Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 1 FINANZAS PÚBLICAS CLASE 1 TEORICA 2017-03-19 Cdr. Martínez Vamos a utilizar herramientas del análisis microeconómico y algunas de la macroeconomía, por ello revisaremos a algunos conceptos, hay conceptos que se dan por sabido como es elasticidad de la demanda y ofertas cosas por el estilo, lo ideal es que repasen en casa. Hacemos uso de todas las herramientas que ustedes aprendieron en cursos anteriores, vamos a empezar con la definición de finanzas públicas Vamos a arrancar con la definición de economía la vamos a complejizar un poco y esa idea del problema económico, al estar en cuarto años esa definición va mas allá de esa simple asignación de recursos escasos, se acuerdan cuando su primera definición como la ciencia de la escases bueno de ahí nos interesa esos dos conceptos uno es que Es una CIENCIA busca conocer y explicar algo, tiene un objeto de estudio es el hombre económico que somos nosotros pero motivadas a satisfacer necesidades Tenemos hambre queremos un paquete de galletita, tenemos sed tomamos un vaso de agua El hombre está en desequilibrio, lo cual nos genera una tensión, que el hombre busca satisfacer esa necesidad, y está en constante actividad en busca de reducir esa tensión (el hombre está motivado para reducir esa tensión) Esta en actividad para reducir esa tensión, por lo general el hombre nunca está en equilibrio. Lo nuevo que se agrega es q esta idea que el hombre económico es el objeto de estudio nos dos problemitas a los que dos cuestiones uno es q el hombre estudia al hombre , entonces es el hombre es el sujeto q estudia al objeto trae un problema para ser ciencia hay q ser objetivo no se puede porque cuando estudio a otro semejante cometo el error sin querer de proyectar características mías en el objeto de estudio, cuando elaboro mi trabajo no puedo ser objetivo , porque por supuesto todos tenemos valoraciones e ideologías que también influyen contaminan nuestro estudio, no se hace esto a propósito sino es normal q uno proyecte características propias en otro semejante, entonces haces de q muchas conclusiones de economía haya q filtrarlas separarse de lo q yo quiero, ahí ya no estoy haciendo ciencia por la ciencia ES LO QUE ES y no LO QUE YO QUIERO que sea ciencia. Otra característica estudiar seres humanos tiene un límite ético Yo no puedo experimentar con seres humanos, por ejemplo para ver como se asignan recursos escasos encerrarlos a todos ustedes y ver como se devoran entre ustedes, no es esa la idea no se puede hacer eso con los seres humanos Podrá haber un estudio empírico, podrá haber un ejemplo que una vez naufrago un barco en al Antártida y sus sobrevivientes recurrier0on al canibalismo, bueno en ese caso paso pero yo no puedo provocar eso, no puedo experimentar con seres humanos, Obviamente hay casos en la historia en los que se experimento con seres humanos como fue el nefasto caso de los campos de concentración DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 2 Entonces la pregunta es hasta cuándo se puede tolerar esa manipulación del objeto ¿Dónde está el límite ético de un ser humano? Hay gente q tendrá valores cristianos y estará en contra del aborto o la eutanasia mientras que habrá otros que no pensaran igual, que no lo vean mal, eso no quiere decir q sean malas personas, sino q en su campo valorativo acepta cosa que otros no. Cuando estudian la teoría económica muchas veces van a ver un posicionamiento de la ética donde hay personas que han considerando al ser humano hasta ahí nomas y otros han ido al extremo. Por lo tanto van a haber teorías económicas más duras que otras, algunas que van a exaltar en la vida, la familia, mientras que otras van a exaltar la simple sobrevivencia del más apto. Son validas estas teorías pero obviamente ustedes también van a tener q filtrarlas en su valores. Por otro lado ese hombre económico q tiene necesidades ilimitadas recursos escasos, implica la mejor asignación de sus recursos escasos para producir bienes y servicios en la mayor cantidad en q se pueda con la idea de se pueda satisfacer la mayor cantidad de necesidades, Esa es la idea de Maximizar y la de Eficiencia de recursos De ahí surge otro tema se puede maximizar la utilización y eficiencia de los recursos para producir bienes y servicios para satisfacer necesidades, pero de quien, del más pobre del más rico Por ello esta Eficiencia de los recursos Tiene q tener un sentido distributivo pero de forma q sea conveniente para todos Puede haber dos ideas fundamentales en la TEORIA ECONOMICA. Uno es que podría decir alguien: tendrá q haber una DISTRIBUCION EQUITATIVA, a mayor esfuerzo tendría que recibir más, el q se levanta a las 12 y no ha estudiado, no quiere trabajar que no reciba nada, el q ha estudiado trabaja se sacrifico y ahora gana mucho puede tener un lindo auto e ir de viaje esta perfecto. El que más se esfuerza mas se apropia de la riqueza, mayor esfuerzo mayor beneficio social para el individuo Pero surgir y hay gente que se levanta temprano quiere trabajar pero no consigue trabajo, quiere estudiar pero no tiene los fondos sufrientes El otro modelo q surge es el de una DISTRIBUCION IGUALITARIA todos recibamos los mismos, Todo igual todos recibimos igual, un misma parte para todos, pero va haber gente q va a pensar para q me voy a esforzar mas si lo mismo voy a recibir mi parte, entonces esa idea de la igualdad distributiva de que recibe tanto el q se esfuerza trabajando como el q no hace nada no es justo Estas idea de reparto igualitario y la de la ley de la selva el más fuerte se adueña de todo se encuentran superadas, salvo en el argentina q nos quedamos discutiendo un poco de mas En el mundos se aceptan los dos conceptos combinados la equidad es también el q mas se esfuerza reciba mas siempre que y cuando todos TENGAN IGUALDAD DE POSIBILIDADES Todos tengan las mismas posibilidades de educarse, acceder a la seguridad, a la salud, postularse a un cargo político, de desplazarse etc. DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 3 Después hagan lo que quieran de su vida querían viajar viajen, quieran estudiar estudien, todos tenían la misma igualdad de posibilidades, después En el mundo se acepta hoy por hoy LA EQUIDAD ENUN MARCO DE IGUALDAD DE PSOSIBLIDADES Claramente hay personas q nacieron en un hogar que tienen bastante dinero, estas personas tendrán mayor numero de posibilidades que otra persona q nació en un hogar pobre o de bajo recursos De ahí la importancia de la educación publica, la policía, hospital público el estado cumple un rol importante porque generan posibilidades. Hay que cambiar el concepto de satisfacer la mayor o máxima cantidad de necesidades si no que hay que ver cuáles son las necesidades que tienen y las más justas. Hay q hablar de otro concepto q está relacionado con mi intención de satisfacer necesidades, si yo exploto recursos como los bosques para producir mesas muebles para todos los pobres y los ricos, estoy deforestando bosque q luego se transforman en desiertos, arruino el medio ambiente por la tala Se acepta el aprovechamiento de los recursos su máximo aprovechamiento en un marco de equidad e igualdad de condiciones pero que se sustentable en el tiempo que no agreda al medio ambiente de manera tal que el medio ambiente nos agreda a nosotros mismos en el tiempo. Se incluye la dimensión del medio ambiente donde se procura obtener la mayor cantidad de bienes pero preservando el medio ambiente. Lo que se busca también es proteger a las generaciones futuras, se incorpora a este análisis la equidad intergeneracional, la economía la estudiamos teniendo en cuenta que las acciones en cuanto comprometen a las