Logo Studenta

DESGRABADA FINAN 2021 2DO

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 31 páginas de este material

Vista previa del material en texto

VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
Unidad 9: Función distribución 
 
Bueno vamos a comenzar el tema de distribución, recuerden que una de las funciones del estado 
era la de redistribuir la riqueza de manera tal de disminuir la brecha entre ricos y pobres, también 
permitir que existan criterios de justicia e igualación de oportunidades es así que reconocemos 
primeramente tres criterios de distribución: el primero es de distribución personal, refiere a los 
ingresos personales acá comparamos a individuos o familias y podemos determinar según su nivel 
de ingreso cuál es más rico, cuál es más pobre y permitir aplicar políticas que aquellos sectores que 
más tienen puedan cargar con un mayor peso de contribución respecto a los impuestos y aquellos 
que menos tienen liberarlos de ese peso, además poder asistirlos a través de programas de 
asistencia o promoción. Otro criterio es el de distribución regional acá nos referimos a regiones 
geográficas donde también vamos a determinar regiones más ricas y regiones más pobres, la idea 
acá es lograr un nivel de desarrollo que sea armónico entre las distintas regiones de manera tal que 
las regiones más ricas contribuyen al desarrollo de las regiones más pobres. La distribución funcional 
es aquella que se concentra en la remuneración de los factores productivos entonces aquí nosotros 
tenemos en cuenta cuánto reciben los factores de la producción en relación a la riqueza que se crea 
y ahí vamos a ver a la renta del suelo cuánto reciben los poseedores o propietarios de la tierra, los 
beneficios empresariales aquellos que realizando actividades de transformación obtienen ganancias 
y la participación de los salarios en la economía, que es la remuneración al trabajo, de esta manera 
se busca siempre y tratar de evitar la concentración de la riqueza en aquellos que poseen los medios 
y la producción por encima de los trabajadores, entonces aquí el criterio redistributivo sería ver en 
que participan los salarios y en la medida que los salarios sean mejores logramos entonces una 
mejora relativa de los trabajadores respecto a los empresarios. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Una herramienta gráfica que ustedes ya conocen, es la curva el lorenz nos permite ver cuándo es 
igual la distribución de la riqueza, para ello nosotros tenemos una referencia gráfica que es la recta 
de 45 grados que representa la línea de igualdad y donde vemos que cada punto de población recibe 
el equivalente en riqueza, así una sociedad que tuviese esta distribución igual a la línea de 45 grados 
no reconocería ni ricos, ni pobres todos recibirían lo mismo. Ahora bien la curva de lorenz se grafica 
a partir de sectorizar a la población y de acomodar en el eje horizontal a los más pobres en la 
izquierda, hacia los sectores más ricos hacia la derecha de manera acumulativa si se fijan llegamos 
de 0 al 100% y de esta manera también en el eje vertical representamos la cantidad de riqueza que 
recibe cada sector de manera acumulativa, así que vamos de 0 a 100 y repetimos los más pobres 
van a ser los primeros en participar de izquierda a derecha y por supuesto vamos a llegar, como al 
ser acumulativos ambos ejes al 100% de la población representada recibiendo el 100% del ingreso 
y bueno nosotros uniendo lo que participa cada sector de la población de manera acumulativa 
determinamos lo que ahí visualizamos como curva de lorenz y nos va a dar una referencia dinámica 
que significaría mientras más se aleje de la recta de 45 grados más desigual es la distribución y 
mientras más se acerque, tendremos a una distribución menos desigual. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Basado en el mismo instrumento tenemos una fórmula matemática que nos permite determinar 
numéricamente ese nivel de desigualdad y si recuerdan ustedes el tema de integrales lo que 
estamos haciendo acá es una relación entre áreas, área que queda entre la curva de lorenz y la recta 
de 45° que lo que ustedes tienen representado con el color naranja y el área b que es el triángulo 
que se forma con la línea de 45° llegando al 100% de la población. Recuerden que mientras más 
chiquita sea esa área más igual es la distribución, entonces relacionamos a - b dando un valor en la 
medida, ese valor tienda a cero o se haga cada vez más pequeño estamos mejorando la distribución 
y mientras más tienda a uno, que sería lo máximo de desigualdad (ósea que todo se lo lleve el 
individuo más rico de la sociedad) sería a = b en lo que respecta a sus áreas allí tendríamos la 
distribución más desigual que se pueda obtener gráficamente. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Recordamos en las primeras clases cuando hablábamos de los fines de la política económica, la 
diferencia entre el criterio igualitario y equitativo de pensar en la igualdad es que todos recibamos 
lo mismo y acá veíamos que como limitante o condicionante para llevar adelante esta política es 
que resulte injusto que alguien se esfuerce mucho y otro no se esfuerce nada y reciban lo mismo, 
entonces el criterio equitativo nos decía de que lo más justo sería que el que más se esfuerce más 
obtenga y el que menos se esfuerce reciba menos, pero acá también decíamos que tenía una 
debilidad este esquema porque puede ser que hayan personas con capacidades diferenciadas o de 
pronto alguien que está desempleado busca trabajo y no encuentra y nosotros lo catalogaremos 
como alguien que no produce nada, entonces que no reciba nada claramente es un acto injusto por 
eso la idea superadora a la hora de hablar de distribución es obtener un sistema equitativo donde 
vale el mérito, donde vale el esfuerzo pero siempre que se dé en un contexto de igualdad de 
condiciones, que no por nacer en una cuna rica uno ya tenga asegurado el futuro y alguien que nació 
en una cuna pobre ya tenga un condicionamiento tan grande, que tenga muchísima posibilidad de 
terminar pobre más allá de todo el esfuerzo que aplique. 
 
 
 
 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 
Unidad 9: Sistema distributivo 
 
bueno al haber estudiado la función redistributiva del estado diferenciamos las formas de 
intervención, ya que conocemos dentro de la política fiscal que podemos operar por el lado de los 
recursos públicos fundamentalmente en el diseño del sistema tributario y también por los gastos 
públicos, cómo se aplican los recursos del estado en este caso para mejorar la distribución de la 
riqueza, para los recursos públicos la idea fundamental es la de generar un sistema tributario 
progresivo, esto significa que el que más pueda contribuir, más lo haga y el que menos, que sea 
liberado; y justamente acá incluimos al gasto tributario, recuerdan todas las liberaciones fiscales 
que tiene el sistema tributario a favor de los que menos tienen y por el lado de los gastos públicos 
tenemos fundamentalmente mecanismos, las transferencias en moneda, nosotros podemos referir 
a subsidios en dinero por ejemplo asistir a los jóvenes desempleados a través de un seguro de 
desempleo, darle una asignación a los padres por los hijos, dar pensiones contributivas a aquellos 
que por avanzada edad no pudieron jubilarse y eso refiere a transferencias en dinero, mientras que 
también existen transferencias en especies, cuando se le asiste a través de alguna prestación por 
ejemplo de salud o se los asiste dándole mercaderías, en algunos casos a esta vivienda y en ese la 
diferencia es que cuando nosotros asignamos moneda se pueden revelar las preferencias de las 
personas a través del mercado, o sea pueden elegir y al adquirir con este dinero distintos bienes y 
servicios da señal al mercado de cuáles bienes son los que estas personas desean y pueden adquirir, 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
mientras que cuando uno le asigna por especies o sea la mercadería de pronto si bien va a seruna 
ayuda puede que no sea lo que la persona que lo recibe desea o disfruta, vemos un ejemplo: 
supongamos que estamos haciendo un programa para que la gente se alimente y yo le doy una 
asignación monetaria para que solamente la pueden gastar en alimentos puede que una familia 
compre zapallo y tomate que es lo que prefiere, ahora yo hago otro plan alimentario donde les 
llegue una bolsa de papas y capaz que hay algún grupo familiar o no les hace bien o no les gusta y 
por la misma cantidad de recursos aplicados por el estado vemos que ahí hay una insatisfacción 
porque nos llegamos a maximizar la utilidad del gasto, así también corremos el riesgo cuando 
hacemos la transferencia en moneda que algunos grupos sociales que reciben esta ayuda en su 
sistema de preferencias no tengan en este caso como algo prioritario el alimento y uno lo gaste en 
otra cosa que no era el sentido del programa, de pronto lo gastan en bebidas por decir entonces ahí 
es donde tenemos que sopesar sabiendo que las transferencias en especies les va a llegar aplicado 
a la mercadería que es lo nosotros queremos promover, el consumo por ejemplo alimentos pero 
puede que no sea lo que desea las personas que reciban, mientras que cuando le damos en moneda 
pueden elegir lo que desean pero puede ser que no lo apliquen en alimentos en este programa que 
era lo que buscábamos, entonces tenemos que tener en cuenta cuál es la eficacia de los distintos 
programas de asistencia, inclusive recibiendo en mercadería puede ser que las vendan haciéndola 
dinero y terminen comprando algo que no refiere a alimentos. 
 
