Logo Studenta

DESGRABADA FINAN 2021 1ERA

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 89 páginas de este material

Vista previa del material en texto

FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
1 
 
 
FINANZAS 
PUBLICAS 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
2 
UNIDAD 1 
CLASE 1 
Bien cuando hablamos de finanzas públicas hablamos de una rama de la economía que se dedica a 
estudiar los aspectos financieros del sector público del estado. Cuando hablamos de un aspecto 
financiero estamos refiriéndonos a un movimiento de fondos y respecto al estado, estos fondos 
que nosotros tenemos cuando ingresan, los conocemos como los recursos del estado y cuando son 
aplicados los conocemos como gasto público, en definitiva las finanzas públicas va a ser la disciplina 
dentro de la economía que estudia los recursos y los gastos del sector público, ahora bien nos 
tomamos unos minutitos para entrar en tema respecto a la economía, ya que decimos que es una 
parte de la economía y nosotros ya desde el primer año conocemos una definición muy cortita, muy 
fácil de aprender que es, que la economía es la ciencia de la escasez y la escasez nos da la idea de 
una dotación limitada de algo y justamente reconocemos una tensión entre necesidades humanas 
y limitadas. 
Tenemos como condicionante que los recursos que utilizamos para obtener bienes y servicios para 
satisfacer esas necesidades son escasos, entonces esa tensión implica que no le vamos a poder dar 
de todo a todos sino que vamos a tener que aplicar de la mejor manera los recursos para obtener 
lo más que se pueda bienes y servicios para así satisfacer la mayor cantidad de necesidades 
humanos, ahora tengamos en cuenta lo siguiente si cerramos el concepto de la ciencia de la escasez 
podemos decir entonces que es la ciencia social que estudia la mejor forma de aplicar los recursos 
en la obtención de bienes y servicios para satisfacer la mayor cantidad de necesidades humanas 
posibles, ahora esta definición da para varias cosas en lo que refiere al análisis de la misma por 
ejemplo cuando nos referimos a ciencia social, decimos que el objeto estudio es el hombre 
económico, hombre en sociedad que realiza actividades para satisfacer necesidades pero nos 
interesa desde la primera clase reconocer limitaciones que tienen las ciencias sociales 
fundamentalmente vamos a decir dos: 
 Una es que él hombre es el objeto de estudio pero también es quien estudia ese objeto, 
entonces acá puede haber un problema de qué el que estudia una disciplina social 
contamina el objeto proyectándose a sí mismo, vemos un ejemplo si vamos a estudiar cómo 
se organiza el mercado de trabajo, supongamos que yo soy el que lo estudia y a mí me 
resulta positivo dormir siesta para después trabajar, entonces yo en el estudio puedo 
proyectar eso y decir que cuando se toma una siesta el trabajador rinde más y no 
necesariamente eso es algo objetivo por el contrario en el ejemplo que les doy el hombre 
que estudia al hombre ha contaminado el objeto subjetivándolo poniendo componentes de 
el mismo y no del objeto , entonces eso es uno de los problemas, muchas veces vamos a ver 
que personas que hacen economía, como científicos contaminan sus teorías o sus análisis 
porque proyectan ideologías, creencias, valoraciones, críticas, etcétera. 
 Otro tema que también es muy importante tenerlo en cuenta en una ciencia social es la 
limitación que tenemos a la hora de hacer ciencia, nosotros no vamos a poder experimentar 
con seres humanos llevándolo al extremo de decir vamos a agrupar a un conjunto y ver 
cómo se administran sin alimento y a ver si se comen entre ellos claramente eso no tiene 
sentido, una ciencia social busca colaborar en el desarrollo humano y de la sociedad que lo 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
3 
contiene entonces cuál es el límite ético que fijamos, uno podría tomarlo hasta de manera 
risueña el ejemplo que di pero tenemos un montón de experimentos en la historia, 
podemos ver situaciones aberrantes que hubieron como campos de exterminio donde se 
experimentaban con personas pero sin ninguna barrera ética. todos podemos acordar que 
no vamos a hacerle daño al ser humano para llegar al estudio, es muy complejo delimitar 
justamente esas barreras o límites éticos porque supongamos, si uno está dentro de una 
religión y está en contra del aborto en su estudio no lo va a tomar como valedero al 
concepto de aborto como una variable operativa porque va a estar en contra de lo que él 
cree entonces éticamente dice, yo llego hasta aquí, ahora alguien que no tenga ese 
componente dogmático. Por ejemplo: religioso puede ser que diga, yo estudio el aborto y 
los efectos a largo plazo de la criminalidad juvenil, bueno uno diría es ético o no es etico y 
según la evaluación crítica de los dos ejemplos que vemos existen también un montón de 
estudios que se dan por situaciones fácticas de pronto, el ejemplo que le ha dado de 
personas que no tienen que comer y se comen entre ellos, no lo vamos a hacer en forma de 
experimento pero la historia nos puede aportar eventos que sucedieron y nosotros 
reconocer como actuó el ser humano ante esa situación y fíjense, no es que nosotros 
estamos manipulando al ser humano para que se produzca un daño al mismo, sino que dado 
un evento lo tomamos y lo estudiamos. 