generaciones futuras. Todo esto nos lleva a que El estado tiene que tomar acciones para que una actividad seajusta, se habla de la equidad e igualdad de oportunidades, que dicha actividad no sea agresiva al medio ambiente y la explotación de la misma no comprometa a generaciones futuras. Dentro del campo de la economía, están la finanzas publicas, esta disciplina estudia la actividad financiera del sector público, cuando se habla de actividad financiera estamos hablando de movimientos de flujos de fondos, vamos a conocer al origen de los fondos como recursos y su aplicación como erogaciones, es decir estudiaremos los recursos y erogaciones del Sector Publico. Esta actividad financiera del estado es un reflejo del mimo diseño del Estado. El estado desde el punto de vista jurídico es una persona jurídica de orden público, puede contratar, endeudarse, puede ser condenado por sentencia, puede adquirir derechos y contraer obligaciones. El estado lo han creado los individuos porque es una manera de organizarnos de manera civilizada, sino tuviéramos estado nos regiríamos por la ley del más fuerte, la idea de la ley es que algo nos defienda y reprima de igual forma. La idea es que creamos una persona que nosotros le damos el poder de imperio, es decir el de de imponer una ley, la ley son obligatorias para todos, entonces el imperio de la ley la tiene el estado. El estado va a sostener las normas por encima de todos nosotros y todos deben cumplir la ley inclusive el estado. DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 4 El estado posee monopolio del uso de la fuerza, es el único que puede aplicar la fuerza es el estado, por medio de sus agentes, nadie más puede aplicar la fuerza está penado por la ley. Por otro lado está la soberanía, hasta donde llega el estado puede imponer la ley, llega hasta el límite político, por ejemplo las disposiciones legales de la provincia de Jujuy solo se aplican dentro de los límites de la provincia, no se puede aplicar en la provincia de salta. Diferenciamos tres corrientes de pensamientos, las cuales son las más paradigmáticas: La visión CLASICA, la visión MARXISTA, y la visión KEYNESIANA, como ven estas líneas de pensamiento económico al estado y como se vinculan con las finanzas publicas. Los clásicos veían al estado como en estado gendarme como aquel que vigila, protege a las personas y sus bienes y hace que se cumplan las reglas de juego, me defiende de una amenaza externa. Sea vigilante del sistema pero no interventor, solamente cuando haga falta. El estado cumplen funciones indelegables, entre estas funciones según los clásicos tenía que hacer el estado todo aquello que no sea de interés del sector privado, como la seguridad., la defensa nacional, justicia, educación la salud, tienen una función muy delimitadas en esta visión. En términos financieros los clásicos decían que debía haber un equilibrio presupuestario, el estado solo debía gastar lo que tenia, si tenía cinco gastaba cinco, no seis. Esto implica dos cosas que el estado no se endeuda, si el estado se endeuda significa que un futuro deba pagar más impuestos, y como contribuye el sistema a través del impuesto, el nivel de impuesto financia el nivel del gasto, si se desean más cosas debes pagar más impuestos. Se aceptan dos situaciones de endeudamiento público en dos situaciones: situación de guerra y en caso de alguna catástrofe, ej. terremoto. El estado invierte pero en aquellas obras que no le interese al sector público y aquellas en que su retorno económico exceda mucho tiempo, como por ej. La construcción de una ruta, el paso de jama o el canal de panamá (cuyos beneficios económicos se verán en décadas futuras) “los impuestos son el precio que pagamos por la libertad” libre cambio, libre circulación, etc. Si ustedes desean eso se sostienen con los impuestos Visión Marxista: Colectivización de la propiedad, todo pasa a ser propiedad de todos, la propiedad esta nombre del estado, la idea simplificada del estado marxista es un estado gobernado por el proletariado, la idea de que se suprime la propiedad privada, todo problema económico se resuelve a través de la planificación centralizad del estado, el estado decide q producir y en qué cantidad para quine y como. Este sistema funciona de una forma radicalmente distinta todo se resuelve como lo planifica el estado, las fabricas las universidades, etc. todo lo maneja el estado. No existe un sistema de de precios sino un sistema de racionamiento ¿Como son las finanzas publicas de un estado marxista? La verdad no es importante los movimientos financieros, porque nadie va a pagar impuestos explícitos ni va a recibir dinero por parte del estado porque todo está armado de acuerdo con la planificación estatal La contribución se da de dos formas uno por la aplicación del trabajo por parte de los ciudadanos como el estado es el dueño de todos los medios de producción, por la tanto se apropia del excedente del trabajo, los ciudadanos construyen aviones y esas aviones pertenecen al estado, el estado necesita mas bienes nos va hacer trabajar más. DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 5 Si el estado es ineficiente en su planificación, la otra forma de contribuir es por medio de la restricción por parte del consumo Se aplica todo el trabajo de la sociedad AL estado y la producción le pertenece al estado, a la hora de distribuir se distribuye lo q salió. Si bien en este tipo de pensamiento no se pagan impuestos, el estado se apropia de la producción y sus excedentes. La finanzas publicas aquí no tienen sentido aquí lo que más importa es la planificación económica Visión KEYNESIANO decía que hay fallas en el mercado como la trampa de liquidez, donde el mercado imperfecto necesitan regulaciones, etc. Se le reconoce al estado otras funciones como la del gendarme, el estado tiene que hacer otras cosas, surge un estado interventor, intervenir parta regular la economía, no se ve mal que el estado intervenga en una cuestión que se necesite, ejemplo regulando el precio de la luz, gas etc. también Keynes dice que el estado como esta no soluciona la desigualdad social entere los ricos y los pobres, se habla de redistribución el estado interviene para sacarle a alguien para darle a otro, entonces está bien cobrar un impuesto a los ricos y subsidiar al los pobres. También es importante la estabilización del sistema, si tenemos que pasar de un punto de A a un punto B que se hagan políticas anti-cíclicas, si se va desde una forma muy acelerada el estado frene, y si se va de forma muy lenta el estado acelere mediante distintas políticas. Programar políticas de estabilización Keynes en definitiva Al reconocer estas funciones determina un estado mas participe en la economía, pero todo esto implica que se va a implementar a través de políticas públicas, es decir que se necesitan recursos públicos, Keynes no tenia problema que exista déficit, porque hay momentos en la que la economía está detenida, el estoado tiene q salir a endeudarse para reactivar la economía porque en un momento de aceleración el estado empezara a pagar esa desuda. Pero en la práctica se endeudan de mas, en una economía estancada se recomienda aumentar el nivel gasto, pero a medida que la economía empieza a acelerar se debe aminorar el gasto publico. Hasta hace diez años atrás muchos países latinoamericanos tenían políticas marxistas, y keynesianas lo que genero que muchos países funcionaran con políticas deficitarias, pero en la actualidad se están volcando a políticas pro mercado, volviendo al pensamiento clásico reducir el déficit fiscal RAMAS DE LA ECONOMIA - ECONOMÍA POSITIVA estudia LO QUE ES, es objetiva Dentro de la economía positiva tenemos la