Entonces la redistribución decíamos a través de un sistema progresivo de imposición esto es muy 
importante coordinar con el lado de los gastos a ver si se entiende lo que se quiere mostrar aquí 
nosotros podemos tener un sistema progresivo, obtenemos los recursos de los sectores más ricos y 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
liberamos a los más pobres, pero a la hora de aplicarlo nosotros somos ineficientes y terminamos 
dando beneficios a los que más tienen, por ejemplo hacemos transferencias en bienes para sectores 
ricos, supongamos que damos becas para deportes de élite: tenistas, corredores de autos o juego 
de polo y ahí vamos a ver de que todo lo bueno que se ha adquirido por un lado de los recursos 
después se desdibuja a la hora de aplicar o al revés podemos tener un sistema regresivo de 
imposición y por el lado los gastos a través de liberaciones fiscales, cuando hablamos de 
conversaciones indirectas por ejemplo generar una tarifa social para los más pobres, transferencias 
en bien o en dinero lo hacemos de manera súper eficiente pero el origen de los recursos se basa en 
cobrar el impuesto a los pobres, nuevamente vemos ahí qué se pierde la eficiencia del sistema. 
 
 ¿Que se distribuye? porque cuando uno habla de riqueza nosotros podemos referir a distintas 
magnitudes o agregados económicos, si ustedes recuerdan cuando vieron macroeconomía 
inicialmente cuando estamos viendo el ingreso de las familias argentinas estamos refiriendo al 
ingreso nacional que es igual al producto neto nacional costos factores y esto qué significa se 
consensan las remesas o sea todos los ingresos de las familias incluyendo aquellos que han originado 
en el exterior, las depreciaciones de capital porque cuando reconocemos los beneficios 
empresariales como ingresos de las familias este resultado contable , que es después de considerar 
la amortización del capital y no incluyen los impuestos ni subsidios indirectos, que sería justamente 
la participación en los precios de la actividad fiscal del estado, ahora bien ese es el producto del 
ingreso nacional pero si nosotros podemos incorporar como asistencia a las familias a través de lo 
que decíamos ya sean remesas en dinero, transferencias en especies, nosotros vamos a considerar 
el producto interno en la redistribución, ejemplo: si nosotros estamos produciendo petróleo y todo 
el excedente empresarial se va hacia afuera porque son capitales extranjeros, bueno nosotros a la 
hora de distribuir y como tenemos el concepto de soberanía le podemos fijar impuesto a la 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
producción de petróleo de manera tal de que parte de esa ganancia quede en argentina y la 
podamos distribuir. Entonces el margen de distribución lo tenemos a través del producto interno de 
todo lo que se hace acá adentro y de lo que se hace adentro no importa que no todo lo reciba la 
familia, pero sí importa que todo el sujeto y ser tratado tanto por los impuestos como por las 
políticas de asignación entonces nosotros nos vamos a basar en el producto interno como el 
concepto riqueza generada para después redistribuirla. 
 
Ya sabemos que lo que se redistribuye, que es el producto interno, también hemos hablado de que 
tenemos que lograr que sean tan eficientes las políticas por el lado de los recursos, o sea tener un 
sistema progresivo como también la aplicación de los gastos de manera tal que sean eficaces y 
eficientes, es importante reconocer algo que habíamos visto cuando estudiamos los impuestos 
sobre la incidencia y la matriz redistributiva, ejemplo si yo le doy un subsidio de los jubilados 
equivalentes a mil millones de pesos en el conjunto y después veo que esto permite que se convalide 
empresa y los medicamentos más altos porque los principales laboratorios suben los precios al final 
puede que esos mil millones de pesos que entran en el bolsillo de los jubilados así como entran 
salen a la hora de comprar medicamentos y terminan siendo apropiados por la industria 
farmacéutica, ahí vemos la incidencia final, cuando nosotros queremos redistribuir riqueza tenemos 
que ver en definitiva en la matriz distributiva quién se queda con esos pesos que nosotros le 
asignamos, porque si en el caso que les digo que sean laboratorios extranjeros esos mil millones 
más que vamos a sacar de otros sectores vía impuestos, se los damos a los jubilados, capas que 
terminan en el exterior como ganancias distribuidas hacia el exterior, entonces no se trata 
solamente de reasignar sino de ver la incidencia de esa reasignación por ejemplo si le vamos a dar 
a los jubilados parte de la política redistributiva sería garantizar que no hayan aumentos en los 
precios que afectan a los jubilados, por ejemplo de los medicamentos entonces fíjense si no somos 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
eficientes al coordinar los gastos con los recursos y tampoco tenemos en cuenta cuál es la incidencia 
de los redistributivos podemos llegar a partir de todas políticas denunciadas como progresivas 
terminando con un sistema regresivo y todo debido a la falta de coordinación, esta falta de 
coordinación la podemos también ver entre distintas jurisdicciones, porque si nosotros pagamos un 
impuesto a la ganancia al 35 por ciento y me permiten reducir un impuesto a los sellos de mil pesos 
que es un impuesto provincial yo recupero de esos mil 350 pesos porque dejo de pagar 350 pesos 
ganancia que es el 35 por ciento de 1.000, porque me lo han permitido deducir ahora bien a alguien 
que no tiene ganancias porque le va mal y le cobro los mismos mil pesos de impuesto a los sellos 
termina pesandole en mil, o sea por falta de coordinación entre el impuesto a las ganancias y el 
impuestos los sellos, ese sellado de un mismo documento de mil pesos le sale más barato al que 
más gana que al que no gana nada, entonces ahí vemos que la coordinación entre los tributos 
también genera progresividad regresiva en la medida en que funcionen asistiendo al que menos 
gana o asistiendo al que más gana, claramente en el ejemplo se vuelve regresivo. 
 