 Bien si continuamos con la definición uno dice de entrada, bueno el problema de escasez son estos 
recursos escasos y hay que aplicarlo de la mejor manera pero fíjense que cuando hablamos tanto 
de la escasez y después vemos que hay personas desempleadas, campos sin producir, minerales sin 
extraer, máquinas sin estar produciendo es como que suena raro decir tanto énfasis que le ponen a 
la escasez y después no usan todos los recursos, que pasa acá ahí se agrega un componente muy 
importante en la economía, que es que para que un factor sea aplicado, tiene que pagar su propia 
remuneración, si un empleado que entra a mi estudio me rinde menos de lo que me cuesta lo voy a 
terminar echando del estudio porque no me cierra la ecuación contable sin embargo si es esa 
incorporación me genera ingresos superiores a lo que me cuesta su remuneración contento lo voy 
a seguir manteniendo en la estructura de mi estudio. Pero cuando decimos eso esas personas que 
están sin ocupación en la finca sin producir o nominales sin extraer hasta que su aplicación no 
genere recursos por encima de lo que cuesta contratarlo van a seguir desocupado, entonces al 
problema de la escasez se nos suma el problema de la productividad, si algo es productivamente 
bajo no se lo emplea por más que los recursos sean escasos y esto en la productividad trae un 
elemento inmediato que es la tecnología, la incorporación de la tecnología hace que algo sea más 
productivo en el tiempo entonces lo que antes era impensado como sacar petróleo del medio del 
océano hoy por hoy es una práctica bastante habitual en la industria y eso fue porque el desarrollo 
de la tecnología ha permitido que extraer el petróleo genere un ingreso superior al costo de 
perforación en medio del océano, la tecnología empieza a colaborar con esa idea de la contratación, 
fíjense esto de la contratación es un concepto moderno porque si uno habla del antiguo egipto y 
todo eran esclavos trabajando para hacer la pirámide del emperador y vamos a ver de que ahí el 
desempleo no era un problema al contrario están todos ocupados pero porque no se los contrataba 
se los obligaba, en el mundo moderno un factor para ser empleado es que tienen que ser 
contratados y se da esto que les decía, tienen que ser productivos para poder ser incorporado 
entonces a la economía se le agrega el tema de la tecnología estamos en productividad tecnología 
y ahora vemos de que también el uso masivo de recursos puede afectar al sistema ambiental porque 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
4 
si se rompe el equilibrio del medio ambiente que nos contiene perjudicamos el ser humano 
entonces se agrega el problema ambiental no se trata de sacar petróleo en medio del océano sino 
enno contaminar todos los océanos, tenemos que administrar el planeta que nos contiene, 
entonces la economía también incorpora el aspecto ambiental y después si nos fijamos al último de 
esa definición que decíamos para satisfacer la mayor cantidad de necesidades humanas posibles, 
una pregunta inmediata puede ser necesidades de quien? de todos, de los ricos, de los que puedan 
pagar, de los que están acomodado en un sistema y allí nos da el sentido de que como se distribuye 
lo que genera la economía entonces hay un problema de distribución, de nada sirve la mayor 
cantidad necesidades de poca familia, que todo el resto seamos esclavos para que ellos satisfagan 
esa maximización, entonces acá vienen dos criterios muy importantes a la hora de entender para 
quien la economía opera, algunos tienen un concepto de igualdad es decir todos recibamos lo 
mismo ejm. entonces se hicieron tantos kilos de papas y lo repartimos entre los habitantes, ahí hay 
dos problemas fundamentales, primero que puede ser que yo me despierte a las 12 y no haga nada 
y mi vecino se levantó a la seis a trabajar y todos recibimos lo mísmo porque es una distribución 
igualitaria y eso es injusto yo no me estoy esforzando y mi vecino se está esforzando por demás, y 
otra es que esta asignación igualitaria puede hacer de que me toque papá sin que me guste la papa 
y es lo que me toca porque a todos nos va a tocar lo mismo entonces tampoco es acorde a lo que 
requiere cada individuo, entonces hay otra postura que es el tema de la distribución equitativa a 
mayor esfuerzo poder recibir más esto nos parece muy bien decir bueno mi vecino que se levanta 
temprano es justo que reciba más que yo que duermo hasta tarde y no trabajo como el, pero 
inmediatamente me pongo a pensar en mi otro vecino que se levanta tempranito busca trabajo y 
no consigue y si vamos por lo que produce él tampoco tendrá que recibir nada porque no produce 
nada ahora es justo considerar que una persona que tiene una enfermedad, una capacidad, una 
disminución en su potencialidad productiva o es desempleado por su edad que ya no lo toman, 
etcétera lo consideramos como que es improductivo entonces que reciba menos porque eso es lo 
equitativo y de entrada decimos no es justo, esa persona quiere trabajar y no consigue trabajo 
entonces no lo puedo dejar fuera del sistema, esta disyuntiva entre igualdad y equidad ha quedado 
superada hace muchos años considerándolo un modelo superador de cómo se distribuye, está bien 
la equidad el que más se fuerza que más tenga siempre y cuando exista igualdad de posibilidades 
para todos, si un niño que nace en un hogar humilde pueda acceder al estudio igual que alguien que 
nació en un hogar rico o todos tenemos acceso a la salud o todos podemos participar en política, 
todos tenemos el derecho a la propiedad ,etcétera. Cuando todos tenemos las mismas 
posibilidades, bueno si yo me dedico a dormir y mi vecino trabaja está muy bien que él reciba más 
que mi persona. no me puedo quejar yo tengo la misma posibilidad que el de hacerlo, entonces ahí 
fíjense lo importante que es ese concepto de para quien producimos es muy importante y por último 
para ver cómo se amplía el campus de la economía pensemos lo que es la equidad intergeneracional 
porque también podríamos decir: hagamos una fiesta eterna hasta que se acabe todo y después las 
generaciones que vienen que les quede un mundo contaminado, sin recursos y sobre endeudado 
los estados, etcétera y ahí nos damos cuenta que no es justo y tampoco podemos vivir del prestado 
y decir que lo paguen nuestros nietos en definitiva la economía también incorpora el concepto de 
la equidad intergeneracional como nos administramos de manera tal de no comprometer a las 
generaciones futuras pero también no sobre esforzándonos nosotros, regalándoles a otras 
generaciones, cuál es el punto equitativo entre las distintas generaciones, como se amplió el campo 
de la economía hace que también las finanzas públicas que es la ramas dentro de la economía que 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
5 
va a ver los aspectos financieros del estado, la operatoria de gastos y recursos también se va 
ampliando ,porque tiene que ir tomando todos estos conceptos y van a salir en este curso por último 
ese mismo concepto de escasez nos da un concepto fundamental que rige todo el análisis 
económico moderno que es el costo de oportunidad saber que todas las decisiones que tomemos 
implican un sacrificio en términos de algo que hemos descartado, si me dediqué a estudiar en estos 
años puede ser que haya dejado de realizar otro proyecto de vida como viajar o trabajar en una 
empresa familiar, etcétera entonces ver el costo de estudiar no es solamente lo explicitó que me 
cuesta, será lo que gasto en transporte en la conectividad. ahora en útiles sino que también lo voy 
a tener sumar el costo oportunidad todo lo que deje de ganar en aquel proyecto que he descartado. 
el costo de oportunidad es muy importante no hay nada gratis en economía porque si fuera algo 
libre y gratis no lo estudia la economía, ya al último ejemplo para cerrar este primer tramo de la 
clase, el aire no lo vemos, lo tenemos de forma súper abundante y nadie pagaría por respirar ese 
mismo oxígeno, ese mismo aire puesto en un submarino o en una nave espacial se vuelve tal vez el 
factor más importante para administrar si es un vuelo tripulado obviamente, entonces fíjense 
cuando era súper abundante la economía no se interesaba en su administración cuando se volvió 
escaso ahí sí por eso todo lo que estudia la economía es escaso y si es escaso implica un costo nada 
es gratis dentro de la economía. 