economía descriptiva, consiste en describir la economía, digo como es, características, describo la economía También tenemos la teoría económica, es una correlación de los datos que me brinda la economía descriptiva,es decir se determinan teorías y leyes de la observación de los hechos, que sucede ante determinadas situaciones, siempre desenvolviéndonos en un aspecto objetivo - Por otro lado tenemos la ECONOMIA NORMATIVA que dice LO QUE DEBERIA SER y este Es un campo subjetivo es importante lo que piensa el que lo dice, sobre un mismo problema se puede dar distintas opiniones, es subjetivo porque es según su valoración, DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 6 Es normativo por que la rama está contenida en la POLITICA ECONOMICA, deriva de las valoraciones personales, influye el compuesto ideológico de la persona está relacionado con lo ético de cada persona. La teoría económica y la economía descriptiva es ciencia FUNCIONES FICALES Reflejan mucho el pensamiento keynesiano, el estado tiene todas estas potestades en pos de la sociedad: Función de Asignación: el estado asigna bienes y servicios, por ejemplo bri9na educación pública, servicio judicial, vacunas. Función Distribución: distribuir recursos, ejemplo cobrar impuestos y otorgar subsidios Función Estabilización. La idea es implementar políticas anti cíclicas, que estabilicen eviten procesos inflacionarios y recesivos ya sea evitándolos o aminorándolos A estas tres funciones que se encuentran en cualquier libro de finanzas publicas, ahora bien en el libro de Núñez Miñana, le da un sentido latinoamericano agrega otras funciones muy interesantes Función DESARROLLO ECONOMICO arrancar de niveles menores de desarrollo para lograr llegar a niveles altos desarrollo, implementar políticas fiscales que apunten al desarrollo económico Función EQUILIBRIO TERRRITORIAL para países extensivos es necesario conocer como se desarrollo distintas regiones del país, hacer políticas que tiendan a equilibrar distintas zonas o regiones Función INDEPENDENCIA ECONOMICA hay países que se encuentran muy endeudados acotados en relación a otros países que por lo general son potencias económicas, esto hace que sus niveles de autonomía económica sean muy bajos, se deben establecer políticas que permitan que se dependan menos de otros países Todas estas funciones fiscales se deben materializar en la POLITICA ECONOMICA FINES DE LA POLITICA ECONOMICA ESTABILIZACION DE LOS PRECIOS no significa precios fijos, sino índices estables PLENO EMPELO todos los factores se utilizan DISTRIBUCION EQUITATIVA CRECIMIENTO ECONOMICO se genera más riqueza DESARROLLO ECONOMICO mayor nivel bienestar de la población El problema es que estos fines muchas veces generan tensiones entre sí una política orientada a pleno empleo me puede generar inflación, o una política orientada a la estabilización de los precios me puede genera desempleo. Se genera entonces el problema de la manta corta me hace frio la cabeza y me destapo los pies, me hace frio en los pies, y me destapo la cabeza. Entonces acercarme mucho a un fin me puede alejar de otro. La política va a tener que afectar cual es la variable que está operando con mayor ajuste en la sociedad y tender a disminuir su tensión pero no insistir mucho porque me puede generar otra tensión en otra variable DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 7 El fin no se puede alcanzar de manera espontanea, se deben tomar medidas es decir medios. Modelo de TIMBERGEN En una parte ponen los objetivos y en otro las medidas que corrigen o permiten alcanzar esos objetivos Plantea un problema ejemplo DESEMPLEO busca la medida más eficaz para el desempleo otorgar subsidios a las empresas para que contraten empleados esto me genera un +2 en empleo, pero lo que esto me genera un -1 en inflación, ahora propone aplicar cual es la medida más eficiente en el tema de la inflación, ejemplo abrir las exportaciones lo que me genera +3 en inflación lo que me genera – 0,5 en desempleo El dice que ante un problema se debe tomar la medida más eficiente en el problema a solucionar, y cuando me aparezca una tensión en otro problema tomar la medida más eficiente en ese problema, y cuando se me genere tensión en el primer problema tomar la segunda medida más eficiente que me solucione esa tensión y así sucesivamente. Estas medidas generan tres EFECTOS EFECTO ESPERADO O DESADO tomar una medida se espera que suceda tal cosa EFECTO SECUNDARIO saber cuál es el daño colateral, las consecuencias EFECTO NO DESEADOS son aquellos que uno no los considero y sucedieron, no lo contemple DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 1 FINANZAS PUBLICAS CLASE TEORICA 2 31-03-17 FALLAS DEL MERCADO si dejamos que le mercado asigne los recursos esa asignación no va a hacer perfecta, porque como sabemos los mercados son imperfectos, debido a las fallas que tiene. La teoría keynesiana habla de las fallas de mercado que surgen de la demanda agregada y oferta agregada En términos macroeconómicos las fallas son el desempleo, la inflación, concentración de riqueza y la pobreza, en los que el estado debería intervenir. Las fallas de mercado que nos interesa son en términos micros, la primer falla es los bienes públicos, para poder definirlos vamos a definir lo que es un bien privado son aquellos que están sujetos a un régimen de propiedad, esa propiedad que sea apropiable me permite que yo pueda venderlos, en los bienes públicos hay tres características que operan sobre ellos : el primero es el de la no exclusión, en los bienes públicos no existe la exclusión, todos pueden usarlo caso contrario en los privados que la exclusión del bien se fija por el precio. Otra característica es la no rivalidad o consumo conjunto, si alguien escuchara la clase no hace que el otro se prive de escuchar la clase, o que yo vaya la plaza no perjudico a nadie la quiera usar, caso contrario en los privados en que yo puedo comprar el ultimo cuaderno de la librería y con eso el que llego al último no va conseguir. Y por último la indivisibilidad del beneficio, cuando el estado provee un bien es muy difícil determinar en cuanto se beneficio por el uso del bien público cada individuo que lo utilizo. CONGESTION DE UN BIEN PÚBLICO Vamos a ver que cuando un bien público todos lo quieren usar, si se puede aplicar un sistema de exclusión, llega a existir rivalidad en el consumo. La congestión de un bien público en definitiva es cuando la demanda de un bien público excede la capacidad ofrecida. Como procedemos para fijar el punto de congestión. Supongamos que yo tengo un sistema educativo para 10000 alumnos entonces yo instale una capacidad de bien público para 10000 alumnos, yo tengo una oferta inelástica, yo hago el presupuesto determino 100 pesos por 10000 alumnos me da un costo de 1000000 de pesos Para la demanda al precio de 0, cuando es gratis la universidad de Jujuy 8000 alumnos, no les cobro nada porque tengo capacidad para 10000 alumnos, ahora se desplaza la demanda a 10000 alumnos, no hay problema la oferta alcanza DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 2 Ahora yo tengo una demanda 3 en la que tengo 15000 alumnos, no poseo una oferta para atender 15000 alumnos sino 10000 alumnos, ¿qué se hace? No expando la oferta porque aun no se da la condición para hacerlo, si uno fija un arancel de 80 pesos a los alumnos, a ese arancel se iguala la cantidad demandada de bancos por los chicos y la oferta que la universidad tiene, hay un sistema de exclusión por hay 5000 chicos que quedaron afueran, hay un sistema de rivalidad porque el que entro ultimo no consiguió banco, entonces una manera de evitar la congestión es través del arancelamiento ¿Por qué