 También a la hora de hablar de distribución, es muy importante ver el ciclo vital de las personas, 
saber que todos obviamente nacemos pero en qué condiciones lo hacemos, como nosotros nos 
formamos y generamos un capital intelectual y capital socialcomo para que el resto de la vida 
nosotros podamos desarrollarnos y obtener ingresos, también tenemos una etapa vital que es 
productiva que son los años donde más cosas podemos hacer y después tenemos la edad del retiro 
donde en ella nos retiramos del mercado laboral y deberíamos recibir una asistencia por lo menos 
relacionada con los aportes, digo por lo menos en el enunciado después hay que ver cómo funciona 
ese sistema de retiro pero fijémonos en lo que estamos viendo, nace en un hogar rico no es lo mismo 
que no nace en un hogar pobre porque ya desde que somos ricos tenemos acceso a muchos 
procesos, tanto de formación, de producción o hasta de beneficios que no lo tiene un pobre, 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
entonces deberíamos desarrollar un sistema de igualación de origen, la idea sería a los ricos a los 
que nace en un hogar rico en algún momento cuando pasan a ser los poseedores de todos los bienes 
que tienen sus antepasados la idea es la aplicación de un impuesto a las herencias, esto hace de que 
uno no heredé el 100% de lo que han acumulado los padres sino que una parte contribuya a la 
redistribución a través de un impuesto y el resto si es lo que nos dejan nuestros padres y a los que 
nacen en un hogar pobre la idea es que hayan mecanismos de asistencia y promoción; asistencia 
refiere a mecanismos de compensación por ejemplo programas alimentarios, programas de 
transporte gratis, el tema de útiles escolares, el estado no asiste de bienes a través de dinero para 
que adquiramos esos bienes de cosas que no podemos acceder por nuestra condición social y las 
políticas de promoción son aquellas que buscan no compensar la situación de pobreza sino sacarnos 
de la condición de pobreza, entonces tener un buen sistema de salud o un buen sistema de 
educación basado en el esfuerzo y los premios por esforzarse sabiendo que el estado nos asiste para 
que tengamos las mismas posibilidades de progreso, la idea en definitiva es que por ejemplo de un 
hogar pobre surja un profesional y que ya no requiere asistencia futura en el estado ni para él, ni 
para sus hijos, entonces hemos logrado una promoción social que en muchos casos refiere como 
movilidad social ascendente sacarlos de categorías de bajos ingresos como puede ser pobre a una 
categoría como es clase media y también hay que tener en cuenta los movimientos migratorios 
porque de pronto el estado se desentiende de muchos problemas cuando la gente ya no soporta 
más se va del país, entonces el estado se libera de tener que asistirlos y promoverlos y por ejemplo 
también tenemos los sistemas de inmigración o sea personas que de otros países ingresan a nuestro 
territorio y exigen porque tienen el derecho a la hora de ser ciudadanos argentinos, residentes 
argentinos los mismos derechos pero sin haber realizado aportes entonces este es todo un 
problema que hay que tener en cuenta porque si viene mucha gente nos afecta la ecuación que 
nosotros tenemos para asistir a los propios y si por el contrario tenemos al gobierno que se 
desentienden de los problemas no vamos a recibir gente afuera y peor todavía se nos van a ir 
inclusive los jóvenes que son los que tienen la mayor capacidad productiva cuando hablábamos del 
ciclo vital y fíjense también otro problema que se da cuando nosotros expulsamos jóvenes y después 
en algún momento la vida vuelve se los asimila un inmigrante porque sus mejores años los han 
aplicado a la producción en otros países y han generado un lapso de no contribución en el sistema 
local, entonces cuando vuelven tienen los mismos derecho a habitación, salud, educación de sus 
hijos e inclusive en algún momento alguna prestación previsional cuando ya lleguen a la hora del 
retiro del mercado laboral y todo eso no tiene la financiación previa de lo dicho, no se estimula ni 
se promulga una idea de cerrar las fronteras, expulsar personas o castigar o tratar de manera 
diferencial, simplemente que cuando hagamos políticas distributivas tengamos en cuenta estas 
variables porque aquello que parecería fácil de que se van todos, entonces yo me libero en algún 
momento, pueden volver a una buena horas, si desean volverán a su país pero vamos a tener un 
problema de años de no contribución y prestaciones efectivas que no vamos a poder financiar y 
cuando llegan extranjeros a la economía argentina es muy importante insertarlos en procesos 
formales para que empiecen a contribuir y lejos de tener que ser asistido que puedan generar 
riqueza de manera tal que contribuyan al sistema. Fíjense que si nosotros hacemos una política 
basada en la asistencia y nunca pensamos en la promoción social o sea que sigamos sumando pobres 
esto no cierra nunca entonces empezamos a buscar responsables que si vienen gente de otros países 
o que sí son los argentinos que vuelven y no han aportado o que aquellos que están en la 
informalidad y no aportan en definitiva no tenemos que entrar a buscar culpables porque podemos 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
decir inclusive son víctimas del sistema tal en condiciones de pobreza y que nadie los ayude, me 
refiero ayude a que ayudará a salir de la pobreza entonces la promoción social es muy importante 
cuando hablamos de pobreza, ya para terminar esta idea de asistencia y promoción nosotros 
tenemos como indicador de pobreza la canasta básica familiar, que aquella familia que no alcanza 
en sus ingresos a cubrirla la consideramos pobre pero hay otros criterios para medir la pobreza por 
ejemplo la pobreza estructural es aquella que refiere a las necesidades básicas insatisfechas 
pensemos en hogares donde viven en ranchitos o taperas donde no tienen cloacas, no tienen agua 
potable, no tienen luz corriente, no tienen servicio de gas ni de seguridad y ni siquiera tienen trazada 
las calles mucho menos vamos a hablar de pavimentos de colectivos entonces eso es una promesa 
estructural y en la que hay que atender profundamente en las políticas de largo plazo porque si yo 
les doy supongan sea alguien que requiera 50 mil pesos por mes una familia para dejar de ser pobres 
y uno de sus integrantes consigue un trabajo pero vive en las condiciones que recién habíamos dicho 
de extrema pobreza no por ganar 50 mil pesos salió de la pobreza porque 50 mil pesos para acceder 
a la canasta básica de bienes pero no le va a permitir una mejor construcción, una infraestructura 
de gas, de electricidad, de caminos, etcétera y entonces está muy bien que ya pueda acceder a la 
canasta básica pero y lo dejamos de medir como pobre por el lado del ingreso pero por el lado 
estructural sigue siendo pobre y de hecho en argentina se siguen acumulando pobres estructurales 
que por más que ojalá en el futuro consigan muy buenos empleos con muy buenos salarios no vamos 
a poder cambiar las condiciones de infraestructura, el estado tiene que intervenir entonces en la 
infraestructura civil. 
 
 Para ir terminando vamos a considerar el tema de la equidad intergeneracional donde vamos a ver 
que hay generaciones que hacen un aporte para por ejemplo construir una escuela y lo hacen a 
través de sus impuestos pero esa escuela va a ser aprovechada por muchas generaciones futuras 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
entonces ahí en este caso nosotros vemos de que hay una generación que ha aportado a favor de 
otra y otra va a disfrutar de esto sin tener que aportar nada a las generaciones futuras entonces es 
muy importante que nuestras políticas de inversión pública hagamos un emparejamiento entre los 
costos y los beneficios generacionales, cuánto aporta una generación y cuánto recibe de la misma 
para evitar que una se sacrifique a favor de otra, si bien van a existir un concepto sólida y solidaridad 
intergeneracional que es cuando hayan años buenos se entienda que se impulsen las inversiones 
públicas sabiendo que después pueden venir años malos, entonces ahí no es que vamos a gastar 
todo enun año bueno en encuestas y brindis sino que vamos a tener la responsabilidad de 
desarrollar más la infraestructura sabiendo que en el futuro capaz que otra generación le toque vivir 
años duros donde no van a poder expandir la inversión pública y por supuesto también está el 
concepto del aprovechamiento del stock de la inversión, nosotros cuando nacemos ya tenemos por 
lo menos más de 200 años como un país independiente pero también tenemos todo un desarrollo 
colonial anterior, disfrutamos de los caminos de las veredas de las escuelas, de los edificios públicos, 
del desarrollo también privado y todo eso es producto de lo que se acumuló en el pasado así que 
toda la generación nueva aquel que nace sea por el hecho de ser parte de esta nación aprovecha 
todo lo que se acumuló históricamente, esto hace que siempre haya una acumulación a favor de las 
generaciones futuras 
Unidad 10: Crédito público y Deuda pública 
 