 
CLASES 2 
Seguidamente vamos a ver las ramas de la economía, donde nosotros reconocemos inicialmente a 
lo que es la economía positiva, nosotros la hemos caracterizado en los cursos anteriores de la carrera 
que la economía positiva estudia lo que es, es algo objetivo, sí este es nuestro objeto de estudio 
(MUESTRA UNA LAPICERA) nos vamos a dedicar a estudiar lo que es y esto qué implica. 
 En economía existen dos tipos de ramas, una que es la economía descriptiva: aquella que va a 
caracterizar al sistema, nos va a medir esta la cantidad de desocupado, el nivel de inflación, nuestro 
nivel de exportaciones, la recaudación impositiva, va tomando datos para poder describir por 
ejemplo el sistema económico argentino mientras que yo veo en esos datos alguna relación o 
correlación, es decir cuando hay inflación yo veo de que el desempleo va bajando y se me ocurre 
que algo tiene que ver, ahí puedo empezar a buscar causas de esas caracterizaciones que yo hice en 
la economía descriptiva, entonces como ya tengo muchos datos y yo reconozco el proceso de causa 
y efecto puedo hacer lo que es la otra rama de la teoría de la economía positiva, que la teoría 
económica puedo justamente teorizar y a la hora de teorizar, de relacionar por ejemplo cuando 
sube la inflación se verifica que baja en el nivel de desempleo esto me permite entonces en la 
medida que esa teoría se va comprobando con los datos que yo tomo de la realidad poder tener un 
carácter predictivo, osea la ciencia me permite saber que si yo opero sobre una variable y va 
sucediendo, por ejemplo mayor inflación, puedo pensar de que el desempleo va a ir disminuyendo 
entonces esa capacidad predictiva es lo que le interesa al ser humano a la hora de hacer ciencia 
porque al conocer la causa, efecto y yo necesariamente quiero corregir algo, bueno yo ya sé según 
la medida que vaya a tomar qué efectos voy a producir, entonces si yo quiero bajar el desempleo 
porque es un problema, el desempleo en condiciones medianamente normales, un plan de 
estabilización de precios no va a contribuir a que baje la desocupación entonces siempre 
basándonos en esta relación “más inflación menos desempleo” entonces que debería hacer para 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
6 
bajar el desempleo,tal vez el tener un sistema más flexible en la determinación de precios de la 
economía y capaz ya con ese poder predictivo si lo implementó bien llegar a esos objetivos, ahora 
ese objeto que lo conozco y que conocer sus características me permite predecir también me 
permite operar en otra rama que es la política económica y la política económica está dentro de la 
rama de la economía normativa fíjense la idea de dictar normas que operan en la economía hace de 
que tenga un componente subjetivo, mi ideología, mi valoración crítica hace de que yo diga lo que 
debe ser ya no es lo que es, sino lo que debería ser entonces, yo veo en argentina de que hay gente 
que pasa hambre y yo bajo mi creencia digo en argentina no debería haber hambre porque se 
producen muchos alimentos, bueno eso que debería hacer está dentro de la economía normativa y 
lo que estoy proponiendo es cambiar la realidad y como me valgo yo para poder cambiar la realidad 
de la política económica que hemos mencionado hace un ratito, entonces la política económica es 
la rama operativa, la que busca transformar la realidad, entonces si yo veo que hay hambre y quiero 
que no lo haya tendré que aplicar medidas, esto inicialmente nos hace pensar en esa política 
económica, qué fines tiene o sea cuáles son los fines compartidos en la mayor parte de la bibliografía 
cuando hablamos de los fines de la política económica y bueno pensemos que querríamos nosotros 
en un sistema económico, podemos denunciar primeramente que exista estabilidad de precios no 
significa precios fijos sino estabilidad del precio, algunos subirán otros bajará por una cuestión 
estacional o de avance tecnológico pero no tendríamos una inflación y deflación, habría estabilidad 
y eso nos permite tomar un montón de decisiones de mejor manera, otro objetivo el pleno empleo, 
que más queríamos al referir de los recursos escasos que tener todo ocupado y producir lo más que 
se pueda en pro del beneficio de la sociedad entonces el pleno empleo es otro fin, otro fin sería que 
la economía crezca, si a mí me dan una economía que producía tanto de tabaco y tanto de azúcar y 
yo soy el que gestiona la parte económica me gustaría al final de mi mandato que haya más 
producción de azúcar y más producción de tabaco entonces conmigo la economía creció ese sería 
otro fin, otro fin es el desarrollo que no es necesariamente es lo mismo que el crecimiento, de hecho 
no lo es, el desarrollo implica una mejor calidad de vida de las personas o poder producir más cosas, 
pensemos en industrias contaminantes ejm: bueno aumento la producción de tal elementos que 
contamina, la población no está mejor que antes, la economía creció? sí pues se produce más pero 
repito no estamos mejor, el desarrollo económico requiere que crezcamos, necesitamos más bienes 
y servicios pero que el resultante sea que las personas las personas vivan mejor y puedan 
desarrollarse entonces el desarrollo económico pasa a ser otro fin de la política económica y algo 
que hemos mencionado en el tramo anterior de esta clase se refiere a una distribución justa de la 
riqueza entonces no vamos a repetir pero la idea final sería como fin de la política económica. Tener 
una distribución equitativa en igualdad de posibilidades para todos los ciudadanos o todas las 
personas que componen el sistema económico, ahora bien cuando nosotros hablamos de fines es 
muy importante entender que para alcanzarlo nos tenemos que valer de medios, si el fin no es un 
medio en sí mismo, que les quiero decir yo no puedo sacar una ley mañana que diga que existe 
pleno empleo y ya no hay inflación en la economía, eso no se alcanza justamente tendré que sacar 
un conjunto de leyes enorme y tomar otras medidas para llegar a eso, por eso el medio es el 
instrumento de política económica que nos sirve para acercarnos a esos fines, por ejemplo si quiero 