no hacemos una oferta más grande? Primero que la oferta en el corto plazo tiende a hacer inflexible, Supongamos que los costos son constantes vamos a hacer una universidad para 20000 alumnos entonces necesitaríamos 2000000 de pesos, y así volveremos a dar la universidad de forma gratuitaLo que tenemos que saber ahora es la condición que hace eficiente que se expanda la oferta, Todo el área entre el precio y la oferta es el excedente del productor, es ganancia, y todo el área que está por encima respecto de la demanda es el excedente del consumidor que es la unidad que recibe por encima de lo que está dispuesto a pagar, Si yo quiero una universidad una universidad gratuita, todo el área que es excedente del consumidor, tengo que comparar en cuanto beneficio a la sociedad (beneficio al consumidor), si vuelvo a una universidad gratuita, comparar con lo que le cuesta a la sociedad pagar el millón de pesos La condición para expandir la oferta es: Cuando yo tenga un excedente del consumidor sea mayor al área del costo que yo tendría si decido expandir la oferta en 1000000 de pesos más, es decir, cuando el excedente de la sociedad es mayor al costo social. Si no, se alcanza esa condición es preferible cobrar un arancel, y destinar esos fondos a otra actividad, cuando el excedente de la sociedad sea mayor que el costo social de ampliación, ahí si procedo a la ampliación de la oferta porque sería mayor el beneficio que le brindo a la sociedad que el costo. Políticamente a veces es difícil arancelar el servicio público, entonces que podemos hacer para solucionar la congestión, alguien podría decir y brindemos un servicio por cupo, por turno, es complejo llevar esto a la práctica, lo que habría que hacer es llevar una planificación para evitar llegar una congestión, evitar llegar a una situación de congestión. Si la inversión de un país no se hace de manera correcta es obvio que sufriremos situaciones de congestión en el tiempo. Los bienes públicos cuando se encuentran congestionados se asimilan a los bienes privados porque puede operar un precio Otra falla del mercado son los bienes preferentes, son bienes que al estado le interesan que consumamos, que si estos bienes los dejamos a nosotros capaz que no lo consumamos, por ejemplo me fui de vacaciones y no vacune a los chicos, Entonces el estado nos asigna los bienes y servicios, como es el calendario de vacuna, la educación, entonces el estado nos obliga a consumirlos ya sea por medio de leyes como lo es la ley de educación. En el caso de los bienes preferentes tiene un sistema de precios negativo, el estado nos paga las vacunas, nos paga la educación, incluso nos paga para estudiar (como lo es por medio de las becas) DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 3 Otra falla de mercado es lo que se conoce como información asimétrica, en el mercado de competencia perfecta todos conocemos las condiciones tenemos información, acá uno no conoce todo, mejor dicho no puede acceder a todo la información, el vendedor puede manejar información que le consumidor no posee, entonces hay cosas que el consumidor no conoce, debe asumir que desconoce ciertas cosas, es por ello que esa transacción es imperfecta. Otra falla es el monopolio, tomándolo como un extremo por el lado de la oferta, como ya estudiaron es un oferente de un bien o servicio que influye en el nivel del precio y la calidad del mismo, como por ejemplo EJESA, entonces es importante que el estado participe en la provisión ya sea fijando un monopolio estatal, sino regulando al monopolio, aplicando multas o autorizando cuadros tarifarios Si bien de entrada entendemos que el monopolio esa una falla de marcado, hay situaciones en que el monopolio es la mejor opción por ejemplo monopolios naturales, como por ejemplo aquellas actividades que tienen costos crecientes a largo plazo, entonces implicaría que si tengo varios oferentes estaría subutilizando los factores de la sociedad, no tiene sentido tener dos rutas paralelas que vayan a salta para ver cual me cobra un peaje menor, es preferible destinar ese dinero, cemento recursos a la construcción de hospitales o escuelas, y aceptar que me cobre un peaje un poco más caro. Lo que se busca es utilizar de la manera más eficiente los recursos. Otra falla son los mercados incompletos, un mercado se constituye por la interacción entre la oferta y la demanda, que quiere decir que sean incompletos, que una de estas fuerzas falta, entonces toso quieren comprar la vacuna a una gripe pero nadie la fabrica, o bien produzco autos eléctricos pero nadie los quiere comprar, hay un mercado incompleto El estado debe intervenir para equilibrar la situación si la gente necesita las vacunas, debe salir a buscar e importarlas de otros países. Por último viene un tema importante que son las externalidades, son una falla de mercado que se refieren a utilidades y costos difundidos en el sistema que no están contemplados dentro del precio de la transacción. Por ejemplo hago un baile en mi casa pongo la música a todo volumen, en ese caso yo estaría utilizando el precio que pague por el equipo de música, de las bebidas toda la utilidad que estoy adquiriendo, pero el vecino no puede dormir, sería un costo q no considere un costo que yo no lo pago lo sufre el vecino También hay beneficios que se difunden, por ejemplo yo tengo un frente hermoso y el barrio está bien cuidado, y el vecino que no corta el pasto se ve beneficiado por que se alza el valor de su propiedad porque el barrio donde vive esta bien cuidado. Son externalidades porque estas utilidades o costos no están determinados en el precio del bien o servicio, distinto seria que si al momento de hacer la fiesta en mi casa hablo con mi vecino le comento que va haber mucho ruido y le tengo q pagar un hotel para que pueda descansar esa noche, en ese caso estaría incluido en el precio de mi fiesta el costo del pagarle un hotel a mi vecino, estaría internalizando el costo en el sistema de precios, se supera la externalidad O bien, entre todos los vecinos tuviéramos que abonar una cuota para mantener el barrio en buen estado todos pagaríamos un sistema de consorcio. Es una falla de mercado porque los precios no están convalidando los costos y utilidades reales, y esto hace por último el concepto de bienes mixtos. DESGRABADAS- FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 4 ¿Y cuáles son los bienes mixtos? Justamente son estos que tienen un sistema de mercado tienen todas las características de un bien privado, pero como tienen una externalidad y se difunde hay un problema de exclusión,” en un sistema de bienes privados se nos meten problemas de un sistema de bienes públicos” No hay que quedarse con la idea de que los costos difundidos hay que internalizarnos, sino bien hay algunos que hay que evitarlos como lo es la contaminación. No soluciono el problema a una empresa que contamina el medio ambiente cobrándole un impuesto sino bien lo mejor sería que no contamine. Hay externalidades que tienen que estar totalmente reprimidas, no se deben admitir, se prohíben. DESGRABADAS - FINANZAS PULICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 1 FINANZAS PÚBLICAS CLASE 3 07/04/2017 Cdr. Martínez En la clase pasada vimos las fallas del mercado, ahora continuando con el tema, está bien el estado intervenga para tratar de remediar la situación, pero ojo, hasta cierto punto porque el estado también tiene sus fallas, por ejemplo en el estado pueden existir procesos de corrupción, también puede haber opacidad, opacidad es lo contrario a transparencia, también se puede hablar de términos de ineficiencia en el rendimiento de la administración, los mismos políticos favorecen a que se orienten