances, responsabilidades, aspectos a informar, el sustento para la elaboración de informes contables Sistema de información integral: Información financiera, de costos y de Gestión – Alcances. CAPITULO 1 – SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE SISTEMA : CONJUNTO DE COMPONENTES INTERRELACIONADOS Y SUS ATRIBUTOS, QUE INTERACTÚAN ENTRE SI, CON UN OBJETIVO DETERMINADO. EN CUANTO A SU CONSTITUCION EN CUANTO A SU NATURALEZA ABSTRACTOS : ES UNA DISPOSICIÓN CONCEPTUAL Y ORDENADA DE IDEAS (SISTEMAS RELIGIOSOS, CULTURALES, ETC.). FÍSICOS O CONCRETOS : ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS MATERIALES QUE OPERAN ORGANIZADAMENTE PARA LOGRAR UN OBJETIVO COMÚN (SISTEMA EDUCATIVO, SISTEMA DE INFORMACIÓN, SISTEMA DE CONTABILIDAD). CERRADOS : no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera ABIERTOS: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. ELEMENTOS DE UN SISTEMA : a) CONTEXTO – AMBIENTE : UN SISTEMA SIEMPRE ESTÁ EN FUNCIÓN DE UN CONTEXTO (OBJETOS EXTERIORES QUE LO RODEAN), SUS ATRIBUTOS ESTÁN EN FUNCIÓN DEL MISMO. A M B I E N T E S I S T E M A LIMITES DEL SISTEMA MODELO DE SISTEMA ESTOS SEPARAN Y DEMARCAN EL AMBIENTE RESPECTIVO DEL SISTEMA, EL QUE EXISTE DENTRO DE ESOS LIMITES. LO QUE ESTÁ FUERA DE LOS MISMOS CONSTITUYE SU CONTEXTO. EJ.: SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN : VENDEDORES, ADMINISTRATIVOS, OFICINAS DE VENTAS, INSTALACIONES, ETC.- LA INTERACCIÓN DE UN SISTEMA CON SU AMBIENTE, SE MANIFIESTA POR ELEMENTOS DE ENTRADAS Y SALIDAS AL SISTEMA EJ.: SISTEMA DE INFORMACIÓN : I DATOS S INFORMACION c) ENTRADAS Y SALIDAS : b) LIMITES : e) RETROALIMENTACIÓN: ESTE PROCESO CONSISTE EN LA INFORMACIÓN RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA, QUE SE INTRODUCE COMO ENTRADA PARA EL AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES DEL MISMO. SURGE EL CONTROL DEL SISTEMA : “PROCESO QUE MIDE SU FUNCIONAMIENTO Y LO ORIENTA HACIA SUS OBJETIVOS. LAS SALIDAS DE UN SISTEMA SON COMPARADAS CON LAS SALIDAS ESPERADAS (PAUTAS DE REFERENCIAS SENSORES) VARIACIONES SE INTRODUCEN COMO ENTRADAS Y SE PROCEDE AL AJUSTE DEL SISTEMA. d) SUBSISTEMAS: CUANDO EL COMPONENTE DE UN SISTEMA ES EN SI MISMO UN SISTEMA, SE LO LLAMA SUB – SISTEMA. UN SISTEMA, ESTÁ INTEGRADO POR SUBSISTEMAS, LOS CUALES A SU VEZ, SON PARTES DE OTROS SUBSISTEMAS.- SUB – SISTEMA DE PROCESAMIENTO SUB – SISTEMA ENTRADAS SUB – SISTEMA SALIDA ALMACENAMIENTO SUB-SISTEMA DE ALMACENAMIENTO COSTOS II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Sistema de información contable Capitulo 1 – PARTE 2 – Sistema de Información Docente : C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui HECHOS DATOS INFORMACIÓN (REALES – ABSTRACTOS) QUE SURGEN DE SUCESOS, Y DEL INTERÉS PARA EL OBSERVADOR, SURGIRÁ LA NECESIDAD DE TENER DATOS.- QUE ? PORQUE ? PARA QUE ? PARA FACILITAR LA ESTRUCTURA DE SU CAPTURA Y SU ANÁLISIS PARA VER SI SON ADECUADOS A LA CUESTIÓN INICIAL.- ES LA REPRESENTACIÓN ACTIVA Y DINÁMICA DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO, MEDIANTE DATOS QUE SE EXTRAEN DE HECHOS OCURRIDOS O PERCIBIDOS.- REALIDAD OBJETIVA A UNA OPINIÓN A UN HECHO, ETC.- ES EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE DATOS CON UN SIGNIFICADO ESPECIFICO, BASE DE UNA DECISIÓN.- SISTEMA DE INFORMACIÓN Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos einformación, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías: INFORMACION – PERSONAS – RECURSOS - ACTIVIDADES http://es.wikipedia.org/wiki/Dato http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n CONJUNTO COHERENTE DE ELEMENTOS RELACIONADOS (HUMANOS – TECNOLÓGICOS – ORGANIZATIVOS Y OPERATIVOS), ORDENADOS (CON LEYES O NORMAS), E INTERDEPENDIENTES, QUE CONSTITUYEN UNA UNIDAD FUNCIONAL ORIENTADA A UNA ACTIVIDAD O UNA NECESIDAD CONCRETA O COMÚN.