llegar a una estabilidad precio doy como ejemplo no vamos a valorar el instrumento decir bueno 
vamos a poner precio máximo para la nafta para que no haya presión por el lado del valor de los 
combustibles, es una medida y mientras sea efectiva puede ir contribuyendo a la estabilidad de 
precios y cuando no, por supuesto voy a tener que revisarla aquí hay un problema cuando referimos 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
7 
a estos fines y cuál es el problema? que no todos los fines están orientado en el mismo sentido 
porque entre ejemplo que hemos usado hace un ratito para hablar de inflación y desempleo nos 
puede dar cuenta de que si yo hago una política antiinflacionaria me puede generar más desempleo 
o por el contrario aumentar el empleo me puede generar una tensión inflacionaria porque cuando 
yo tengo un contexto inflacionario cualquier improductiva la puedo pasar a precios porque como 
todo sube de pronto tengo un empleado que es ineficiente y bueno su salario, tanto el costo lo 
mandó al precio y bueno se licúa dentro de todo el aumento que tiene el sistema, ahora cuando 
toda la competencia tiene precio estable y yo tengo un empleado ineficiente lo quiero pasar precio, 
quedo fuera del mercado porque al aumentar el precio de mi producto van a comprar el de la 
competencia un ejemplo si tenemos un carrito que vende súper pancho en una fiesta los estudiantes 
y yo soy el único que vende si tengo un empleado que me quemo la mercadería, se le queman la 
salchicha le pegaré un reto es decir porque no te fijaste pero de última en vez de cobrar un precio 
de 50 pesos cobro 70 pesos para recuperar esa ineficiencia como soy el único que vende bueno o 
me compran a mi o se quedan con hambre lo que van al desfile, ahora sí en la misma condición hay 
un montón de carritos que venden a 50 pesos y pasa esto que mi empleado me quemo toda la 
mercadería, yo no puedo salir a cobrar 70 para recuperarla el contexto de competencia y de 
estabilidad de precios no me ha permitido a mí mandar a precio la ineficiencia y en definitiva quién 
se perjudica no va a ser el cliente que va a pagar más caro sino el empresario por el mayor costo, 
por la ineficiencia entonces con lleva una política antiinflacionaria toda la ineficiencia que estaba 
tapada en el mercado laboral termina absorbiéndose por el lado de la oferta y generando mayor 
desempleo, mientras que en un contexto inflacionario de pronto en mi estudio que aumentamos 
los precios de todo el tiempo, viene alguien y hace entrar a su sobrino a trabajar y le decimos bueno 
veni con tal ese costo de últimas lo puedo terminar pasando al precio entonces vemos que en un 
contexto inflacionario es más fácil que operen tasas de desempleo menores, estos que nos dicen de 
estos fines, que si me acerco a uno me puedo alejar del otro y es lo que nosotros graficamos como 
la manta corta me tapan la cabeza y se me escapan los pies, siento frío en los pies me tapo y eh 
destapado la cabeza entonces si yo quiero una distribución muy justa y le pongo impuestos a los 
más ricos y los más ricos de pronto dice me voy a otro país porque acá no voy a pagar más impuestos 
afectó el crecimiento, oponer una política de desarrollo que proteja muchísimo el medio ambiente 
también va a hacer que un montón de actividades dejen de funcionar porque son agresivas al medio 
ambiente por el contrario digo bueno necesitamos trabajo exploten como sea los bosques, vamos 
a afectar un montón el desarrollo porque vamos a tener algo contaminado y recursos que se van a 
ir agotando entonces ahí está la tensión que tenemos entre los distintos fines no están todos 
ordenados y lo que vamos a tener que ponderar siempre es cuál es la piedrita del zapato que más 
molesta. Cuando hemos tenido hiperinflación hemos aplicado después un modelo como el de la 
convertibilidad fue muy exitoso en términos de estabilidad precio pero generó niveles de desempleo 
jamás visto en argentina hasta con esto que estamos transitando de la pandemia, pero créanme que 
inclusive así todos fueron niveles altísimos superioresal actual después cuando la economía arrancó 
a la salida de la convertibilidad se toleró un poquito más de inflación porque la piedrita que más 
molestaba ahora era el desempleo hasta que llega un momento en que todos nos quejábamos de 
la inflación, bueno ahí está entonces lo que nosotros tenemos que tener en cuenta, esa tensión 
tenemos que ver cuál es la que más tironea para ir centrando, hay países que han logrado pleno 
empleo con estabilidad de precio porque fundamentalmente han ido haciendo política que 
tensionan lo menos que se pueda el otro objetivo, fundamentalmente son los países que han 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
8 
incorporado mucha tecnología Japón, Alemania, el mismo EE.UU., países como nosotros que no 
tenemos gran desarrollo tecnológico aún seguimos con esa idea de echar al empleado o licuo la 
ineficiencia del empleado cuando de pronto lo mejor sería aprovechar al máximo el empleado en el 
buen sentido no explotándolo sino incorporando los medios tecnológicos para ser más productivos 
y competitivos, fíjense entonces esas tensiones se van a ir administrando y en la medida que voy 
encontrando la solución dura del problema, puedo ir acercando los niveles más deseables y estos 
los niveles deseables se refiere a los objetivos, cuando ustedes les toque administrar una economía 
y digan bueno tengo una inflación de 40 por ciento y tienen una gestión finita de 3 a 4 años capaz 
que ustedes no digan que van a llegar estable de precios pero por lo menos decir mi objetivo es 
llegar a una inflación de un dígito, entonces la aplicación de objetivos nos permite justamente eso 
que les decía: no ir a la tensión al máximo es decir voy a hacer todo en un fin aunque después me 
destapo los pies sino de que fijo objetivo donde esta esa piedrita que molestaba ya molesta menos 
y ahí ya me dedico a otro y en la medida que su objetivo se van compatibilizando y no generan esa 
extensión de extremo yo puedo ir teniendo una economía con una mejor dinámica de trabajo y con 
menos inflación, es toda una cuestión de manejar objetivos bueno hasta aquí el segundo tramo. 