distintas obras a determinados sectores de la sociedad. Al estado hay que controlarlo, el estado es una persona de existencia ideal, lo administran los seres humanos, es por ello que hay que controlarlo, hay estados que tienen altos niveles de eficiencia en su administración como los hay aquellos con niveles de ineficiencia en la administración de los recursos, seguramente en mercados extremadamente liberales hay estados con gran nivel de fallas, asícomo debe haber modelos económicos en los que el estado interviene generando una obstaculización en el rendimiento eficiente de los mercados, es por ello que hay que buscar niveles intermedios, no estar en ninguno de los extremos. Entonces una de las como estamos hablando de eficiencia, ¿Cómo sería posible aprovisionar de manera eficiente algún bien por parte del estado? Ejemplo tenemos una plaza donde jugamos o paseamos, todos se favorecen por eso, al ser un bien público puro es difícil colocarle un precio Hay mecanismos donde el estado puede buscar la participación o financiación del individuo con el fin de colocarle un seudoprecio a las cosas, entonces tenemos primero un modelo que refiere al comportamiento que tenemos los contribuyentes. Modelo lindahl, propone lo siguiente sobre algún gasto que va hacer el estado, ejemplo la municipalidad va desmalezar el barrio, pregunta al consumidor A ¿cuánto estas dispuesto a contribuir para desyuyar? Y nos dice que más de 100 no, con ese precio la municipalidad puede pasar dos veces al mes a desyuyar, si se quiere que pase más seguido debe contribuir con mas, ahora le preguntamos a el consumidor B, y B nos dice que puede contribuir con 80 pesos. La curva que se forma es el porcentaje del gasto que estoy cubriendo, a mayor nivel de gasto público menos estoy dispuesto a pagar. Ahora invertimos el grafico del consumidor B y lo combinamos con el de A obtenemos el siguiente grafico, el eje horizontal de B sigue siendo el mismo, solo que el eje vertical comienza en la esquina superior derecha Este modelo me sirve para saber, que si el estado define un gasto al nivel G2, A estaría abonando un 80% del gasto, mientras que B un DESGRABADAS - FINANZAS PULICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 2 30% del mismo, lo que nos daría un total de 110%, es decir que le gasto se estaría cubriendo en un110% A ese nivel hay un superávit, porque un vecino pone más, ahora en el punto G hay un equilibrio, el gasto se financia un 100% una parte la cubre A y la otra B, y finalmente en el punto G1 (la municipalidad va todos los días) hay un déficit porque el gasto no se cubre, A paga un 40% y un B un 35% del gasto, cuyo déficit lo tiene que cubrir el estado. Este modelo al ser pocos individuos que revelan cuanto están dispuestos a pagar me resulta muy útil, ahora la aplicación de este modelo en la realidad me puede servir para poder determinar la participación del estado combinándola con las de los vecinos, donde A serian todos los vecinos, y donde B seria la municipalidad, y entre lo que pone la municipalidad y lo que pone los vecinos se podría tener un determinado nivel de servicio. Este modelo puede tener una falla, al momento de decir el precio que yo estuviese dispuesto a pagar lo tire para abajo, quizás en mi valoración personal esté dispuesto a pagar mas pero no lo voy a revelar, puede haber una subestimación del valor. Otro modelo, EL MODELO DE BOWEN también le pregunta a la gente para la provisión de un bien, y armo la demanda del consumidor A cuanto estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de bien, y procedo de la misma forma con el consumidor B, estas funciones se llaman de funciones de seudodemandas, porque seudodemandas y no demanda, porque no siempre vamos a revelar nuestra verdadera valoración. Recordando conceptos en un sistema de bienes privados, ustedes tenían las demandas y para obtener la demanda del mercado procedían a la suma horizontal de las demandas. Lo que propone BOWEN es, si A esta dispuesto a pagar por esta cantidad este precio y B por esta otra cantidad este precio, entonces procedemos a realizar la suma vertical, para saber cuánto está dispuesto a pagar la comunidad y obtenemos así la demanda de la comunidad Que dice esto que para obtener esta cantidad, una parte la paga A y la otra la paga B. este modelo me permite saber a traves de las preferncias de los ciudadanos, la contribucion voluntaria para la provision de bienes. Esto me permite determinar aunque sea una contribucion minima, en el tiempo la valoracion revelada se va a ir acercando a la realidad, porque los cidadanos poaulatinamente estaran dispuestos a pagar un poco mas para obtener un servicio mejor. Otra forma decidir la provision de bienes, porque estos modelos son para pequeñas comunidades, entonces tenemos que buscar un sistema que permita decidir que bienes va a proveer el estado el primer sistema que existe es el sistema dictatorial, esto es el que esta admnistrando el estado decide que bienes va a proveer, nadie mas participa en la decision que el que la tomo, no necesariamente hablamos de una dictadura puede haber lugares en la que las decisiones la tome una sola persona, esta relacionada con la forma, la maera en la que se tomo la decision, tiene sus pro y sus contra, sus pro son que la decision tiene muy baja gestion, es barata, rapida, y si la decison es la correcta es realmente efectiva. La contra es que si la decision la toma alguien que esta equivocado, errado en ese sentido tendria un impacto negativo. En contra de estos existen decisiones democratas, participa el pueblo a travez de la votacion, adehsion a una idea. Tenemos mecanismo de democracia directa (sirve para comunidades pequeñas), participan todos se DESGRABADAS - FINANZAS PULICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 3 reunen y eligen. Por defecto tenemos mecanismos de democracia inderecta. Pueden haber sistemas por unanimidad, todos deben estar de acuerdo sino no se decide, ejemplo la ley de Cooparticipacion Federal, esta ley la tienen que aprobar todas las provincias sino no entra en vigencia. Otro sistema es por mayoria, siginifica identificar una alternativa mas votada que otra. Exsiten distintos niveles de mayoria puede ser AGRAVADA, requiere el dos tercios de los votos, ABSOLUTA, mas de la mitad de los que estan habilitados a votar, y una mayoria SIMPLE, de los que votaron presentes mas de la mitad. La que mas voto tuvo es la que queda, el problema en este sistemas, sobre todo en la absoluta y simple, es que se termina haceindo pactos, acuerdos para lograr mayorias que no necesariamente sea la mejor decision para la sociedad. En los paises democraticos de latinoamerica, se da mucho el tema de las imposcion de la decision por medio de las TEORIA DE LAS MASAS, ideas de que hay una conduccion social que suma a los individuos y queda una masa de movimiento, ejemplo en la argentina fue el peronismo, hirigoyinismo, en esa vision, el que saca la mayoria de los votos decide, se impone la mayoria sobre la sociedad y el otro grupo debe esperar a otras elcciones. Exsiten paises que respetan a las miniorias, y las hacen participar en las decisiones. Surge asi una cuetion filosofica tomamos las decisiones acatando lo que la mayoria quiere, o bien, respetamos y hacemos participar a las minorias. Hay sistemas de democracia indirecto, sistemas representativos, quiere decir que elegimos representantes para que ellos voten por nosotros, participen y nos representen en las decisiones, ejemplo la eleccion de diputados y senadores. Los pros de este sistema es que es mas facil de funcionar, elegimos representantes con los que compartimos una idea de conduccion, el problema puede pasar que no hay poder