- SISTEMA DE INFORMACIÓN : Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general. http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n PRINCIPIOS Principio de Subsidiaridad: Ningún sistema es completo en si mismo. Todo sistema es un subsidiario, en su delimitación y en sus aportes, de otros sistemas e n virtud de los cuales actúa y que forman su entorno. Principio de Interacción: Todos los sistemas que forman la empresa están mutuamente relacionados con su comportamiento de manera que las acciones desarrolladas por unos de ellos tienden a influir en el comportamiento de los demás, trascendiendo los efectos del mismo a lo largo de todo el sistema total. Principio de Determinismo: Todo fenómeno de conjunto que actúe en. O a través, de los sistemas, es el resultado de causas definidas y constatables Principio de Equifinalidad: El sistema debe estar diseñado de forma que puedan alcanzar un mismo objetivo a través de medios y acciones diferentes entre sí. COSTOS II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Sistema de información contable Capitulo 1 – PARTE 3 – Sistema de Información Contable (Características del proceso de elaboración – y de comunicación – sistema Operacional – riesgos – alcances - Responsabilidades Aspectos – sustento) Docente : C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE (CONCEPTO) PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, UN ENTE DEBE CONTAR CON DATOS CONFIABLES. ANTES DE DECIDIR : VALORAR RIESGOS Y MEDIR CUANTITATIVAMENTE LOS RESULTADOS PREVISIBLES DE UNA DECISIÓN INFORMACIÓN.- INFORMACIÓN : ES TODO AQUELLO QUE TIENDA A DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE. COMPONENTES DE LA INFORMACIÓN : • INCLUYE DATOS (INTERNOS – EXTERNOS) VALIDOS – DIVERSOS Y ESPECIALIZADOS. • CONJUNTO DE BASES, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS, QUE COORDINADAMENTE (RECURSOS / ORDENADOS / INTERDEPENDIENTES) : S I S T E M A D E I N F O R M A C I O N CAPTACIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CUANDO LOS DATOS ESTÁN REFERENCIADOS A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y PATRIMONIAL DE UN ENTE, ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN : SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PROCESO DE ELABORACION DE INFORMACION SELECCIÓN DE HECHOS : IDENTIFICACIÓN NECESARIA NO TODOS SON MEDIBLES Y CONTABILIZABLES. ANÁLISIS DE HECHOS : PARA DETERMINAR POSIBLES EFECTOS SOBRE PATRIMONIO DEL ENTE (CUALITATIVO – CUANTITATIVO). MEDICIÓNDE HECHOS : CORRESPONDE MEDIR Y VALORAR LOS HECHOS QUE PRODUCEN EFECTOS VALORES MONETARIOS. REGISTRO DE HECHOS : PROCEDER A LA REGISTRACION, EN LOS REGISTROS CONTABLES DE LOS EFECTOS PATRIMONIALES MEDIDOS. RESUMEN DE HECHOS : RESUMIR LAS REGISTRACIONES DE LOS HECHOS DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS MEDIDOS. AJUSTE DE REGISTROS : QUE PUDIERAN SURGIR COMO CONSECUENCIA DE NUEVAS MEDICIONES / CORRECCIONES DE LOS HECHOS YA REGISTRADOS. COMUNICACIÓN DE HECHOS : TRANSFORMADOS EN INFORMACIÓN PROCESADA (INFORMACIÓN CONTABLE EST. CONTABLES). b) ETAPAS DEL PROCESO : ENTRADA DE DATOS ORIGEN – CAPTURA PROCESO DE DATOS ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN. SALIDA DE DATOS INFORMES CONTABLES SISTEMA OPERACIONAL SISTEMA DE DECISIÓN RIESGOS RIESGOS INCOMPRENSIÓN DEL