 
En la presente clase vamos a estudiar al crédito público, entendiendo al mismo como la capacidad 
de endeudamiento que tiene un estado ya sean nacional, provincial o municipal, fijémonos que la 
capacidad de endeudamiento refiere a que exista confianza y que en el mercado además exista una 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
capacidad prestable y el uso del crédito público refiere justamente a la deuda pública al 
endeudamiento del estado en definitiva lo que le prestan al estado 
 
Una primera clasificación de la deuda pública, la podemos entender por su origen como interna o 
externa, acá hay dos criterios a tener en cuenta, un criterio considera a la deuda interna como 
aquella que está nominada en la moneda local en nuestro caso el peso argentino, mientras que la 
deuda externa será aquella que está nominada en otras monedas por ejemplo dólar, euro, yen pero 
existe un segundo criterio que refiere a la deuda interna como aquella cuyos tenedores o titulares 
son residentes en el país no importa en qué moneda estén pactadas, mientras que la deuda externa 
la vamos a considerar entonces a toda aquella que su titular o el acreedor no recibe en el país, ahora 
por el plazo fundamentalmente podemos definir en corto plazo aquella que vence en los próximos 
doce meses o también un criterio simplificador de lo mismo, es aquella que está incorporada en el 
presupuesto vigente, mientras que la de largo plazo va a ser aquella que supera los doce meses o 
aquella que éste excede al presupuesto vigente, esos son dos criterios que podemos referir, también 
existe una consideración como deuda de mediano plazo aquella que excede el año pero es menor y 
depende el criterio que se fije menor de tres o de cinco años , entonces en el largo plazo ya se 
consideraría que superando los tres años o los cinco años según el criterio que se fije a un plazo más 
extenso que se considere. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Cuando vemos los instrumentos NOS referimos al tipo de deuda si bien acá vamos a ver que no es 
una lista que resulte taxativa porque van a haber otros instrumentos veamos los principales, existen 
organismos internacionales de crédito por ejemplo el fondo monetario internacional, el banco 
interamericano de desarrollo, el banco mundial que son instituciones que tienen ya una función 
específica y que como decíamos recién pueden prestarle al estado nacional o provincial y también 
municipal pero fundamentalmente los dos primeros y la diferencia que tiene es que son créditos 
donde se privilegia su cumplimiento por encima de los otros, estos organismos para ser sujeto de 
crédito, generalmente la mayoría de los casos hay que ser un país miembro y entonces argentina en 
este caso lo es, aportan capital a estos organismos de crédito y la relación institucional hace de que 
hasta en los peores momentos un país sostenga estas líneas y el cumplimiento respectivo, decíamos 
de los objetivos específicos de estos organismos el fondo monetario internacional tiene como 
objetivo principal el mantenimiento o estabilidad de las monedas evitar devaluaciones que 
compliquen la cadena de pagos internacionales y en definitiva presta para constituir reservas, no 
presta para obras o para otros gastos, los dólares o los derechos especiales de giro que nos presta 
el fondo monetario internacional tiene como destino respaldar la moneda local constituyéndose 
decíamos como reservas internacionales, cuando referimos al banco mundial tiene como objetivo 
financiar proyectos que contribuyan al desarrollo por ejemplo la construcción de viviendas, la 
infraestructura en cloacas, en hospitales, escuelas etcétera. el banco interamericano de desarrollo 
específicamente se dedica a prestar a países americanos y también se complementa con las líneas 
del banco mundial pero ya en específicas de la región, es muy importante la función del banco de 
Basilea que la misma está orientada a efectivizar los pagos internacionales que surgen en las 
obligaciones en los mercados globales, así cuando uno importa o exporta el movimiento de caja por 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
así llamarlo de un país, se da a través de las cuentas que cada nación tiene en el banco de Basilea se 
hace un simple pase contable cuando un país paga y otro cobra pero en definitiva sería un banco 
que permite las transacciones financieras, le aporta fluidez y como el tema que estamos hablando 
también existen líneas de crédito para que un país pueda cubrir sus pagos. Cuando referimos a 
títulos públicos la instrumentación está referida justamente a títulos que cuya característica es que 
son fraccionables entonces se los puede nominar en montos de pequeña cuantía por ejemplo mil 
dólares o 100 dólares y esos bonos en definitiva se vuelven muy fluidos en un mercado secundario 
de transacciones de valores por ejemplo en las bolsas de comercio y sus principales características 
son cuando refieren a títulos de menos de un año se denominan letras generalmente, cuando van 
en más de un año hasta tres años son notas y cuando superan los tres años se consideran bonos, en 
definitiva lo que estamos refiriendo son distintos tipos de títulos públicos y que pueden estar 
nominados en distintas monedas, pueden ser ajustados por inflación, pueden estar atados al 
crecimiento de la economía, pueden ser convertibles a ciertos activos que tenga un estado etcétera. 
Después como cualquier otro sujeto de crédito puede solicitar préstamos bancarios ya sean de 
bancos nacionales o de banco de la banca internacional y la modalidad de devolución se pacta 
directamente entre la entidad acreedora y el estado. Cuando hablamos de préstamos sindicados es 
cuando se juntan varias instituciones crediticias y le otorgan un crédito al estado en definitiva lo que 
buscan acá estas instituciones es un menor riesgo de repago ya que no devolver un préstamo de 
este tipo hace que uno caigan incumplimientos con varios acreedores y posiblemente quede fuera 
del mercado. También existen sentencias judiciales y deudas no consolidada va a ser aquella que 
está en los en los expedientes que tramitan normalmente en la administración pública y no tienen 
un instrumento ejecutivo, entonces por ejemplo un empleado que entra a trabajar y todavía no la 
han liquidado del sueldo de esos meses que ha devengado está en el expediente de su 
nombramiento, pero no se ha instrumentado a través de títulos públicos, ni de préstamos y en 
definitiva eso hace que se denomine no consolidada porque no está todavía instrumentado, si se 
paga a este empleado se le paga todos los sueldos bueno no ha llegado nunca a instrumentarse de 
otra manera y directamente se cumple con el trámite que está incorporado en el expediente. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
Porque un estado se endeuda? uno podría simplificar diciendo en si gasta más de lo que tiene o sea 
existe un déficit fiscal, bueno el estado recurre al endeudamiento y es así como la principal causasin dudas de la deuda pública pero también existen obligaciones derivada de las leyes por ejemplo 
el congreso que reconozca el derecho sobre personas que han sido damnificadas en una inundación 
se le va a asignar un cierto monto, bueno una vez que se apruebe una ley de esa manera existe una 
obligación para el estado, también situaciones contingentes referidas a juicios por ejemplo sobre 
situaciones que no estaban previstas entonces supongamos que el estado tenga que hacer frente, 
decíamos recién a una catástrofe y existen cláusulas de otorgamiento de derechos y al surgir esta 
contingencia del estado pasa a ser deudor por tener que dar cumplimiento a las consideraciones de 
leyes o reglamentaciones. Deuda por impuestos típicamente cuando existen saldo a favor para los 
contribuyentes y en la medida que no puedan ser compensados en los pagos periódicos el estado 
tiene que devolver el dinero que se ha ingresado en exceso, las sentencias judiciales claramente 
refieren a juicios que pierde el estado por ejemplo una jubilación más líquida o algo que reclama 
una provincia porque se le ha perjudicado en el reparto de coparticipación por ejemplo se produce 
un juicio y al resolverse una obligación que tiene que dar cumplimiento del estado genera una nueva 
deuda. las garantías otorgadas muchas veces hay empresas que recurren a financiación por ejemplo 
bancaria o emite títulos públicos con la garantía del estado de manera tal de conseguir el crédito y 
una vez conseguido también que tenga un costo financiero menor, cuando estas empresas privadas 
no cumplen el estado por ser el garante tiene que hacerse cargo de esta obligación y ahí surge una 
nueva deuda. Diferencia de cambio o cláusulas de ajuste muchas veces la deuda aumenta no porque 
sigamos pidiendo prestado sino por ejemplo si tenemos una deuda en dólares si nuestra moneda se 
devalúa la medida en pesos ha aumentado o por ejemplo tenemos una deuda que se ajusta por 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
inflación y estamos dentro un proceso inflacionario vemos que permanentemente se ajusta la deuda 
al alza y eso aumenta el endeudamiento público. La capitalización de intereses refiere a periodos 
de gracia donde el estado no paga porque se le ha concedido una espera pero esa espera genera 
intereses que pasan a conformar el capital, entonces eso hace que vaya aumentando la deuda por 
la capitalización de intereses y por supuesto hasta la fecha de vencimiento de un pago están los 
intereses corridos que también hace que aumente la deuda por el devengamiento de los mismos. 
 