de revocatoria, no hay control de mandato, en la universidad hay sistemas indirecto, representativo con voto revelado, hoy por hoy la universidad tiene un sistema de democracia directo. Para ir cerrando, hay democracias directas (donde votan todos directamente), e Indirectas (el representante vota según el sentido que sus adherentes le dicen) Seguramente todo aquello que refiere a un recurso publico aplicado a aglo, tiene que ver con las finanzas publicas, pero vamos a hablar de una ley de leyes que le va a dar sentido a todos estos sistemas de eleccion, esta ley de leyes el presupuesto. PRESUPUESTO DE LA NACION Es laley de leyes porque este presupuesto cumple tres funiones importantes, - FUNCION JURIDICA: porque es una ley, que la tiene que aprobar el congreso, y como toda ley es obligatoria. Esta ley en su sentido mas simple nos dice estos van a hacer tus recursos y estas tus erogaciones. primeramente el presupuesto fija limites al administrador, ahora bien quienes fijan estos limites 1- el pueblo los fija por medio de sus Diputados,porque los ciudadanos somos dueños del estado, y las provincias por medio de sus Senadores, ya que las provincias cedieron sus facultades y crearon a la Nacion. Los limites que fija la ley de presupuesto uno escencial es limite hasta cuanto puede gastar, la finalidad del gasto (en que debe gastar), limite de la posibilidad de la deuda (el administrador se puede endeudar hasta el limite que le ponga el presupeusto) por el lado de los recursos, tiene la obligacion de cobrar los impuestos que deriva de la capacidad impositiva del contribuyente. Si el administrador no resapeta el presupuesto, o actua de manera corrupta debe responder por sus actos frente a la ley. DESGRABADAS - FINANZAS PULICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 4 -FUNCION ECONOMICA: presupuesto, quiere decir presuponer adelantarnos a un escenario posible, esto implica que el que lo elabora tenga que hacer proyecciones de muchas variables economicas, todas estas proyecciones tienen un fin orientador de la economia y en la administracion. Es por ello que el presupuesto debe ser efectuado de la manera mas correcta posible. FUNCION SOCIAL/POLITICA: es lo mas revelador del presupuesto, porque el verdadero plan politico se ve en el presupuesto. Procedimiento del Presupuesto se realiza en el Ministerio de Hacienda especificamente en la Secretaria del Presupuesto esta secretaeria toma todas las proyecciones y van a conformar esta estructura de los recursos y erogaciones. TIPOS DE PRESUPUESTO -TRADICIONAL toma los valores historicos de la actividad publica, toma valores del presuepusto anterior, mira que valores que se repite, son gastos que se van acumulando. Es facil de confeccionar, tenemos poco margen para equivocarnos, en el estado se empiezan a formar como capas geologicas con gastos que se acumulan. No todo lo que se gasto en el pasado fue eficiente, es por elo al repetir los gastos se vuelve ineficiente. -PRESUPUESTO DE BASE CERO: lo que hace es olvidarse de o que se paso en el año pasado, se despoja de los valores historicos y empieza desde cero, se quiere presupuestar lo eficiente, ese es el pro, la contra es que tiene una ressitencia por parte de la estructura del estado, ademas hay gastos que se encuntran consolidados, que son muy dificiles de eliminar. -PRESUPUESTO POR PROGRAMA que vamos a gestinar politicas publicas que se sostienen a traves de programas, ejemplo en el sistema educativo hago un programa para que todos los argentinos que no hayan podido terminar su estudios secundarios, los terminen, una vez que logren los objetivos del pograma procedo a desarticular el programa, otro ejemplo seria desarrollar un programa para la recuperacion de volcan, y una vez que se haya logrado recuperar volcan doy de baja el programa, la ventaja de este tipo de presupuesto es que cuando voy a confeccinarlo evaluo los programas y determino si lo voy a seguir o lo voy a dar de baja o discontinuarlo. PRINICPIOS DEL PRESUPUESTO -ANUALIDAD presupuesto por año, en argentina el ejercicio fiscal empieza el 1er de enero y termina el 31 de diciembre. -PLURIANUAL hay partidas que se extienden en el tiempo y superan al gasto, por ejemplo una obra, emtonces estas obras existe un tipo de presupuesto llamado plurianual, de varios años, lo que hace el presupuesto es que toma esa parte del plurianual (aprobado en el congreso) que le toca en este año para poder desarrollar la obra, -UNICIDAD -INTEGRIDAD esta todo en el presupuesto Mecanismo- Proceso de aprobacion Los organismos del estados envian sus presupeustos a la secretaria del Presupuesto, no es el que el Presidente le dice al poder judicial cuanto va a gastar, sino que poder judicial le dice cuanto va a necesitar, la secretaria del presupuesto consolida todos los presupuestos y arma el presupuesto de este año y se lo envia al Congreso, e ingresa por la camara de Diputados que es la camara de origen, que es la que tiene el poder de insistencia, se discute y se aprueba sin modificaciones y pasa al senado que es la camara revisadora, se discute se aprueba sin DESGRABADAS - FINANZAS PULICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 5 modificaciones y vuelve al Ejecutivo, como ley aprobada, la promulga la publica en el boletin oficial y para el proximo año este es el presupuesto. El presupuesto se tiene que aprobar hasta el 15 de septiembre, ejemplo para el presupuesto del 2018 el ejecutivo tiene hasta el 15 de septiembre del 2017, de aquí surge el prinicipio de ANTICIPACION. Segunda cuestion la camara de origen puede modificar el presupuesto y enviarlo con las modificaciones al Senado, este coincide con las modificacines y se lo envia al Ejecutivo, este puede promulgarlo con las moficaciones o bien sino esta de acuerdo puede vetarlo total o parcialmente, el poder de veto es que una ley sancionada una partecita o todo la ley no es operativa, no entra en vigencia. Otra situacion, camara revisadora aprueba con o sin modificaciones, se lo manda al senado, si este lo modifica y se lo debe enviar de vuelta a la camara de origen, esta puede decir que si estan de acuerdo con las modificaciones, o bien decir que no estan de acuerdos rechazar las modificaciones del senado y tiene la posibilidad inistir con el presupuesto que le enviaron. Otro ejemplo Camara de Diputados rechaza el presupuesto, ahí acabo, o bien la Camara de Senadores, rechaza el proyecto enviado por la camara de origen, ahí acabo o bien el congreso aprueba la ley del presupuesto y el Ejecutivo lo veta, en los tres casos nos quedamos sin presupuesto, la constitucion dice que si nos quedaramos sin prespuesto vuelve a ser operativo el ultimo presupuesto,es decir el del año anterior, se produce una recoduccion del presupuesto, todas las partidas que se actualizan o deben ajustarse, lo que no se repite desaparece, no puedo agregar nuevos gastos, y algo fundamental no puedo tomar nuevas deudas ni iniciar nuevas obras. Una vez que ejecute el presupuesto, el ejecutivo tiene que rendir cuentas al congreso y debera presentar la cuenta inversion, que es el cierredel presupuesto que muestra los recursos que recaudamos y la deuda que tomamos por un lado y por el otro de todo lo que autorizaron a gastar se gasto esto, y el congreso aprueba dicha cuenta inversion si es que esta todo en orden, es un control politico, pero no quita que cualquier ciudadano pueda iniciar un control juridico. En la provincia tenemos una camar UNICAMERAL, es de una instancia unica,se aprueba o no o se veta, jujuy siempre espera que presupuesta aprueba la Nacion, para recien aprobar el presupuesto provincial. DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 1 Finanzas Públicas