Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
CAPITULO 7 Decisiones Alternativas CATEDRA: COSTOS II HACER O COMPRAR La empresa que compra analiza la posibilidad de fabricar La empresa que fabrica analiza la posibilidad de pasar a adquirir CARACTERIZACIÓN DE LOS COSTOS Costos de Adquisición a terceros Costos de fabricación o auto prestación Adquisición a Terceros Producción Propia Costos Variables Incluyendo eventualmente, el costo de transporte, recepción e inspección. Mantiene una proporcionalidad en los costos. Insumo de materia prima, costos de procesamiento. Costos Fijos (estructura) NO EXISTEN Amortización de equipo[1], Mano de obra, costo financiero de la inversión en equipo. Costo financiero de mantenimiento de stock de MP y PP. [1] Se adopta la hipótesis de la amortización por tiempo. FABRICAR LO QUE HOY SE COMPRA CONDICIÓN BASICA ca > cp CTa = CTp Q*ca = Q* cp + CE Q*(ca – cp) = CE Q = CE = IC ca – cp ca: costo unitario de adquisición cp: costo unitario de producción propia FABRICAR LO QUE HOY SE COMPRA CTp CTa $ CE IC Q REPRESENTACIÓN GRAFICA RELATIVIDAD DE LA DECISIÓN DE FABRICAR LO QUE HOY SE COMPRA ¿ Porque motivos una empresa puede adquirir un bien o un servicio si económicamente le conviene producir? El éxito en la toma de decisiones esta en encontrar un equilibrio entre la conjunción de la información cuantitativa, las experiencias subjetivas y expectativas. COMPRAR LO QUE HOY SE FABRICA LA FIRMA CUENTA CON: Instalaciones y equipos necesarios para fabricar Personal adiestrado Factores necesarios para llevar adelante un proceso productivo que, hasta la fecha, ha venido operando sin tropiezos. ¿Qué situaciones pueden llevar a tomar la decisión de adquirir lo que hoy producen? Vinculación de los costos con las decisiones de suspensión de actividades Ante la alternativa de suspender o continuar la actividad de una línea de producción surge frecuentemente el problema de determinar la magnitud de los costos que podrían ser evitados en el caso de decidir su suspensión. COMPRAR LO QUE HOY SE FABRICA Comportamiento de los costos frente a la decisión de suspender la actividad Costos variables: son claramente siempre evitables, dependen de la actividad, por lo que, si se elimina ésta, aquellos desaparecen Costos fijos directos: Son evitables, al ser exclusivos de una actividad, al suspenderse ésta ese costo deja de ser soportado. Costos fijos indirectos: no pueden ser evitados al decidir la supresión de una actividad, toda vez que esos costos están sosteniendo simultáneamente otra actividad que no será suspendida[1] Costos muertos o hundidos: son costos de devengamiento periódico. [1] YARDIN, Amaro “XXV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos” Pág.. 92 COMPRAR LO QUE HOY SE FABRICA IC = Costos periódicos evitables ca - cp CTp CTa $ N º unidadesIC CPE D CF comprar producir REPRESENTACIÓN GRAFICA D: demanda prevista o nivel de actividad previsto CPE: costos del periódicos evitables RELATIVIDAD DE LA DECISIÓN DE COMPRAR LO QUE HOY SE FABRICA ¿ES POSIBLE MANTENER LA LÍNEA, ACTIVIDAD O PROCESO AÚN TRABAJANDO EN UN NIVEL DE QUEBRANTO EVIDENTE? VENTA EN BRUTO O PROCESADO 1. El producto en bruto no tiene valor en el mercado ni costo de eliminación Este análisis debe complementarse considerando: Capacidad de procesamiento del equipo Cantidad de productos disponibles Demanda del producto procesado Q n = CF p pv - cp VENTA EN BRUTO O PROCESADO 2. El producto en bruto tiene valor de mercado VENTA BRUTO PROCESADO beneficio = Q * pb Q * pp - (CFp + Q * cp) CFp = Q* (pp -cp - pb) Qn = CFp pp - (cp + pb) Referencias Q: cantidad pb: precio de venta del producto en bruto pp: precio de venta del producto procesado cp: costo variable del producto procesado CFp: costo fijo del nuevo proceso. VENTA EN BRUTO O PROCESADO 2.1 La venta en bruto genera un gasto extra BENEFICIO BRUTO PROCESADO Q * (pb - cc) Q * pp - (CFp + Q * cp) CFp = Q* (pp -cp - pb + cc) Qn = CFp pp - [cp + (pb - cc)] Referencias cc: es el gasto extra que genera la venta del producto en bruto pb – cc : costo de oportunidad neto que se hubiera obtenido por la venta del producto en bruto. VENTA EN BRUTO O PROCESADO Ip Q * pp $ Q Qn CFp O CE Ib CFp + Q* (cp + pb) Q * pb REPRESENTACIÓN GRAFICA VENTA EN BRUTO O PROCESADO 3. El producto en bruto tiene un costo de desecho 3.1 El costo de desecho representa el ahorro del costo del desecho (ce) BRUTO PROCESADO Q * ce Q * pp - (CFp + Q * cp) CFp = Q* (pp -cp + ce) Qn = CFp pp - (cp - ce) Qn: es el punto en el que los costos no recuperados por nuevo proceso igualan a los costos de eliminación. VENTA EN BRUTO O PROCESADO 3.2 El proceso recupera sus propios costos, el beneficio será equivalente al ahorro en el costo de eliminación del producto. BRUTO PROCESADO Q * pp = (CFp + Q * cp) CFp = Q* (pp -cp ) Qn” = CFp pp - cp VENTA EN BRUTO O PROCESADO $ CF Q 0 CFp +Q*cp Q* ce Q*pp Qn Qn” CFp+Q*(cp –ce) REPRESENTACIÓN GRAFICA VENTA EN BRUTO O PROCESADO 4. El proceso existe y se evalúa la posibilidad de eliminarlo Qn = CFe Pv - cp Si, Qa > Qn no hay que eliminar el proceso, ya que genera contribuciones marginales adicionales que permiten cubrir parte de los CF no evitables. Si Qa < Qn el proceso debe eliminarse debido a que las contribuciones marginales son inferiores a los CF a eliminar. BIBLIOGRAFIA FERNANDEZ, F. Antonio “Análisis Marginal”. Material de la especialización de Costos. YARDIN, Amaro R. y JAUREGUI RODRIGUEZ, Hugo “ Contabilidad y Administración” paginas 951 – 979. YARDIN, Amaro “XXV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos” paginas 90 – 95.
Compartir