Las consideraciones generales sobre el endeudamiento público algunas ya la hemos nombrado, 
recién decíamos que los organismos internacionales tienen un privilegio o una preferencia en el 
cumplimiento porque no pagarles a los mismos hace que se trabe todo el resto de las posibles 
fuentes de financiamiento que tenga un estado, entonces es el cumplimiento mínimo que hay que 
mantener es el pago de los créditos otorgados por los organismos internacionales, muchas veces la 
deuda que toma un país no es voluntaria a esos referimos como créditos forzosos, por ejemplo 
cuando tenemos sentencia a favor de jubilados y el estado paga o da cumplimiento entre comillas 
con un título a 10 años bueno lo que estamos haciendo una refinanciación forzosa lo que hicieron 
juicio quieren cobrar la sentencia de manera inmediata, pero el estado ha tomado una posición de 
dar un título a 10 años entonces genera ahí una fuente de financiación forzosa o también cuando 
tenemos como contribuyentes impuestos pagados en exceso, entonces existe una deuda por 
impuestos y el estado dice que no se pueden compensar por los próximos dos años por ejemplo 
bueno eso también es un crédito forzoso y de esa manera el estado a través de la posibilidad que 
tiene de imponer normas a través de la ley genera fuente de financiamiento así tenga cerrado el 
mercado de crédito. Cuando referimos a deuda flotante referíamos a hace un momento a toda la 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
deuda que va surgiendo del giro habitual del estado y en lo que decíamos como deuda que están en 
los expedientes y simplemente en la medida que el estado demore más en dar cumplimiento salida 
a los expedientes va aumentando la deuda flotante y cuando acelera estos trámites disminuye la 
misma. Particularmente con referimos a deudas en divisas para financiar gastos en pesos hay que 
tener mucho cuidado porque tiene efectos muy importantes en la economía, pedirle al banco 
mundial- mil millones de dólares para hacer un puente pero ese puente se pagan en pesos, genera 
un efecto en el mercado cambiario, porque cuando nos endeudamos entran dólares y generalmente 
se los cambiamos al banco central por pesos para dar cumplimiento al pago regular de estas obras, 
de estos puentes el efecto que tiene es monetizar la economía, entran divisas y estas divisas 
permiten generar nuevos pesos, mientras que cuando un país decide cancelar deuda en divisas en 
moneda extranjera el efecto es el contrario desmonetiza la economía se van los dólares y hay que 
neutralizar los pesos que están dando vuelta y eso hace de que pueda haber un marco contractivo 
de la actividad por falta de moneda. 
Unidad 10: Consideración deuda publica 
 