 
CLASES 3 
bien vamos a referirnos ahora de la figura del estado, cuando hablamos de política económica quien 
la va a instrumentar es el estado. el estado lo vamos a caracterizar primeramente en su aspecto 
jurídico donde es una persona de derecho público, que tiene la finalidad del bien común y para 
alcanzar ese bien común la sociedad que lo ha formado al estado le ha proporcionado facultades 
por encima del propio ciudadano; para poder organizarnos mejor hemos admitido la existencia un 
estado y ese estado le hemos dado la posibilidad de que se imponga normas obligatorias la ley por 
ejemplo donde todos tenemos que cumplirla y uno dice pero si yo lo forme al estado porque el 
estado no obliga, porque esa era la idea de organizarnos de esa manera y evitar otra forma de 
organización social que puede ser por prévalescencia de la fuerza es decir que el más fuerte se 
imponga por justamente aplicar su fortaleza, entonces la fuerza de la ley es la obligación y si yo no 
la cumplo la otra facultad del estado es el monopolio de la fuerza, quien tiene fuerzas armadas y 
pueden aplicar justamente a un ciudadano dicha fuerza. El estado es el único en el sistema que 
puede utilizar un arma o reducir a la fuerza una persona, nadie más. Cualquier persona que lo hiciera 
y fuesen por causas injustificadas está cometiendo un delito, porque es justamente la manera de 
organizar no es basta de la fuerza entre nosotros sino la fuerza en el estado, un estado que se basa 
en la ley, entonces tenemos esa característica, hemos creado una persona por encima de los 
ciudadanos que nos obliga y nos puede inclusive reprimir a través de la fuerza, esa es la manera 
moderna de organizar, ahora si lo vemos en términos económicos nosotros podemos caracterizar 
al estado como una unidad económica muy importante que se relaciona con las otras, con las 
familias, con la empresa, con el resto del mundo pero que además va a funcionar según la visión 
dentro de la corriente del pensamiento económico que tenga la sociedad respecto al estado, para 
pasarlo a limpio pensemos primeramente en cómo veía al estado la escuela clásica liberal; la escuela 
clásica liberal ve aún al estado como subsidiario de la actividad privada del estado gendarme que 
vigila y nos cuida, si alguien se porta mal, si alguien me agrede o nos agrade mi patrimonio recién 
ahí el estado interviene si no todos se arreglan entre privados y lo que es lo que nos interesa en este 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
9 
curso, es la actividad financiera del estado, vemos qué hay una regla de oro que es el equilibrio 
fiscal, es decir que el estado no puede gastar más de lo que tiene y que lo que tiene es lo que se 
recauda en impuestos, en este sistema se entiende que los impuestos son el precio de la libertad, 
es una economía liberal pero para que esa libertad sea protegida por ese gendarme tengo que 
contribuir con un impuesto que es el que mantiene ese gendarme, el estado que tiene esa ley de 
oro solamente se va a limitar, decíamos de manera subsidiaria al sector privado se va a limitar a las 
actividades que no le interesa desarrollar expropiado no lo puede hacer por ejemplo salud o 
educación de experiencia, justicia seguridad y nada más todo lo otro que lo realice el sector privado 
cuando referimos a inversión pública, van a hacer las inversiones que también por el largo plazo del 
retorno o por la baja tasa de retorno no le interesa el sector privado por ejemplo hacer el camino, 
huertos, escuelas, eso lo va hacer el estado porque al ser propio no le interesa ese tipo de inversión, 
entonces en lo que refiere en definitiva esta igualdad entre gastos y recursos implica la inexistencia 
de un déficit fiscal, en la escuela liberal el estado se endeuda, salvo situaciones específicas como 
son casos de guerra donde uno no va a fijar limitaciones financieras a la hora de defenderse, una 
invasión por ejemplo entonces ahí está bien que nos endeudemos y también en situaciones de 
catástrofes calamidades como nos está pasando ahora con la pandemia, a veces se hace un análisis 
muy rapidito diciendo de que los estados más liberales están recurriendo a flexibilidad monetaria y 
fiscal entonces como que están cambiando su forma de pensar no en la manera de preservar el 
sector privado en estos momentos se ve bien que el estado se endeude y que sea flexible en esa en 
esa relación de ingresos y egresos porque justamente es una situación transitoria que se busca 
superar y recuperar la capacidad productiva del sistema, una vez que se recupera el estado vuelve 
a su posicionamiento de gendarme, cuando referimos a el modelo marxista clásico, estamos 
entendiendo un estado que no se basa en un funcionamiento financiero entonces ahí no vamos a 
hablar de déficit ni de endeudamiento porque se sostiene de otra manera, el estado tiene dos 
fuentes de sostenimiento una es la apropiación del resultado al trabajo toda la fuerza del trabajo se 
combina con los medio de producción que están en manos del estado entonces el producto lo que 
se produce en el sistema es apropiado por el estado para después ser distribuidos, entonces cómo 
hace el estado para funcionar y se apropia del resultado del trabajo y si eso no alcanza existe el 
segundo aporte que es por las restricciones al consumo si en un año hay menos energía producida 
bueno se va a reaccionar el uso de la energía y en definitiva el tener que usar menos energía es otra 
forma de imposición que tiene un sistema colectivista si recuerdan había un modelo 
intervencionista de la economía que valora la propia privada pero reconoce muchísimas limitaciones 
al modelo liberal que es el modelo keynesiano entonces lo acabamos de decir la idea es que el 
estado intervenga entonces de aquellas funciones indelegables que le hemos reconocido leagregamos otras y qué es lo que quienes reconocen como nuevas funciones del estado bueno 
rápidamente cuando los mercados funcionan mal que el estado tenga un poder regulatorio 
entonces que intervenga y que evite excesos posiciones dominantes etcétera también ve bien que 
el estado sea proveedor de productos y proveedor de bienes y servicios, no está mal que haya una 
empresa pública que de pronto nos dé el servicio, porque el sector privado no lo daría o lo daría en 
condiciones no favorables al a todos los habitantes entonces tenemos la unidad de la función de 
producción también tenemos la función de redistribución en ninguna condición por lo menos lo 
poco que yo puedo saber es que no hay ninguna situación en que en un proceso de negociación el 
pobre le saque algo al rico, existe la idea de que el mercado a corregir la pobreza es bastante ingenuo 
porque díganme ustedes posicionalmente por que el rico tendría que ceder ante el pobre de última, 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
10 
el pobre siempre está apurado en sus decisiones por la angustia que transita al ser pobre, entonces 
está bien que el estado redistribuya sacarle el que más tiene para que le lleguen más recursos al 
que menos tienen y otra función que vamos a considerar es la de estabilización del sistema que si 
vamos a reconocer fases del ciclo económico bueno cuando la economía se recalienta que el estado 
frenen su actividad y cuando la economía se deprima que el estado le impulse la idea de generar 