PROBLEMA GLOBAL CENTRAR ATENCIÓN EN CIFRAS Y NO EN EL PROCESO. CAPTAR DATOS NO ÚTILES / ERRÓNEOS TRABAJAR SOBRE EL PASADO Y NO PROYECTAR EL FUTURO. LA PROYECCIÓN DEL FUTURO OLVIDANDO EL PASADO. EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS. LA CREACIÓN DE OBJETIVOS IRREALES/LEJANOS A LA REALIDAD. LA CREACIÓN DE UN SISTEMA NECESITA SEGUIR UN PROCESO CONCRETO CUYO OBJETIVO ES OBTENER MEJORES RESULTADOS Y LOS MAS ADECUADOS A LO ESPERADO. CUANDO EL SISTEMA ES DE INFORMACIÓN CONTABLE, SU BASAMENTO ESTA DADO POR UN CUERPO DE NORMAS TÉCNICAS QUE SON DE UTILIDAD PRACTICA COMPARADA, DE ACEPTACIÓN GENERALIZADA QUE SIRVEN DE PARÁMETROS / GUÍAS A LA ACTIVIDAD CONTABLE. MODELO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA ENTE / SECTOR / MEDIO. c) RESPONSABILIDADES : 1º ETAPA – CAPTACIÓN / ENTRADA DE DATOS (AQUELLOS QUE TIENEN UNA POSIBLE INCIDENCIA ECONÓMICA – FINANCIERA).- SUMINISTRADOS POR EL ENTE RESPONSABLE. LE ASISTE EL DERECHO DE VERIFICAR LA VALIDEZ E IMPORTANCIA (CONTAB.). 2º ETAPA – PROCESAMIENTO DE DATOS (REGISTRACION – MEDICIÓN – VALUACIÓN). VERDADERO ROL DEL CONTADOR RESPONSABLE. a) NO TODOS LOS HECHOS RECEPCIONADOS SON MEDIBLES CON EXACTITUD). b) PARA MEDICIÓN Y VALUACIÓN NCP VIGENTES VALORES DIFERENTES. c) DEMANDA POR INFORMACIÓN PARA TOMA DE DECISIONES SALIR NCP CRITERIOS REPRESENTATIVOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA. 3º ETAPA – COMUNICACIÓN (SALIDA) DE LA INFORMACIÓN (INFORMES CONTABLES). RECURRE AL EMPLEO DE NCP (EXPOSICIÓN) PRESENTACIÓN DE LA INFORMAC. LE ASISTE EL DERECHO DE : OPINAR (CON / SIN SALVEDADES). NO OPINAR ABSTENERSE DE OPINAR. RECORDAR LA VIGENCIA DE LA LEY PENAL – TRIBUTARIA ley 24769 RES. Nº 311/05 (F.A.C.P.C.E.) Normas sobre la actuación del contador público como auditor externo y síndico societario en relación con el lavado de activos de origen delictivo. Con las modificaciones de la Res. F.A.C.P.C.E. 325/05 d) ASPECTOS A INFORMAR P A T R I M O N I A L E C O N O M I C O F I N A N C I E R O • COMPOSICIÓN CUALI. Y CUANTI. DEL ACTIVO Y PASIVO A UNA FECHA (ESTÁTICA). • INCLUIR CONSIDERACIONES DE HECHOS FUTUROS QUE PUEDAN AFECTAR AL PATRIMONIO. ESTADO DE SITUAC. PATRIM. ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE EVOLUCIÓN P. NETO. • MUESTRA EN FORMA DINÁMICA LAS CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL P. NETO QUE LLEVAN A LA DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS.- ESTADO DE RESULTADOS. • MUESTRA CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS CORTO Y LARGO PLAZO (ESTÁTICA). • MUESTRA FONDOS OBT. Y SU APLICACIÓN DURANTE UN PERIODO (DINÁMICA). ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO “GESTION” (CUALITATIVA - CUANTITATIVA COSTOS II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Sistema de información contable Capitulo 1 – PARTE 4 – Sistema de Información Integral Docente : C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE BASE DEL SISTEMA DE I.C. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PREPARACIÓN : “EL ENTE ECONOMICO, ANALIZADO COMO UNA EMPRESA EN MARCHA, ACTUANDO EN UN CONTEXTO ECONOMICO, UTILIZANDO BIENES ECONOMICOS, REALIZANDO ACTOS O HECHOS ECONOMICOS, CON EL OBJETIVO DE MAXIMIZAR SUS UTILIDADES, PRODUCE O GENERA UN CONJUNTO DE DATOS NECESARIOS Y RELEVANTES, QUE SE DENOMINA INFORMACION CONTABLE PROCESABLE”. (HECTOR OSTENGO). SUJETO ACTIVO ENTE CARACTERISTICAS ECONOMICAS CONTEXTO DEBE SER ECONOMICO MARCO LEGAL ACTOS / HECHOS ECONOMICOS RECURSOS BIENES ECONOMICOS OBJETIVOS MAXIMIZAR LAS UTILIDADES GENERACIÓN DATOS RELEVANTES MENSURABLES 1) LA ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN (A PARTIR DE LOS DATOS SUMINISTRADOS POR EL ENTE) Y LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO (INFORMES), LE ESTA RESERVADO EXCLUSIVAMENTE A LA CONTABILIDAD. 