Clase teórica 18-04-2017 Cdr. Martínez Repasando un poco la clase anterior en el PRESUPUESTO se balancean los RECURSOS y las EROGACIONES, vamos a ver de manera conceptual como están compuestos sus rubros. RECURSOS EROGACIONES •CORRIENTES •CORRIENTES -Tributos -Rentas de la Propiedad -Gastos en Personal - Bienes y Servicios no Personales -Transferencias -Servicios de la Deuda •CAPITAL •CAPITAL -Ventas de Activos -Deuda -Emisión Monetaria -Inversión Real -Inversión Financiera -Amortización de la Deuda Cuando hablamos de recursos estamos hablando de cómo se financia el estado, tenemos lo que se conoce como recursos corrientes y de capital. Los recursos corrientes son aquellos que la fuente generadora permanece el tiempo, dentro de estos están fundamentalmente dos tipos: -recursostributarios son aquellos que se obtienen a través de los tributos, ejemplo impuesto a las ganancias, estos recursos provienen de la capacidad de imposición del estado, a través del poder de imponer una ley -rentas de la propiedad ejemplo en Venezuela país rico en petróleo, el estado se sostienen fundamentalmente gracias al petróleo, es decir, su principal fuente es su explotación de sus recursos no así su fuente impositiva, esto se debe a que son dueños de esos recursos y lo explota el estado. En Argentina la principal fuente de recursos es la IMPOSITIVA Recursos de capital Estos recursos se obtienen e implican una variación en el patrimonio del estado aumentan un activo o disminuyen, ejemplo la venta de activo cuando se produce los procesos de privatización, se obtienen recuso. Por el lado del pasivo ir a la deuda, endeudarnos nos permite obtener recursos la deuda tiene la característica que se va a volver en una obligación en el futuro, el costo de la deuda se va a mostrar en el presupuesto que viene Por último está la emisión monetaria, como ya sabemos que si llenamos el sistema de emisión monetaria generamos inflación. Para que necesitamos obtener los recursos para financiar las erogaciones. Las erogaciones las clasificamos en corrientes y de capital. Las Corrientes son aquellas que después de haber sido erogadas no han generado un impacto patrimonial en la hacienda pública, es decir, se consumen, es el gasto, mientras que las erogaciones de capital tienen como resultado un aumento de activo o disminución de pasivo, ejemplo si ustedes erogan para la construcción de un puente ese DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 2 puente queda a lo largo del tiempo, es un erogación de capital, mientras que es diferente erogar un pago de sueldo eso un gasto corriente. Dentro de las erogaciones corrientes hay cuatro rubros: - Gastos en Personal implica todo lo que hay que remunerar al factor trabajo en el sector público. - Bienes y servicios no personales son todos aquellos gastos en bienes de consumo que no son del personal, ejemplo gastos del estado en nafta, papel, etc. - Transferencias son fondos que se transfieren a un tercero para que lo aplique o lo gaste, ej. Los subsidios, jubilaciones, planes, becas, etc. -Servicios de la Deuda o Intereses surgen del mantenimiento de la deuda, a mayores niveles de deuda mayores intereses a pagar Los dos primeros rubros hablan del funcionamiento del estado Dentro de las erogaciones de capital están: - la Inversión Real cuando el Estado compra bien preexistentes o hace una obra, ej. Compra patrulleros, hace un puente, etc. Esas son cosas que quedan en el tiempo - la Inversión Financiera el estado compra acciones, ej. Compra de acciones de YPF. Es un traspaso de papeles - Amortización de la Deuda (Pago del capital de la deuda) pago del vencimiento de capital de la deuda, pagar capital disminuye el pasivo, pagar intereses no. RECURSOS Y EROGACIONES FIGURATIVAS (PARTIDAS FIGURATIVAS) son aquellos en que el estado en ambos lados es el que obtiene el recurso y lo aplica, no tienen un resultado financiero para el estado, ejemplo la UNJU paga los aportes patronales al ANSES. Cuando se tienen procesos de privatización empiezan a disminuir los recursos FIGURATIVOS Cuando se tienen procesos de estatización empiezan a desaparecer las erogaciones FIGURATIVOS Y por ultimo cuando vean el estado del presupuesto de la nación van a ver un anexo que dice gasto tributario, son los renunciamientos a cobrar impuestos, ejemplo la iglesia católica por la catedral va a quedar eximida de pagar impuesto mobiliario, ese dinero no entra al estado ni tampoco estoy dándole dinero, este movimiento negativo para el estado va a aparecer en el anexo gasto tributario, donde están todas las exenciones, las tasas aminoradas, todas las disminuciones a cobrar impuesto van a hacer un gasto tributario , se cuantifica ese sacrificio fiscal por parte del estado. Repasando conceptos de la clase anterior, ¿qué tipos de fallas presenta el sistema democrático? El voto único, al momento de elegir una autoridad, es una simplificación extrema de las decisiones, como la sociedad revela sus sociedades, el voto en el concepto de las finanzas publicas es una manera de decir que uno está a favor de una determinada política de estado, ejemplo existen dos personas, el primero dice que va a construir viviendas para los pobres, y el otro propone una política de construcción de más colegios, yo quizás me interese mas el plan de viviendas que la construcción de colegios y por ello vote al primer sujeto, ello no quiere decir que comparta todos los pensamientos del primer sujeto, capaz que es corrupto, el hecho de que yo lo vote no significa que apoye su corrupción, sino q comparto la idea del plan de viviendas. Por ello lo de simplificación extrema de las decisiones. Esta es una falla de la democracia Entonces la democracia seguramente es uno de los mejores de los sistemas pero no es absolutamente perfectivo, porque yo tengo que resumir todas las decisiones de la gestión en un solo voto. DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 3 La democracia definida como el gobierno de todos, en la actualidad, la democracia que ustedes conocen como el gobierno de la mayoría, y si no hay mayoría se hacen alianzas entre dos y se logran mayorías. En la actualidad hay sistemas que se conocen como poliarquía, es el gobierno de todos, es un sistema en el que no solo gobierna la mayoría, sino también las minorías. Ejemplo cuando hay que decidir un tema en una asamblea universitaria se convocan a todos los asambleístas, todos participan de la asamblea aunque sea un solo asambleísta que represente a una pequeña fracción. Ahora hablemos de las técnicas de presupuestación, en el presupuesto tradicional se da un proceso de acumulación de capas, nunca se desarticula lo anterior, el estado crece y crece y no desarticula lo anterior, entonces ahí una de las cuestiones por qué no desramamos, para el gasto publico es fácil que crezca, tuvimos un buen año y gastamos en determinadas cosas, pero es muy difícil bajarlo. A eso lo conocemos como inflexibilidad a la baja El gasto publico es fácil subirlo, un político puede gastar y dar más cosas, pero es difícil plantear una disminución de la erogación se vuelve inflexible, Si es tan difícil disminuir una manera de ponerle límite al aumento del gasto público es a través del presupuesto TEOREMA DE WAGNER Este señor estudio que elasticidad tiene el bien público en relación a la actividad. El dice que la elasticidad de los bienes públicos es mayor que uno, es decir que es elástica. Cuando la economía está mal, piensen en una situación de crisis, nosotros nos concentramos en nuestras necesidades primarias, ej. comer, que los chicos vayan a la escuela, y no nos interesa que el estado haga las olimpiadas este año, ahora cuando nos va bien, empezamos a pedir al estado otras