Un tema muy importante saber es hasta dónde se puede endeudar un estado y es así que vamos a 
reconocer algunas consideraciones a ese límite, existen límites legales, primeramente recordemos 
cuando vimos el presupuesto público, una gestión o una administración no puede endeudarse 
caprichosamente tiene que tener una autorización del congreso en el caso del estado nacional, 
entonces ahí ya reconocemos un límite legal, si el estado está autorizado a pedir 10 mil millones de 
dólares bueno ahí ya fijamos un límite, podrá pedir menos pero no más sin antes pedir una 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
ampliación de esta autorización, también uno ve referido a esto la capacidad de corto plazo que es 
justamente el permiso que se ha incorporado el presupuesto público a diferencia de lo anterior 
recordemos que las obras están incorporadas en un presupuesto plurianual recuerden que si un 
puente o un dique demora cinco años en construirse y se autorizó la toma de crédito para financiar 
esa obra, claramente se va a incorporar en el presupuesto en cuotas, por eso me autorizan a pedir 
una deuda para una obra de cinco años pero en el corto plazo está autorizada la cuota vinculada al 
avance anual de la obra, cuando hablamos de generación de divisas un límite para endeudarnos 
externamente es justamente la capacidad que tenemos después para poder girar o generar las 
divisas que hemos comprometido, entonces en un país donde tienen déficit de cuenta corriente o 
sea gastamos más divisas de las que generamos claramente no está fijando una limitación de la 
deuda externa, uno diría bueno justamente pido deuda externa para poder financiarlo las divisas 
que me faltan pero qué capacidad tenemos para generar en el futuro la cantidad de moneda 
suficiente como para equilibrar nuestras cuentas externas y además devolver todo lo que estamos 
pidiendo, entonces ahí ya se va fijando un límite técnico decir bueno no podemos seguir 
endeudándonos tenemos que hacer un ajuste externo y bueno ahí ya hemos fijado un límite fáctico 
del endeudamiento. Otra consideración es el porcentaje de la deuda o el peso de la deuda respecto 
al pbi esto refiere a un concepto parecido al de solvencia, es decir de la riqueza que genera un estado 
es suficiente como para cumplir con la deuda, bueno un emparejamiento de decir argentina debe 
el 50 por ciento de un pbi anual, ahí nos da la idea de que primeramente necesitaríamos medio año 
de generación de riqueza o es lo que hemos comprometido para poder cumplir en el futuro con 
todos los pagos derivados de la deuda y también nos da una pauta de la incidencia por períodos de 
estos quesignifica de los pagos de este año en cuánto representan en porcentaje del pbi y entonces 
podemos haber comprometido el 10 por ciento de la nueva riqueza solamente para cumplir con la 
deuda pública. Otro criterio es el del riesgo país, el riesgo país es un indicador que mide el riesgo de 
tomar deuda en el mercado, es como nos consideran los acreedores como país cumplidor o no, en 
la medida que nos vean incumplidores el riesgo país es más alto y cuando el riesgo país es muy alto 
implica una tasa de interés muy alta y ya nos va fijando una limitación es decir bueno tampoco nos 
podemos endeudar a una tasa impagable entonces a mayor riesgo país, menos capacidad de 
endeudamiento tiene un estado y la capacidad de refinanciación también es muy importante 
porque muchas veces un país cumple, es solvente pero el mercado no es propicio para que nos sigan 
prestando, para dar cumplimiento porque no todos los estados pagan las obligaciones sino que las 
refinancia entonces cuando hay un mercado normal y en un estado tiene que pagar mil millones de 
dólares ni se preocupa por qué porque los refinancia solicita otra fuente de financiamiento de esos 
mil millones y con eso lo que hace es prorrogar el cumplimiento, ahora cuando de pronto mil 
millones no es una cifra importante pero no se puede refinanciar si o si tenemos que conseguir los 
recursos para pagarlo y bueno ahí se ve que si no tenemos la capacidad de generarlos nuevamente 
hemos fijado un límite al endeudamiento. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 El riesgo país es un indicador que vincula el costo financiero de un país cualquiera, pensemos en 
argentina en una deuda nominada en dólares y compara con el país emisor de la moneda que en 
este caso claramente es EE.UU., entonces veamos en el ejemplo: si EE.UU. consigue una deuda en 
dólares a 10 años a una tasa del 2 por ciento y argentina por un crédito equivalente en la misma 
moneda tiene que pagar un 10 por ciento, el riesgo país se mide en los puntos básicos qué diferencia 
en el costo de argentina con el de EE.UU., puntos básicos sería multiplicarlo por 100 en vez de hablar 
del 10 por ciento hablamos de mil puntos y EE.UU. del 2 por ciento serían 200 puntos si nos fijamos 
la diferencia, argentina pagó 800 puntos más que EE.UU. por una deuda similar a 10 años entonces 
se determina un riesgo país de 800 puntos, porque se consigue estado unidos el riesgo cero en este 
caso, porque tiene la capacidad de emitir la moneda que necesita para pagar, entonces si nosotros 
no le queremos seguir prestando EE.UU. y EE.UU. tiene una deuda en dólares con nosotros 
directamente tiene la posibilidad emitir moneda y cancelar sus obligaciones, argentinas en una 
deuda en dólares no tiene la capacidad de poder emitir dólares entonces tenemos que conseguir 
los dólares ya sea con transacciones con el resto del mundo o pidiendo prestado justamente en 
estas divisas 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Esto del riesgo-país da lugar a una paradoja en la tasa de interés, si ustedes recuerdan el modelo 
macroeconómico que determina la relación entre la tasa de interés y el ingreso neto de capitales 
que nos dice, que un país cuando llama divisas eleva su tasa interna de interés y eso hace que los 
especuladores que quieren conseguir un mayor rendimiento de su capital ingresen divisas en 
nuestro país, ahora cuando la tasa disminuye, existe una salida de capitales porque deja de ser más 
conveniente entonces el ingreso neto de capitales disminuye, entonces decíamos subimos la tasa 
ingresan más capitales y bajamos la tasa salen capitales pero justamente vinculado lo que vimos a 
su momento el riesgo-país si la tasa es muy muy alta y uno diga bueno con esto llamamos mucho 
capital porque vienen a ganar mucha plata en argentina en realidad lo que sea está traduciendo es 
una situación de altísima especulación financiera y solamente entran capitales especulativos de 
corto plazo para aprovechar un pequeño momento estas tasas e irse rápido porque da una 
percepción de insolvencia alguien que se endeuda a cualquier tasa es a alguien que no tiene crédito 
público, es alguien que no tiene la confianza en los mercados si por el contrario confían mucho 
nosotros no nos van a cobrar tanta tasas, entonces cuando el riesgo-país se dispara en definitiva 
cuando la tasa de interés que convalidó un estado es muy muy alta, no genera ingresos de capitales 
al contrario puede ser que provoque una corrida y que todos los que estén posicionados en activos 
de este país se quieran ir lo más rápido posible previendo un incumplimiento por el lado de la deuda. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 La deuda algunos la condenan como diciendo endeudarse es algo malo, pero no es más que una 
herramienta financiera y vamos a ver de qué por ejemplo cuando referimos al tema de la equidad 
intergeneracional es un instrumento para poder distribuir el peso de la inversión pública en distintas 
generaciones, si nosotros decimos que actualmente vamos a construir un puente y lo vamos a pagar 
en este año con los producto de los recursos obtenidos por tributos (lo pagamos con impuestos) 
nosotros pagamos de contado pero las generaciones futuras van a usar el puente sin tener que 
pagar nada porque pues ya está cancelada la obra y en definitiva vemos un costo en una generación 
y el beneficio distribuida en muchas, ahora también podríamos decir no queremos pagar nuevos 
impuestos así que hemos concedido un crédito a 30 años y entonces hacemos el puente y que lo 
pague la generación que esté dentro de 30 años, entonces acá que hacemos nosotros no hemos 
liberado del costo pero ya estamos apropiándonos del beneficio de esta obra , mientras que las 
generaciones futuras se van a beneficiar seguramente en algo del puente pero van a tener que pagar 
por todo el puente inclusive por lo que hemos aprovechado las generaciones anteriores, entonces 
la deuda sirve para emparejar el costo y el beneficio, entonces si el puente va a durar 30 años y 
pedimos un préstamo a 30 años con cuotas anuales y decidimos pagar esas cuotas con nuevos 
impuestos vamos a ver que por cada año que lo usamos pagamos el equivalente al costo incurrido 
por ese año, entonces hemos logrado generar un mecanismo equitativo entre las distintas 
generaciones. 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 
 El mantenimiento de la deuda genera costos porque primero si ya tenemos un stock de deuda 
porque equilibramos el presupuesto o sea los gastos equivalen a los recursos con lo que contamos 
esa deuda que ya traemos histórica la tengo que refinanciar porque si no tenemos que tener un 
superávit suficiente para el repago de la deuda, entonces equilibrar las cuentas públicas no implica 
que podamos cancelar la deuda a lo sumo para que la mantengamos, entonces un país que tiene 
déficit fiscal ya de entrada sabe que tiene que recurrir constantemente al endeudamiento porque 
gasta más de lo que tiene, una posibilidad para salir de la deuda es monetizar la deuda que significa 
emitimos pesos y pagamos la deuda con nueva emisión pero sabemos que la consecuencia es una 
presión inflacionaria y una persistente pérdida del poder adquisitivo de la moneda porque esta 
misma inflación que comparada con las monedas de otros países generan una devaluación del signo 
monetario local. Ahora supongamos que podemos refinanciarla ,refinanciar le implica además de la 
tasa de interés un costo de gestión y renovación existen comisiones para los bancos de inversión 
que participan en estos mercados, entonces no sólo la tasa es lo que incide como costos sino que 
también esta gestión, es por eso que algunos países sobre todo de lo que hemos hablado recién 
sabiendo que hay un stock de inversión pública que la aprovechan en todas las generaciones futuras, 
lo que hacen es tener un sistema de deuda perpetua es una deuda que lo únicoque busca es generar 
el costo financiero del uso de todos estos recursos que han sido aplicado en inversión pública pero 
no está pensado en devolver el capital porque el capital está emparejado a ese stock de inversión 
que tenemos, a ver si se entiende de esta manera: si tenemos 10 mil millones de dólares en 
infraestructura pública y han sido financiados por deuda pero la idea es seguir realizando obras, no 
se busca devolver los 10.000 millones de dólares sino que esa deuda se mantenga en el tiempo y 
cumplir con los intereses que saldrán de los impuestos de cada generación cada año y de esta 
manera esos 10.000 millones van girando financieramente y permiten seguir sosteniendo ese stock 
de inversión pública porque si nos pusiéramos a devolver estos 10.000 millones deberíamos hacer 
un ajuste en las cuentas públicas en muchos casos sería hacer menos obras, en definitiva el concepto 
de deuda perpetua está orientado a financiar ese stock de capital que es permanente, que no va a 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
desaparecer porque constantemente el estado ya sea que mejora o hace nuevas obras públicas lo 
sigue manteniendo en definitiva el concepto de tener una deuda que nunca se paga es por qué 
existe un stock de inversión pública que siempre se mantiene. 
 