política anticíclica, es para no sufrir en los extremos ni recalentamientos inflacionarios ni recesiones 
que generan altos niveles de desempleo que el estado sea el que vaya atenuando los efectos de las 
fases, donde cuando vamos muy rápido frenamos un poquito para no generar una tensión 
inflacionaria por exceso de demanda o cuando se deprime la demanda que no se deprima todo el 
sistema por un exceso de oferta entonces que el estado salga a impulsar la demanda y a capturar 
los bienes ofrecidos de la mejor manera. Esa función anticíclica también la reconoce keynes y 
también se les considera dentro de las actividades financieras. La inversión pública en término 
financiero es que el estado sea socio de empresas por ejemplo tampoco los demás dicho esto en lo 
que estamos diciendo de que teníamos actividad es indelegable y le sumamos un montón de 
aquellas más que son resultados de la intervención del estado, esto se financiará en parte por 
tributos y en parte también de las partes en los que produzcan estas actividades que también tiene 
el estado de productor o de inversionista pero acá ya no hay una regla de oro necesariamente, acá 
el endeudamiento no se ve mal en sí todo depende para que se lo usa, entonces si la economía está 
deprimida no está mal que el estado se endeude para poder gastar más y arranque pero no nos 
olvidemos cuál sería el efecto con la economía de arranque se acelera que el estado empieza a 
ahorrar y devuelva lo que pidió prestado entonces la deuda es una variable operativa más, no es 
mal en sí mismo como la veían en la escuela clásica es así entonces que con esto vamos a reconocer 
estas nuevas funciones que caracterizan a lo que se conoce como estado bienestar el estado de 
bienestar es aquel que interviene en busca de por definición el bienestar de los ciudadanos más allá 
de las funciones que podrían separarse entre privada y pública y se desdibujó el límite lo importante 
es que si el estado en el resultado su intervención contribuye al bienestar está bien 
 
CLASES 4 
Ahora vamos a hablar a las funciones financieras que tiene el estado a la hora de decir que hacemos 
al recaudar y al momento de aplicar los recursos, en lo que es el gasto público así es que macri en 
su libro reconoce tres funciones que son las que vamos a ir desarrollando en las unidades venideras 
una es la de provisión de bienes, entiende que el estado tiene que proveer bienes por ejemplo desde 
la plaza del hospital o el servicio de seguridad esos bienes y servicios los provee el estado, entonces 
ahí tenemos una primera función, otra función refiere a la redistribución que la función distributiva 
pero efectivamente está hablando de redistribución, el principio que debería regir en toda la 
redistribución es la progresividad, el hecho de hacer de que el resultado de esa política haga que el 
que más tiene haya contribuido para que se favorezca la situación el que menos tiene esto no 
necesariamente se verifica en realidad muchas veces hay impuestos que los soportan que menos 
tienen y hay liberaciones que benefician a los más ricos la sociedad en ese caso no sería una política 
progresiva entonces más allá de esta caracterización la función que vamos a mencionar hoy la 
distribución y la tercera función es la de estabilización del sistema, esto implica que cuando existe 
algún proceso que vuelve inestable al sistema justamente el estado tiene como función la vuelta a 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
11 
su estabilización, acá podemos caracterizar si se quiere en lo que es en el largo plazo la tendencia 
de políticas anticíclicas que ya sabemos nosotros van a haber momentos donde va a haber 
expansión, estancamiento, una recesión, una nivelación, recuperación y de nuevo expansión en esa 
fase que ya conocemos del ciclo económico nos permite a nosotros desarrollar medidas de largo 
plazo para que para suavizarlo al ciclo y evitar procesos inflacionarios y recesiones en los que se 
pueda al menos aminorarlas y de esa manera llegar al mismo punto de arribo en el largo plazo pero 
sin haber tenido que sufrir crisis en el medio, es preferible avanzar más despacio pero en un sentido 
continuo, nos podemos valer por ejemplo de lo que se conoce como los reguladores automáticos 
de si ponemos un seguro al desempleo los tenemos instaurado cuando hay pleno empleo no se usa 
si empezamos a ver que hay gente que empieza a perder su trabajo, automáticamente puede 
acceder a este sistema de seguro de desempleadas entonces eso sería regulado automático; el 
impuesto a la ganancia como yo gano mucho tengo que pagar mucho, el día que perdí ese año no 
pagó nada eso se ajusta automáticamente pues ya he diseñado una política de estabilización del 
sistema pero también hay situaciones de corto plazo, pueden darse una crisis y ahora estamos 
transitando una crisis sanitaria de magnitud es un poco presente en la historia la humanidad, no 
sólo del país y esto refiere a que necesitamos realizar políticas de estabilización actuando sobre la 
urgencia por ejemplo hemos confinado a un montón de personas que implica que no puedan 
trabajar o abrir sus negocios al que toma una medida de asistirlo en el pago del sueldo, liberar los 
impuestos o que los vencimientos de las tarjetas se postergan, bueno eso es también funciona en 
la estabilización de corto plazo, se entiende de que esto se va a ir superando y de nuevo vamos a 
volver a una normalidad, no sé cuál será el concepto de normalidad que al que vamos a arribar pero 
esperamos todo eso entonces ahí repito las tres funciones que dice este libro de macro provisión 
de bienes, distribución y estabilización. En los países centrales o desarrollados ya las tienen como 
dadas pero para países como argentina es una función muy importante para el estado, una refiere 
a la independencia económica hasta donde nosotros podemos ejercer la política económica que 
hemos hablado en otro tramo de esta clase, si no somos independientes y tenemos que pedir 
permisos o tomar recomendaciones o peor aún a adoptar recetas de otros grados entonces el 
estado tiene que procurar la independencia con el sentido de defender los intereses nacionales por 
encima de los extranjeros no es menor para un país como argentina, otra función es el desarrollo 
económico, si bien todas las teorías económicas nos llegan de países desarrollados argentina no es 
un país desarrollado entonces la función del estado tambiénes procurar avanzar en el sendero del 
desarrollo, superar si se quiere la brecha del subdesarrollo que sufrimos como tantos otros países 
pues el desarrollo económico una función clave para que nosotros alguna vez aspiramos estar 
dentro de esos libros que ya dan esas cosas como resueltas cuando nosotros no las tenemos y por 
último que caracteriza mucho a argentina tal vez ya no a otros países subdesarrollados que es el 
equilibrio regional un país tan grande como argentina tiene que buscar también políticas que 
equilibre las regiones, dentro de un país tan extenso tenemos que ver cómo en el ejemplo que les 
di capital federal- puede solidariamente contribuir con nuestros comprovincianos de la cuna para 
que por lo menos la brecha no sea tan grande entre compatriotas; por último hay desarrollo de la 
unidad uno que lo vamos a desplazar más adelante que es el tamaño del sector público, como se 