cosas, que cuide el ambiente, que desarrolle clases de teatro etc. Lo que nos está diciendo que no son bienes primarios, porque los bienes públicos tienen una elasticidad mayor que. Lo que dice este señor es que cuando el producto aumenta, el aumento del es mayor que el aumento del producto G > P, a medida que nos va mejor empezamos a pedir más cosas al estado. Pero cuando baja el producto uno va a decir que va a bajar el gasto, pero no es así, porque empieza a operar la inflexibilidad al a baja del gasto, se produce un entrampe. RESULTADO PRESUPUESTARIO Es lo que nos queda luego de aplicar los recursos a las erogaciones, existe un principio en el que dice que los recursos deben ser igual a las erogaciones, ¿entonces de que resultado hablamos? Cuando se hablas de déficit o superávit, este resultado se refiere de confrontar todos los recursos con todas las erogaciones, sin considerar el sistema de deuda,sin tener que ir prestado en este caso tampoco emisión monetaria, entonces si tengo 100 y gasto 120, voy a tener un resultado, y como sé que tengo un déficit porque los recursos (antes de salir a pedir deuda) para afrontar las erogaciones son menores, y va a haber superávit cuando los recursos “antes de la deuda” superen las erogaciones. RESULATADO PRIMARIO Es básicamente lo mismo que el anterior pero sin tener en cuenta los intereses el resultado primario te alcanza los recursos para afrontar las erogaciones, dependiendo de ello vamos a tener un superávit o déficit primario El objetivo o utilidad del resultado primario es que este concepto, está pensado para los mercados que proveen recursos al estado, los inversores cuando compran títulos públicos quieren saber, si al estado le queda algo después de pagar los intereses de la deuda, a ello les interesa si van a poder cobrar los intereses y el capital. DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 4 OPTIMO PARETIANO Un óptimo de pareto implica que una mejora en el bienestar de una situación implica el sacrificio en mayor proporción de otro en su bienestar. En el punto de óptimo paretiano es la combinación de bienes públicos y privados que me permite obtener el mayor bienestar social. Es el punto de tangencia entre la FPP y la CBS Si yo decido aumentar la producción de bienes públicos, implica una disminución en los bienes privados y por la ley de Costo Social Crecientes ubicarme en una curva o nivel de bienestar menor. En el largo plazo para crecer y mantenerse en un óptimo paretiano, debo aumentar los factores de producción. Ahora bien existe una manera de aumentar el nivel de bienestar social sin la necesidad de incrementar la FPP, es abrir las importaciones, es decir incorporar bienes del exterior ejemplo juguetes, alimentos, ahora aparece una nueva curva la FRONTERA DE CONSUMO, esta es mayor que la FP, está dada cuando se incorpora las importaciones, si bien esta curva nos permite alcanzar mayores niveles de bienestar, en el Largo Plazo estas importaciones van a disparar el endeudamiento externo. Hay países que tiene una gran FPP como lo es la India, Singapur, tienen una gran producción de bienes, pero viven en pésimas condiciones, ello se debe a que todo lo que producen no lo consumen, sino que lo exportan, ello nos dará que su frontera de consumo se encuentra por debajo de su FPP Cuando yo tengo que decidir que inversiones efectuar ¿Como determino eso? Supongamos que tenemos varios proyectos la construcción de un dique, una ruta, analicemos la siguiente tabla Una primera referencia es la tasa interna de retorno de cada proyecto, cual es el valor actual de los flujos de fondos de la inversion, puesto asi esto es el rendimiento del capital, entonces los ordenamos de mayor a menor, 1er D, 2do A, 3er B, 4to C. Ahora viene un tema mas , yo tengo un presupuesto para la obra de 8000000, entonces yo procedo a hacer el D,A,y el B y ahí paro porque ya no me alcanza el presupuesto. El problema es que cuando tenemos proyectos que se conocen como NO DIVISIBLES, yo no puedo hacer medio puente, o medio dique. Proyecto costo TIR A 1000000 10% B 2000000 8% C 5000000 5% D 3000000 12% DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 5 Existe una subutilizacion de recursos, tengo que ver cuanto me cuesta financieramiente no utilizar esos 2000000, porque de pronto me convendria rechazar un proyecto que me genere gran retorno y realizar otros de retorno menor, pero estaria utilizando todo el presupuesto Si la suma de los retorno de los proyectos elegidos es mayor que el retorno del proyecto descartado, es una elccion favorable. Porque aprovecho todo lo que tengo y no tengo 2000000 de pesos ociosos. Ahora bien existen otros tipos de PROYECTOS, los DIVISIBLES, son aquellos que se pueden realizar en menor proporcion, o sea fraccionandolo, por ejemplo un plan de de viviendas, pavimentacion de calles. En este tipo de proyectos se puede utilizar todo el presupuesto, tomando los datos del ejercicio anterior, supongamos que el proyecto C es un plan de construccion de viviendas por 5000000, ahora bien yo realizo los tres primeros en su totalidad y para el C solo construyo viviendas por 2000000, y de esa forma estoy usando todo el presupuesto. Estas obras publicas genran dos cuestiones importantes en el presupuesto posteriores, por ejemplo se construye una universidad, se generan un aumento en el gasto del funcionamineto del estado salvo que fueran procesos sustitutivos, construyo una nueva facultad de economia para cerrar la anterior. Ademas todo activo que permanece en el tiempo que se tiene que amortizar tambien genera un gasto en la sustitucion del capital, porque las depreciaciones implican un inversion futura para la susittucion de los bienes, Cundo se va a efectuar una obra publica hay que tenr en cuenta tres cosas; -la construccion de la obra ejemplo construccion de una escuela - los gastos de funcionamiento, cuanto va a gastar el estado en empelados, mantenimineto, etc. - cuanto tengo que provisonar por ejercicio, para sustituir el capital consumido. CLASIFICACION DE LOSRESULTADOS DE LOS PROYECTOS -Resultado DIRECTO del proyecto: Es lo que nos genera al estado, son los flujos de fondos que se obtienen según la TIR, en termino sociales este resultado lo veriamos por ejemplo una mejora en la educación, se incorpora 20000 chicos mas y mas puestos de trabajo al constriuir escuelas. - Resultado INDIRECTO del proyecto: son aquellos por custiones dinamicas producen resultados en otros agregados en la economia, ej. resultado indirecto de la construccion de escuelas, que aumenten las ventas en los corralones, lo que genera mas recaudacion de impuestos, quizas el corralon emplea mas trabajadores, tambien se pueden dar resultados negativos por ej. cayo el nivel de la matricula privada, muhas familias deciden mandar sus hijos a un establecimiento publico que a uno privado. -Resultado TANGIBLE: desde ya la obra es tangible, ejemplo el edificio, se amplio el corralon -Resultado INTANGIBLE: un resultado intangible en la educación podria ser disminucion en el nivel de analfabetismo., aumnetar el nivel intelectual de la sociedad Los proyectos tienen impactos negativos y positivos en la sociedad. ¿Cómo se mide la PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA? El incador por excelncia es relacionar el gasto publico con el producto 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 = 𝑮 𝑷𝑩𝑰 % Supongamos que el inicador es de 38% eso significa que cada 100pesos generado en riqueza, 38 lo he utilizado en gasto publico. DESGRABADAS – FINANZAS PUBLICAS 2017 VOZ UNIVERSITARIA 6 EXISTEN OTROS INDICADORES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA BIBLIOGRAFIA, EN NUÑEZ MIÑANA HAY CUATRO INIDICADORES MAS
Compartir