 Ahora hay una situación de qué pasa cuando un estado no cumple con sus obligaciones?, hay un 
concepto que lamentablemente en argentina lo escuchamos muchas veces que es el default, que 
sería el incumplimiento de las obligaciones del estado, existen distintas formas de default primero 
cuando declaramos una moratoria unilateral o sea el estado dice que no va a pagar y eso implicaría 
justamente esta situación de incumplimiento, pero a veces existen default técnico que cuando el 
estado cambia las condiciones de emisión y perjudican los acreedores, supongamos que tengamos 
una deuda que se ajusta por inflación y el estado decide no reconocer ese índice o utilizar otros 
índices en definitiva los acreedores van a decir que argentina no está cumpliendo perdón con las 
condiciones de emisión y nos declaran en default hasta que nosotros negociamos y nos pongamos 
de acuerdo con los acreedores y justamente cuando uno habla de renegociar la deuda es importante 
considerar algunas cláusulas, acá ponemos unas pocas cláusulas pero para que entendamos que 
existe una complejidad no es solamente no cumplir y después veo que hago porque en los contratos 
ya está previsto la posibilidad de que uno no cumpla. Cuando hablamos de cláusula colectiva esta 
es una cláusula a favor del deudor porque si recuerda no tienen referencia cuando argentina 
incumplió en el pasado y después ofreció una negociación para ver si le daban una quita, una espera 
o una reducción en los intereses algunos directamente decían no te voy a dar nada, yo tengo un 
derecho y lo voy a judicializar, nosotros acá los nombramos respectivamente como los fondos 
buitres que lo único que buscaban era un juicio y sabiendo que en algún momento el estado va a 
tener que cumplir con algunas sentencias que pase a favor de los acreedores, entonces estos 
acreedores no buscaban arreglar su situación de incumplimiento sino de que al contrario 
aprovechaban de la misma para judicializarlo y poder cobrar. La cláusula colectiva es asimilable a 
los concursos de acreedores donde si se alcanza una cierta mayoría todos los acreedores tienen que 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
aceptar las condiciones, entonces si por ejemplo decimos la cláusula colectiva es del 75 por ciento, 
argentina deja de pagar pero logra la adhesión de por lo menos el 75 por ciento de la deuda que 
está en default ese otro 25, no puede decir bueno yo voy a hacer juicio y punto está obligado a 
aceptar en la negociación colectiva que se ha realizado ahora si el país nos llega al 75 por ciento 
claramente habilita a los acreedores a hacer el juicio. La cláusula de aceleración es muy importante 
porque ésta está a favor del acreedor, que dice yo te preste a 30 años pero si vos incumplís el 
próximo pago la aceleración implica que yo te puedo cobrar la deuda entera inclusive todos aquellos 
periodos que todavía no han sido vencidos y esa aceleración implica atraer toda la deuda futura a 
hoy, entonces esto hace que los estados traten de no entrar en default porque se le viene toda la 
deuda a largo plazo encima. La cláusula de default cruzado la última que vamos a tratar, se refiere 
a qué un estado puede decir yo voy a voy a dejar de pagar esta deuda que está nominada en dólares 
y es de corto plazo y el resto lo sigo, viendo bueno si existe la cláusula cruzado hace de que el 
incumplimiento de un título puede implicar el default de varios otros, entonces se puede provocar 
inclusive la aceleración de un montón de otra deuda y esto hace que el estado trate a los acreedores 
y a los instrumentos que le han dado los mismos de igual manera 
Unidad 11: Federalismo fiscal 
 
Federalismo fiscal, la misma deriva de esta configuración que tenemos de estado en argentina 
donde existe un nivel jurisdiccional federal y niveles jurisdiccionales provinciales y municipales 
entonces ¿cómo hacemos para tener normas de imposición teniendo tres niveles de gobierno como 
lo que hemos mencionado recién? De entrada vamos a inferir que existen impuestos nacionales, 
impuestos provinciales e impuestos y tasas municipales, vemos ejemplos de impuestos nacionales 
como el impuesto al valor agregado, impuesto a las ganancias, impuestos internos, derechos de 
exportación, de importación, impuestos provinciales; vamos a tener el impuesto a los ingresos 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
brutos, impuesto inmobiliario, impuestos patente automotor y /o impuestos y tasas municipales. 
Vamos a tener que hacer una aclaración previa en el caso de Jujuy donde no existen impuestos 
municipales, puesto que el estado provincial a través de su constitución no ha delegado la potestad 
de fijar impuestos a las municipalidades, entonces los impuestos son de la provincia, y si las 
municipales pueden cobrar tasas prestacionales como por ejemplo la tasa de alumbrado público, de 
barrido y en otras provincias existen impuestos municipales pero porque la constitución local lo 
permite. 
 
 
 Cuando referimos a que van a ver impuestos de distintos niveles jurisdiccionales y uno piensa en 
cómo funciona el sistema de imposición tenemos conceptos fundamentales referidos a la 
centralización del sistema o la descentralización; entonces centralización busca que un nivel de 
gobierno sea el encargado de emitir las normas de los distintos impuestos e inclusive hacerse cargo 
de la recaudación, mientras que, cuando hablamos de un modelo descentralizado podemos tener 
un modelo donde se centraliza la legislación y se descentraliza la cobranza de los tributos o se 
descentraliza todo en tributos locales y en recaudación local, hay conceptos que son muy 
importantes que operen la armonización fiscal que busca que no exista una competencia fiscal entre 
las provincias por ejemplo para que un inversor venga a Jujuy le damos una franquicia impositivo y 
lo liberamos de una obligación por ejemplo declaramos exenta la actividad y salta que quiere que 
esa empresa se radique allá para que no venga a Jujuy no sólo le otorga lo mismo sino que al 
contrario le da un préstamo a tasa cero, entonces Jujuy viendo esta reacción de salta cede terrenos 
sin tener que pagar el uso y les da subsidios para el pago de sueldos, etc.. Entonces al entrar en un 
estado de competencia fiscal se perjudica el estado porque a fin de atraer inversiones, lo que hace 
es ceder recaudaciones que le permite financiar su actividad. Entonces cuando armonizamos 
decimos que Jujuy y Salta puedan tener un tratamiento diferenciado pero en un rango acotado, es 
decir, tenemos los impuestos muy parecidos a los ingresos brutos en una y otra y no competimos 
tratando de hacer que menos sepague porque si no al final ninguno de los dos estados a cobrar 
nada, va a tener que pagar para tener inversión y la coordinación fiscal refiere también a los distintos 
movimientos que si bien está vinculado lo que hablamos recién, también que los efectos cruzados 
de los impuestos no tengan efectos regresivos. Ya habíamos dicho en otra clase que si una provincia 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
genera un nuevo impuesto y se puede deducir en ganancias el que paga el 35 por ciento de 
ganancias recupera un 35 por ciento por la reducción de este impuesto mientras que el que perdió 
plata o no generó ganancias tiene que pagar el impuesto sin poder recuperarlo, porque no se libera 
ningún pago a nivel nacional, entonces coordinar significa que si la provincia para poner un nuevo 
impuesto o hay una nueva tasa municipal que funcione de manera progresiva con el resto del 
sistema. La eficiencia recaudatoria implica dos aspectos, uno es que hay impuestos que convienen 
que tenga la misma legislación en todo el territorio, a fin de lo que decíamos recién de que no existe 
una competencia fiscal entre las provincias, entonces decimos bueno que la nación marque y regule 
el impuesto a las ganancias, que va a ser el mismo en todo el país, y además decimos por ejemplo 
bueno como yo puedo tener actividad en Jujuy, en salta y en Tucumán y fraccionar la recaudación 
va a ser muy complejo entonces directamente que la que cobre nación, entonces ahí obtenemos 
una eficiencia recaudatoria, ahora sí es un impuesto que está referido a la tenencia de un automotor 
registrado en una provincia es más fácil que lo cobre la provincia a que el estado nacional tenga que 
perseguir a todos los tenedores de automóviles para cobrar y después dárselo a la provincia, el 
resultado de esa recaudación entonces existe un concepto muy importante que es el de 
correspondencia fiscal y la correspondencia fiscal refiere entonces a que exista una relación entre 
el que cobra impuestos y el que aplican los recursos, entendiendo que de esta manera el 
contribuyente o el ciudadano tiene un mayor control cuando uno paga algo de iva después es muy 
difícil detectar en que se volcó, porque financia al ejército, financia a la justicia nacional, financia a 
las embajadas que tenemos en otros lados del mundo, entonces es muy difícil ver en qué recibimos 
a cambio. Si nosotros estamos por pedir recursos para financiar la construcción y el desarrollo de 
veredas y cordón cuneta lo mejor sería que cobre una taza de pavimentación una municipalidad 
donde ahí sí vamos a ver que lo que pagamos, vamos a poder controlar si vuelve o no en esa obra. 
Para ciertos gastos es mejor tener un impuesto que recaude a tener quien ejecute, porque el 
ciudadano dice aumentas cobrando demasiados impuestos, veo que si tiene una relación entre lo 
que yo pago y lo que el estado me devuelve mientras que hay otros impuestos que cómo van a 
financiar áreas generales es mejor que directamente lo cobre la nación porque está más alejada del 
ciudadano, pero es más abarcativa la prestación de servicios del estado nacional argentino. 
 