2) REQUIERE DE UN MECANISMO DE ELABORACIÓN QUE TIENE ETAPAS EN DONDE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES INTERVINIENTES ESTÁN CLARAMENTE DEFINIDAS. 2 3 SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION CONTABLE INFORMACION PRESUPUESTARIA INFORMACION FINANCIERA INFORMACION DE COSTOS INFORMACION DE GESTION ESTRUCTURA NECESARIA PARA EMPRENDER CUALQUIER GESTION ESTRUCTURA BÁSICA a) REQUISITOS: 1. CONOCIMIENTO DESAGREGADO DE LOS COSTOS 2. RESPALDO DEL PRESUPUESTO 3. ABARCATIVO ASPECTOS: P – E – F – P – O 4. SISTEMAS DE INDICADORES PROPIOS 5. NORMAS Y PPIOS. (NAC. / INTERN.) 6 SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN CONTABLE a) ESTRUCTURA DEL SISTEMA 2 4 EL COSTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN FUNCIONAMIENTO DEL MODELO CONTABLE ANALISIS E INTERPRETACION DE HECHOS ECONOMICOS REGISTRACION PRODUCTO OBJETO DE ESTUDIO : PATRIMONIO / EVOLUCION INFORME Y ESTADOS CONTABLESEXPRESION : CUENTAS/MONEDA REGLAS : PARTIDA DOBLE LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL USUARIOS HECHOS ECONÓMICOS P R O C E S O 2 5 ANALISIS E INTERPRETACION DE HECHOS ECONOMICOS REGISTRACION PRODUCTO CON EXPRESION MONETARIA INFORMES Y ESTADOS CONTABLES SIN EXPRESION MONETARIA USUARIOS LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL HECHOS ECONOMICOS HECHOS ECONOMICOS 2 6 CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD CONTABILIDAD DE COSTOS DE GESTION (ESTRUCTURA TRIANGULAR – MARCO DE LA CONT. DE GESTION) • CONTABILIDAD FINANCIERA : PROCESA INFORMACION NORMALIZADA PARA USUARIOS EXTERNOS Y PARA DECISIONES INTERNAS DEL AMBITO EXTERNO (?). • CONTABILIDAD DE COSTOS : OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE COSTOS PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS : VALORIZAR INVENTARIOS DE BIENES Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS. • CONTABILIDAD DE GESTIÓN : ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES A CORTO PLAZO : TÁCTICAS (OPTIMIZACIÓN DE LOS MEDIOS DISPONIBLES); OPERATIVAS Y DE CONTROL DE GESTIÓN. • CONTABILIDAD DIRECTIVA : INTERVIENE PRIORITARIAMENTE Y DE FORMA PLURIDISCIPLINARIA EN LOS SIGUIENTES PROCESOS BÁSICOS : DIAGNOSTICO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CONTROL DE LA EMPRESA 2 7 LA CONTABILIDAD DE COSTOS ES UN SUBCONJUNTO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN, Y ES POR ELLO, QUE ÉSTA ÚLTIMA CONTEMPLA TANTO EL CÁLCULO DEL COSTO COMO LA RACIONALIZACIÓN DEL MISMO, ADEMÁS DEL ANÁLISIS DE LOS INGRESOS. PARA EL CÁLCULO DEL COSTO, LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN UTILIZA DATOS ELABORADOS EN EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA (COSTOS EXTERNOS), Y A SU VEZ LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN OFRECE A LA CONTABILIDAD EXTERNA LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS INVENTARIOS PRODUCIDOS EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN Y AL COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS, CON EL FIN DE QUE LA CONTABILIDAD FINANCIERA PUEDA CONFECCIONAR LOS ESTADOS ECONÓMICOS FINANCIEROS. COMO SE PUEDE OBSERVAR, EXISTE UN INTERCAMBIO INFORMATIVO ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN A TRAVÉS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS, PERO NO ASÍ EN LO REFERENTE A LA RACIONALIZACIÓN DE LOS MISMOS, CUYAS TÉCNICAS (ORGANIZACIÓN DEL PROCESO, CÍRCULOS DE CALIDAD, ETC.) NO FORMAN PARTE DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. 