determina hay distintos indicadores, relacionar el gasto público dentro del pp y para saber cuál es 
el porcentaje de estado o relacionar los bienes públicos por sobre los bienes privados para ver cuál 
es mayor y en definitiva a ver que el privado sostiene el estado y acá lo que me interesa en este 
tramo del curso es algo que estamos viendo en argentina se debate mucho porque vamos en 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
12 
políticas a veces opuestas donde algunos piensan que el sector público tiene que estar sostenido 
por el sector privado de hecho vamos a ver más adelante el concepto de sostenibilidad fiscal hasta 
donde el sector privado puede a través de los impuestos sostener, hasta qué tamaño un estado pero 
también entonces en esa corriente que necesitamos que el estado no sea grande porque el sector 
privado no lo puede sostener mientras que hay otro pensamiento que dice que el estado que 
impulsa la economía a medida que el estado crezca mucho y tenga muchas más funciones el sector 
privado acompañar claramente si los llevamos a los extremos de un estado mínimo o en un estado 
máximo estamos como siempre se dice perdiendo el equilibrio porque el equilibrio está entre los 
extremos no en los extremos, entonces lo que nosotros ojalá llegamos a reconocer a lo largo de este 
curso es cuál es el tamaño del sector público funcional a la economía que nos toca en algunos 
momentos, el estado tendrá que intervenir más en otros momentos no se necesitará que intervenga 
tanto pero no nos vamos a posicionar en los extremos porque ya sabemos que no son funcionales, 
fíjense un estado que no se sostiene en lo privado supongamos recurre a la inflación a través de la 
emisión termina empobreciendo al sistema porque los ingresos nominales van a caer en términos 
reales por más que aumente la moneda y un estado mínimo que deja que el mercado organice todo 
lo decíamos un ratito nunca va a corregir la pobreza porque en qué situación transaccional un pobre 
le va a sacar algo al rico siempre lo normal va a ser que el rico pueda imponer más su fuerza de 
dominación entonces un estado mínimo nos dejaría expuesto a las leyes del mercado que vamos a 
ver más adelante en las próximas clases que no funcionan del todo y un estado omnipresente haría 
que se estrangule un sector peor que por más impuesto que le ponga ya no lo podría pagar entonces 
es muy importante que nosotros vayamos teniendo esa inteligencia en el uso de los instrumentos 
de manera tal de que el resultante sea que todos vivamos mejor y que no nos llevemos por una idea 
extrema. Por último es muy importante reconocer nuestro marco institucional afortunadamente 
desde 1983 hasta el presente nosotros operamos dentro del marco democrático y esto hace de que 
existan a la toma la decisión en proceso político de negociación, a veces la palabra negociación 
suena tan feo porque parece que sacar ventajas personales y seguramente muchas veces ha pasado 
eso pero la negociación en el sentido político es reconocer el poder relativo desde cada sector y al 
balance a la hora de toda una decisión hacer de que todos se dan o se conformen o participen o de 
última el que está en contra que tenga menos fuerza relativa que toda la adhesión que tuvo la 
sociedad a favor de 'la entonces en un proceso democrático, a veces se complejiza mucho las 
decisiones porque todos participamos afortunadamente en las decisiones y no todo van a quedar 
satisfechos lo que se decidan pero créanme que de todos los sistemas imperfectos que existen para 
organizarnos como ciudadanos es el menos imperfecto, el mejor es el modelo democrático porque 
de última cuando no nos satisface una autoridad la podemos cambiar a través del voto, cosa que en 
otros sistemas no democráticos el que no está de acuerdo con algo o se tiene que ir al exilio o 
inclusive puede ser perseguido por el mismo sistema político imperante porque no hay forma de 
removerlo por el voto a quien está impuesto entonces el modelo democrático va a ser de qué 
muchas veces se tomen decisiones que no son la mejor, la que pensó, el que diseñó una política sino 
que tuvo que ceder en un montón de cosas pero es lo que conforma la mayor parte al menos de la 
sociedad y eso es muy bueno atender las necesidades de la sociedad es fundamental para poder 
realizar una política económica porque si se genera un divorcio entre los técnicos y lo que la 
sociedad siente vamos a llegar a hierro mucho más grandes por políticas insensibles que al final 
hacen perder el sentido que hemos dado inicialmente en esta clase al estado es el bien común 
entonces vamos nosotros a desarrollar todos los temas de este curso felizmente dentro un marco 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
13 
democrático sabiendo que una solución técnica se va a tener que adaptar, después al juego político 
para que pueda ser implementada e incluso vamos a tener que reconocer como limitación muchas 
veces de que una buena idea no es políticamente viable porque pues no tiene adhesión o porque la 
gente o la ciudadanía tiene otras prioridades en ese momento porque última no tiene simpatía con 
la ideología que la propone, entonces hay que aceptarlo porque la mejor manera es que nos acepten 
tal cual somos nosotros nuestra opinión si no sería muy fácil decir a mí escúchenme pero yo no lo 
escuché a ustedes eso no tendría sentido en democracia nos tenemos que escuchar todos y se 
decidirá en consecuencia. 
 
UNIDAD 2 
CLASE 1 
Provisión de bienes, la teoría clásica reconoce como el sistema más eficiente de provisión de bienes 
q es el mercado, y el mercado se basa fundamentalmente en la asignación de precios, q acuerdan 
compradores con vendedores, se entiende entonces que con el acuerdo entre las partes se llega a 
una solución eficiente, siempre y cuando, según el modelo rector, el mercado de competencia 
perfecta, que es una construcción ideal y q no existe en la realidad, pero sirve para saber que 
mientras nos acercamos de este modelo se logra mayor eficiencia en términos de competencia y 
mientras más nos alejamos se pierde esta eficiencia. 
Entonces si recordamos este mercado perfecto basado en la atomización de mercado donde ningún 
vendedor o comprador puede influir por si solo en el precio o las condiciones de transacción, la 
homogeneidad del producto da lo mismo cómprale uno u a otro, la transparencia de mercado todos 
sabemos el precio y las condiciones de operación, transacción en todo momento, sin barreras para 
entrar o salir, tampoco reconocemos barreras q limiten la circulación de factores y de bienes, y por 
último los precios q son los ordenadores de mercado, se fijan libremente entre la oferta y la 
demanda. Eso era la construcción de competencia perfecta. Pero sabemos q los mercados q operar 
en la realidad son imperfectos. Entonces si reconocemos estos, hay q reconocer las principales fallas 
de mercado. 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
14 
 
 
-Fallas de mercado: 
 Mercado incompleto: son aquellos q nos e puederealizar transacciones por que puede 
existir una oferta o demanda, pero no existe la fuerza contraria para interactuar, ejem: se 
pueden reconocer necesidades de un tipo que requieren tal bien pero no hay oferentes, es 
un mercado incompleto y no se pueden realizar transacciones. 