 
 
 
 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
 Argentina tiene un sistema de coparticipación federal donde existen impuestos nacionales que 
después distribuyen lo recaudado entre nación y provincias entonces así por ejemplo decíamos 
cobra el impuesto al valor agregado o el impuesto a las ganancias y de lo que recauda lo reparte, 
existe una distribución primaria que es el primer reparto que se queda la nación y que va a las 
provincias. Vamos al título de ejemplo solamente porque esto varía según distintas leyes pero 
podemos decir qué el 46% para la nación y el 54% para las provincias esta es la distribución primaria, 
en la distribución secundaria es de ese 54% y va a las provincias cuando le toca a cada una y ahí se 
determinan coeficientes por provincia donde ya sea por razones de territorio, nivel de desarrollo y 
población hay provincias que reciben más o menos que otras, generalmente el sistema de 
coparticipación federal tiene un sentido redistributivo, entonces las provincias ricas es normal que 
contribuyendo más al pbi y reciban menos en proporción de la recaudación porque esto permite 
que las provincias (que menos contribuyen) pueden recibir más recursos públicos para poder 
potenciar sus economías. 
 
 
 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
 
Los sistemas recaudatorios interjurisdiccionales refiere a distintos modelos donde una parte de lo 
recaudado va por ejemplo la nación y otro a la provincia o puede ser también dentro del estado 
provincial, una parte al mismo y otra los municipios, hemos dicho recién que argentina cuenta con 
un sistema de coparticipación que recauda centralizadamente y después reparte pero pueden haber 
otros mecanismos, por ejemplo distintos tributos con bases imponibles similar a que hay que tener 
cuidado, no estamos hablando de doble imposición que es uno de los principios que se sostienen 
de los sistemas tributarios que no exista doble imposición o sea que los impuestos recauden lo 
mismo acá, lo que estamos diciendo es por ejemplo que haya una base imponible que sean las 
ventas de una empresa, bueno existe un impuesto a las ventas que una parte cobra la nación y una 
parte cobra la provincia estamos diciendo como ejemplo en argentina no existe esta manera pero 
ahí vemos que cada uno se lleva lo suyo no es que alguien los recauda y después tiene que entregarle 
al otro cuando hablamos de recaudación compartida directamente podemos fijar con la provincia 
un porcentaje. Decir una parte para la nación y otra parte para esa provincia es un arreglo entre dos 
jurisdicciones. Podríamos tener un sistema descentralizado con distribución posterior como la 
coparticipación donde ahí participan un montón de jurisdicciones y ya no es lo que se lleva una 
provincia y la nación, sino lo que se lleva la nación y las provincias y después de las provincias ver 
 
 
VOZ UNIVERSITARIA-CENTRO DE ESTUDIANTES 
cómo se reparte; ahora nosotros tenemos un sistema de coparticipación descendente o sea que el 
estado nacional cobra y después reparte en otros países. Tienen mecanismos ascendentes o sea que 
las provincias cobran y después se hace la distribución primaria en lo que le queda a la provincia y 
lo que entra al sistema, que después se coparticipa. 
Bueno decíamos recién que la doble imposición en la regresividad es algo que se tiene que evitar en 
un sistema federal de imposición, entonces cuando nosotros tenemos un hecho imponible que da 
por resultados impuestos similares por ejemplo decir yo pago el impuesto patente automotor por 
ser el propietario de un auto y después me cobran bienes personales porque tengo este auto dentro 
de mi patrimonio y después me ponen un impuesto de emergencia sobre la riqueza sobre los 
patrimonios de los que tienen mucha plata y está este mismo auto incorporado y vemos que hay 
más que una doble una triple imposición sobre el mismo auto, o sea que generó tres impuestos 
similares. No es que se comparta lo recaudado, sino que se fijan impuestos distintos basados en el 
mismo hecho imponible. Decíamos también hemos dado el ejemplo de la regresividad cuando la 
deducción de otros impuestos implican que el que más gana más puede deducirlos y el que perdió 
tiene que pagar todo el impuesto nuevo sin poder deducirlo, en el ejemplo que damos del impuesto 
a las ganancias. Es muy importante el tema de la confiscatoriedad, primero decíamos que se 
entendía por confiscatoria que a través de un impuesto el contribuyente pone en riesgo el 
mantenimiento de la fuente de sus ingresos o su capacidad contributiva; en definitiva exagerando 
si yo le pongo un impuesto del 100 por ciento sobre el valor de una propiedad lo que está haciendo 
el estado es quedarse con la propiedad. Hay que entender que la confiscatoriano solamente es 
cuando se quedan con el 100% sino cuando me obligan a vender para poder pagar el impuesto o no 
puedo mantener mi negocio por tantos impuestos que me han fijado y en definitiva es la fuente 
generadora de los hechos imponibles no se puede mantener, cuando hablamos de un sistema 
federal la confiscatoria ya no se limita solamente a los impuestos que pueda fijar un nivel de 
gobierno, sino a las sumas de todo y de hecho en argentina en muchos casos se reclama un exceso 
de fijación de tributos en muchas actividades donde decían en el tema del precio de la nafta, en el 
tema de los cigarrillos, etcétera. El estado se lleva un porcentaje muy muy grande de lo que genera 
la actividad ¿porque en este caso no se aplica este principio de no confiscatoriedad en los cigarrillos? 
porque las tabacaleras ganan plata y no es que esté en riesgo su fuente de ingresos y a medida que 
siga siendo rentable el estado tiene capacidad de imposición, ahora el día en que las tabacaleras 
tengan que vender las máquinas para pagar los impuestos ahí nos damos cuenta de que existe un 
sistema confiscatorio. 
 
Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com
https://online-pdf-no-copy.com/?utm_source=signature