2 8 LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA NO ESTÁ ADAPTADA A LAS NECESIDADES REQUERIDAS PARA SER UN VERDADERO INSTRUMENTO QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES. 1. SON DATOS DEHECHOS RESULTANTES, CON UNA DEMORA CONSIDERABLE EN LA OBTENCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. LOS TORNA IRRELEVANTES Y DE POCA UTILIDAD PARA UN SISTEMA DE CONTROL. 2. NO MUESTRA LA CAUSALIDAD DE LOS GASTOS / LO QUE HACE QUE LAS CUENTAS NO SEAN HOMOGÉNEAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN. 3. AUSENCIA DE INFORMACIÓN ADECUADA DE HECHOS REPRESENTATIVOS DEL POTENCIAL ECONÓMICO DE UNA EMPRESA QUE TIENEN INCIDENCIA EN EL LARGO PLAZO (CAPITAL INTELECTUAL – BIENES INTERNACIONALES, ETC).- 2 9 c) RECURRIR A INFORMACIONES MÚLTIPLES: CUALITATIVAS / CANTITATIVAS / FINANCIERAS. d) MAYOR FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD DE LA HERRAMIENTA CONTABLE QUE PRIVILEGIE LA OBTENCIÓN RÁPIDA DE INFORMACIÓN CON RELACIÓN A LA EXACTITUD CONTABLE. e) UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA FACILITAR UN ADECUADO CONTROL DE GESTIÓN. SU RENOVACIÓN DEBE BASARSE EN: a) LA EXPLICACIÓN DE LOS COSTOS OCULTOS O COSTOS DE LA NO CALIDAD. b) EL RECONOCIMIENTO DE LA INVERSIÓN INMATERIAL COMO INVERSIÓN AMORTIZABLE EN VARIOS EJERCICIOS. 30 CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DIRECTIVA SUMINISTRA INFORMACIÓN ANALÍTICA RELATIVA A LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS GENERADOS POR LA EMPRESA, ASUMIENDO EL NIVEL DE DESAGREGACIÓN QUE SE CONSIDERE OPORTUNO A EFECTOS DE DETERMINAR EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS, Y EL COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS. TRANSMITE ESTA INFORMACIÓN A LOS ADMINISTRADORES PARA QUE SE PROCEDA A LA CONFECCIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES. LA INFORMACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS SE FUNDAMENTA EN HECHOS REALES O HISTÓRICOS Y SIRVE DE APOYO PARA LA CONFECCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS Y EL CÁLCULO DE LOS COSTOS ESTÁNDARES Y DESVIACIONES, PARA ANALIZAR LOS HECHOS ECONÓMICOS QUE SE HAN PRODUCIDO EN UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO. NO SE PUEDE HABLAR DE UN SOLO SISTEMA DE CÁLCULO DE COSTOS, SINO DE VARIOS, SEGÚN LAS DIFERENTES NECESIDADES INFORMATIVAS DE LA EMPRESA. SURGE PARA HACER FRENTE A LAS MAYORES DEMANDAS INFORMATIVAS DE LA EMPRESA MODERNA CON RELACIÓN A SUS COSTOS. LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONSTITUYE UN SUBCONJUNTO FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN, DE TAL MANERA QUE UNA EMPRESA PUEDE TENER DESARROLLADA UNA CONTABILIDAD DE COSTOS, SIN HABER IMPLANTADO UNA CONTABILIDAD DE GESTIÓN. POR EL CONTRARIO, UNA EMPRESA QUE TIENE DESARROLLADA UNA CONTABILIDAD DE GESTIÓN, NECESARIAMENTE DEBE TENER UNA CONTABILIDAD DE COSTOS. LOS ÓRGANOS DE GESTIÓN UTILIZAN LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS COSTOS PARA JUZGAR EL IMPACTO DE SUS DECISIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. LOS NUEVOS MÉTODOS DE GESTIÓN INTRODUCEN FACTORES ADICIONALES AL CONTROL DE COSTOS, POR LO QUE HAN DE BASARSE EN UNA INFORMACIÓN MÁS AMPLIA QUE LA PROPORCIONADA POR LA CONTABILIDAD DE COSTOS. PARA LA NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS (N.A.A.) LA CONTABILIDAD DIRECTIVA ES EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, MEDIDA, ACUMULACIÓN, ANÁLISIS, PREPARACIÓN, INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA USADA POR LA GESTIÓN PARA PLANIFICAR, EVALUAR Y CONTROLAR UNA ENTIDAD A FIN DE ASEGURAR EL USO APROPIADO DE LOS RECURSOS Y SU CONTABILIZACIÓN. EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD DIRECTIVA CUBRE LAS FACETAS INTERNA Y EXTERNA DE LA EMPRESA. ES POR ELLO QUE LA CONTABILIDAD DIRECTIVA TAMBIÉN SE EXTIENDE A LA PREPARACIÓN DE CIERTOS INFORMES DIRIGIDOS A TERCEROS (ACCIONISTAS, ACREEDORES, FISCO, ETC.) DE LA DEFINICIÓN DE 1.981 DE LA N.A.A., SE EXTRAEN DOS CONSECUENCIAS BÁSICAS: a)EVALUACIÓN. EL PROCESO DE EVALUACIÓN JUZGARÁ LAS IMPLICACIONES DE LOS ACONTECIMIENTOS DEL PASADO, ASÍ COMO DE LOS PREVISIBLES EN UN FUTURO MÁS O MENOS PRÓXIMO. 31 CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DIRECTIVA LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN ES UNA RAMA DE LA CONTABILIDAD, QUE TIENE POR OBJETO LA CAPTACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN INTERNA, ASÍ COMO SU RACIONALIZACIÓN Y CONTROL, CON EL FIN DE SUMINISTRAR A LA ORGANIZACIÓN LA INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES. DADO QUE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ES UN SUBCONJUNTO DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN, LOS PROBLEMAS INHERENTES A LA CONTABILIDAD DE COSTOS TAMBIÉN EXISTEN EN LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN; ASÍ SE PUEDEN CITAR: b) CONTROL: EL PROCESO DE CONTROL ASEGURARÁ LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCERNIENTE A LAS ACTIVIDADES Y RECURSOS DE UNA ENTIDAD EN LA DOBLE VERTIENTE PREVENTIVA – CORRECTIVA. 1. LA SUBJETIVIDAD EN LA QUE SE INCURRE AL DEFINIR LOS DISTINTOS CENTROS DE COSTO. 2. LA ALEATORIEDAD EN LA IMPUTACIÓN DE LOS COSTOS. 3. LA COMPLEJIDAD EN LAS VALORACIONES DE LOS PRODUCTOS. 4. LA CONFECCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DE COSTOS EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS NIVELES DE ACTIVIDAD, DERIVADOS DE LA DESIGUAL UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD PRODUCTIVA. 5. LA CONSIDERACIÓN DE LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD, ASÍ COMO DEL EFECTO INFLACIONARIO SOBRE LOS COSTOS Y LOS DIFERENTES MÁRGENES Y RESULTADOS. 3 2 SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COSTOS (I N T R O D U C CI Ó N) 1. ESTA CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS PREESTABLECIDOS DESTINADOS A CUBRIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE UN ENTE, EN LO REFERIDO A: EL SISTEMA COMPUTARIZADO DEBE ESTAR INTEGRADO AL RESTO DE LOS SISTEMAS DE LA ORGANIZACIÓN (SOFTWARE DE COSTOS), Y DEBE CAPTAR Y PROCESAR EN FORMA INSTANTÁNEA LOS DATOS NECESARIOS PARA EMITIR LA INFORMACIÓN ESPECIFICA PREVISTA. LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS, EJERCIDOS EN FORMA PREVIA (ACCIONES SOBRE EL INPUT) COMO CON POSTERIORIDAD (TRATAMIENTO Y DESTINO DEL OUTPUT) AL PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO REFERIDO, DEBEN ESTAR CLARAMENTE SEÑALADOS.- LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS; CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS UTILIZADOS EN DICHAS ACTIVIDADES; LA RELACIÓN DE LOS RECURSOS UTILIZADOS CON LOS PRODUCTOS OBTENIDOS Y LOS SERVICIOS PRESTADOS (RELACIÓN I/P ). 3 3 2. SUSTENTADO POR LOS CRITERIOS DE COSTEO ASUMIDO, REPRESENTADO POR EL MÉTODO O LOS MÉTODOS ELEGIDOS Y TODAS LAS DEMÁS CARACTERÍSTICAS QUE LE DAN FORMA Y DE CUYA CALIDAD DEPENDERÁ LA EFICIENCIA DEL SISTEMA.- ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS (BS./SERV.) : PROCESOS, TIEMPOS, DESPERDICIOS; DEFINICIÓN DE LA DEPARTAMENTALIZACION (CONTABLE – EXTRACONTABLE). DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS BS./SERV. DE C/U DE LOS CENTROS DE COSTOS REFERIDA A NIVELES NORMALES DE PRODUCCIÓN / RENDIMIENTO. MANO DE OBRA PRODUCTIVA / IMPRODUCTIVA. DOTACIÓN DEL PERSONAL DE C/U DE LOS CENTROS. EL COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO SEGÚN SU NATURALEZA EN C/U DE LOS CENTROS, ANTE OSCILACIONES EN EL NIVEL DE ACTIVIDADES. ETC., ETC. 3 4 EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COSTOS ES : “CUBRIR EN FORMA INTEGRAL LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL ENTE EN LO QUE HACE A LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE BS./SERV., VINCULANDO LOS RECURSOS UTILIZADOS CON LOS PRODUCTOS (BS./SERV.) OBTENIDOS”. (RELACIÓN I/P ). 3. LAS REGISTRACIONES CONTABLES SON ELABORADAS EN BASE A : TODOS EN CONCORDANCIA CON EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE LOS CRITERIOS CONTABLES ASUMIDOS EN FORMA INTERNA. LAS NORMAS LEGALES Y TÉCNICAS DISPUESTAS EXTERNAMENTE . LA INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA TOMA DE DECISIONES, NO NECESARIAMENTE DEBE ESTAR BASADA EN REGISTRACIONES CONTABLES. ES CONFECCIONADA EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS INTERNAS DEL ENTE, EN CUANTO A : UNIDADES DE MEDIDA, PERIODICIDAD, VARIABLES A CONTROLAR, RELACIONES Y COMPARACIONES, DIVERSIDAD DE FORMATOS DE LA INFORMACIÓN, ETC.- 2. LA INFORMACIÓN RESULTANTE PUEDE SER BASADA EN REGISTRACIONES EXTRA -CONTABLES Y NO BASADA EN REGISTRACIONES CONTABLES.- 3. 1. 3 5 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE COSTOS. (APARTE).-4. BUSCAR ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS (CAUSA) Y EL OBJETIVO DE COSTEO (UNIDAD DE COSTEO), QUE PUEDEN SER : PRODUCTO / ARTICULO – LÍNEA DE ARTÍCULOS; SERVICIO; TIEMPO DE EJECUCIÓN (HS. HOMBRES ; HS. MÁQUINAS); TIEMPO DE CONTROL (DIA, SEMANA,ETC.); CENTROS DE COSTOS; LOTE / ORDEN ACTIVIDADES; ETC. 5. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS GENERALES A TODA ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE, A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE COSTOS EMERGENTE DE UN SISTEMA ESPECIFICO (HISTÓRICO / PREDETERMINADO). ENTRE ESOS PRINCIPIOS TENEMOS : SEGREGACIÓN DE RESULTADOS EXTRAORDINARIOS (COSTOS NO NECESARIOS) : LOS CARGOS QUE NO RESPONDEN A LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS DEBERÁN SER SEGREGADOS Y TRATADOS COMO RESULTADOS EXTRAORDINARIOS, TALES COMO : a) 3 6 DESPERDICIOS ANORMALES DE MATERIAS PRIMAS; MANO DE OBRA IMPRODUCTIVA ORIGINADA EN : EMPLEO EN PRODUCCIÓN DEFECTUOSA O DESPERDICIOS ANORMALES. DESPERDICIO DE TIEMPO POR INACTIVIDADES NO PREVISTAS O ANORMALES.- PERDIDAS PRODUCIDAS POR DESAPROVECHAMIENTO O INADECUADA UTILIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPACIDAD Y DE OPERACIÓN, POR DISMINUCIONES EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (DE BS./SERV.) : PROGRAMADAS POR RAZONES DE MERCADO. NO PROGRAMADAS, POR IMPREVISIONES DE ABASTECIMIENTO, INEFICIENCIA EN EL USO DE LOS EQUIPOS. CONFLICTOS LABORALES , ETC.- b) CORRECTO DEVENGAMIENTO DE LOS CARGOS : LOS CARGOS DEBERÁN SER ANALIZADOS BAJO LA ÓPTICA DE LOS PERIODOS QUE SE BENEFICIAN, O QUE LOS OCASIONAN PARA QUE INCIDAN EN DICHOS PERIODOS INDEPENDIENTEMENTE DEL MOMENTO EN QUE SE HAYAN PRODUCIDO LAS EROGACIONES, TAL EL CASO DE INACTIVIDADES POR CAUSAS ESTACIONALES QUE INCLUYE : COSTOS FIJOS DE CAPACIDAD; COSTOS OPERATIVOS INCREMENTALES DE ALMACENAJE DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y/O TERMINADOS, INCLUIDAS SUS MERMAS NORMALES POR ALMACENAJE. 3 7 SOBREPRECIOS DE RECURSOS DE ORIGEN ESTACIONAL. COSTOS FINANCIEROS DE INMOVILIZACIONES PROLONGADAS DE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y/O TERMINADOS. INACTIVIDADES POR PARADAS PROGRAMADAS GENERALMENTE : COSTOS DE PARADA Y COSTOS DEL ARRANQUE, INCLUIDO EL DESPERDICIO DE INSUMOS QUE SE ORIGINA. MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS, QUE INCLUYEN : CONSUMO NORMAL DE INSUMOS APLICADOS AL MANTENIMIENTO. TODO INCREMENTO NORMAL DE LOS RESTANTES RECURSOS UTILIZADOS COMO CONSECUENCIA DE LA INTENSIVA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO. CARGAS SOCIALES NO PROPORCIONALES, DE OCURRENCIA. REGULAR COMO LAS VACACIONES, FERIADOS NAC /PROV./ GREMIO / ETC.. FORTUITA COMO LICENCIAS POR ENFERMEDAD U OTRAS CAUSAS RECONOCIBLES.- COSTOS DE INICIACIÓN DE ACTIVIDADES O DE LANZAMIENTO DE UNA LÍNEA. 3 8 c) CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPONENTE MONETARIO A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE LOS PRINCIPIOS CONTABLES ABANDONARON LA IMPOSICIÓN DE REGISTRAR A VALORES DE ORIGEN Y ADOPTARON LA MONEDA DE CIERRE COMO EXPRESIÓN VALIDA PARA LAS REGISTRACIONES, QUEDAN ELIMINADAS LAS DIFICULTADES DE : CALCULAR PROMEDIOS DE MONEDAS DE DISTINTO PODER ADQUISITIVO. APLICAR MÉTODOS DE VALUACIÓN DE SALIDAS DE INVENTARIO. DAR DESTINO – EN EL CASO DE LOS SISTEMAS DE COSTOS ESTANDARD – A LAS VARIACIONES DE PRECIOS SURGIDAS DE LA COMPARACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS VALORES DE ORIGEN Y EL PRECIO ESTANDARD PARA UN MISMO ARTICULO. ES DECIR QUE EL CORRECTO DEVENGAMIENTO DE LOS CARGOS Y EL ADECUADO TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS SEGÚN SU ORIGEN SON CONDICIONES INDISPENSABLES QUE LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEBE REUNIR, CUALQUIERA SEA EL MÉTODO Y SISTEMA DE COSTOS ADOPTADOS.- 3 9 L A C A L I D A D D E L O S D A T O S FUENTE DE INFORMACIÓN EN UNA EMPRESA: VS INFORMALES + FORMAL UNIFICAR EN UNA SOLA FUENTE (BUENA - MALA) QUE LA ÚNICA FUENTE TENGA DATOS CORRECTOS CONFIABLES PROBLEMA REAL LA CALIDAD DE LOS DATOS: EN INVENTARIOS; EN LAS RUTAS DE LA PRODUCCIÓN; CANTIDAD DE INSUMOS; MERMAS EN LOS PROCEOS; ETC. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE DATOS: 1. EXACTITUD: MIDE EL GRADO EN QUE LA INFORMACIÓN REFLEJA LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL NEGOCIO (EJ. EXACTITUD DE INVENTARIOS, ETC.). 2. TOTALIDAD: REFLEJA EL GRADO EN QUE LAS BASES DE DATOS CUENTAN CON TODA LA INFORMACIÓN CRÍTICA PARA EL NEGOCIO. 3. OPORTUNIDAD: INDICA SI LA INFORMACIÓN ESTÁ DISPONIBLE CUANDO SE REQUIERE PARA TOMAR UNA DECISIÓN. 4. RELEVANCIA: QUE LA INFORMACIÓN LE SIRVA A LA PERSONA QUE LA ESTÁ PROPORCIONANDO. 4 0 AÑO 2008 – RESUMEN CAPITULO 1 COSTOS II 1. RP/TD 2. SISTEMA 3. INFORMACIÓN DATOS HECHOS 4. CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION CONTABLE, BASE DEL SISTEMA DE IC. MODELO DE SISTEMA SUB SISTEMA a) OPERACIONES PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS INF. Nº 4 – AICPA / 1970.- b) ETAPAS DEL PROCESO c) RESPONSABILIDADES d) ASPECTOS A INFORMAR SISTEMA INTEGRAL DE INF. CONTABLE EL COSTO EN LOS SISTEMA DE INFORMACIÓN LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL VINCULAC. CONTABILIDAD DIRECTIVA LIMITACIONES DE LA CONTAB. FINANC. 4 1 5. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COSTOS 1. CONSTITUCIÓN 2. SUSTENTO 3. OBJETIVO 4. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE COSTOS 5. PRINCIPIOS GENERALES
Compartir