 Externalidades: porque son fallas, por q son beneficios y costos difundidos al sistema que 
no están internalizados en el precio. Entonces uno que tenía en la oferta, resultaba la oferta 
de la determinación de la función de costos marginales y la demanda era la función de valor 
marginal de la persona, entonces ahí estábamos incorporando todos los beneficios, 
satisfacción que obtiene el demandante está dentro de la curva de demanda y todos los 
costos dentro de la curva de oferta. Ahora bien, con las externalidades, reconocemos costos 
y beneficios q no están externalizadas en esas funciones y por eso lo hacen ineficientes ejm: 
yo puedo cortar el césped y tener un jardín bonito frente de mi casa, y eso hace q se vea 
más lindo el barrio, entonces se benefician los vecinos, ese sería una externalidad positiva, 
los vecinos no pagan el costo de jardín ni el jardinero, pero se beneficia, entonces yo pago 
los costos pero no estoy recuperando lo q tendría q participar mi vecino. O puede haber 
costos difundidos, ejemplo: en la minera hacemos que una actividad utilice agua 
potabilizable y la contamina, entonces decimos el costo del agua es tanto por litro, pero 
también es generar un costo para el resto de la sociedad q tiene q conseguir agua potable y 
a un costo más caro, entonces ahí hay un costo que no está dentro de la estructura de costo 
de la minera, pero a través de una externalidad lo está afrontando toda la sociedad. 
 Bienes públicos: que operan de otra manera ejem: una plaza tiene características propias q 
lo hacen distinto a como reconocemos las transacciones de un bien privado, eso es una falla, 
no podría yo poner a la venta el servicio de plaza, por que operan de otra manera esa forma 
de acceder a este benéfico, a través del uso. 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
15 
 Monopolio: llevándolo al extremo, para comprender q la falta de competencia es una falla 
de mercado, por q el oferente monopolístico tiene la influencia como para afectar el precio 
y las condiciones de transacción, entonces ahí reconocemos una falla o una ineficiencia. 
 Asimetría de la información: no todos conocemos de todo, ejem: cuando uno va compara 
un auto usado, la información q le dicen es, recorrió pocos kilómetros, consume pocos 
combustibles, tiene llantas nuevas, entonces uno compra basado en esa información. Pero 
el q vende sabe también q mientras lo está mostrando no tiene q abrir el baúl por q tiene 
una rayita o q hace un ruido después de cierto kilómetro, toda esa información no sabe le 
comprador. Y el oferente tampoco le interesa contarle todo eso, por q terminaría no 
comprando el bien o pagando menos, todo eso eso q se conoce como asimetría de la 
información. 
 Desempleo, inflación y pobreza: el mercado falla a la hora de estabilizar el sistema 
fundamentalmente en la inflación, desempleo y la pobreza, no se reconoce sistema 
automático de transacciones de mercado q terminen con estos problemas, se necesita 
superar esta falla, porque si una economía estructuramente está generando pobres, es muy 
difícil que un pobre le pueda sacar ventaja a un rico en una transacción, simplemente por 
una cuestión posicional y de poder económico, entonces pensar q la pobreza se va corregir 
a través del mercado, es desconocer esta falla. 
De lo dicho es muy importante, sobre el monopolio, que por falta de competencia es una 
imperfección de mercado. Pero hay monopolios que están reconocidos como la forma más eficiente 
de funcionar, q son los: 
-monopolios naturales: es aquel q se basa en una empresa q ha logrado economías de escala 
suficiente como para llegar a un nivel de costo medio de largo plazo más bajo, entonces si 
quisiéramos nosotros ingresar competencia, haríamos q sea muchas empresa de escala más chica y 
q producirían deseconomía de escala, q operarían a costo mas alto y eso sería ineficiente, ejem: si 
tenemos una ruta de salta a Jujuy o Jujuy a salta, esa es la forma mas eficiente si la quiero 
concesionar o la quiere manejar el estado, tener una ruta, ahora supongamos si tuviera q pagar un 
peaje, si yo hiciera una ruta al lado, el de al lado me va cobrar un peaje mas barato, entonces me 
conviene a mi como consumidor, y si hubiera una tercera ruta al lado, mejor porque habría quien 
me ofrece un peaje menor; ahora entiendan q todo los recursos del sistema, recursos escasos, que 
aplicamos q hacer tres rutas en paralelos, es más ineficiente q hacer una ruta aunque nos salga mas 
caro el peaje. Ahora imagínense si habría muchas empresas q nos vendan el servicio sanitario de 
cloaca y estén en promoción, si cambian a la nuestra le damos 6 meses gratis, estaríamos rompiendo 
todo el tiempo las veredas y las calles, la ciudad sería un desastre, entonces lo más eficiente es q 
haya una y en definitiva vamos a ver q hace el estado ante estos monopolios, pero lo mas eficiente 
a la hora de los recursos aplicados, es q haya una grande que minimice los costos. 
-monopolio legal: es el que el marco jurídico le ofrece una protección, un derecho a explotación de 
algo, a cambio de haber sido un desarrollo innovador, ejem: ahora estamos hablando de la vacuna 
del coronavirus, el laboratorio q alcance este primer desarrollo, va patentar su desarrollo industrial 
y seguramente lo va explotar comercialmente, o venderá el producto con exclusividad, o se lo 
ofrecerá a otros laboratorios a cambio de dinero para q lo pueda replicar. Entonces por q se lo toma 
de manera eficiente, por q son mercados que funcionan con ese sistema de juego q el ganador se 
lleva todo, y es lo q estimula q todos investiguen, desarrollen algo nuevo. Y esto dentro de los 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
16 
mercados tecnológicos uno puede pensar q hay un monopolio de producto, pero impulsar la 
tecnología hace q haya nuevos desarrollos q superan al anterior, pensemos en el término de una 
computadora, como fue superándose, cada desarrollo nuevo q sale, el q los alcanza exitosamente, 
usufructúa monopólicamente, pero se entiende q el mismo avance lo va dejar en el camino más 
adelante, es aceptado y es lo q permite esta carrera de avance tecnológico. 
Entonces estos dos monopolios cerrando este primer tramo, el natural y el legal son aceptados, así 
bien vamos a ver cómo operan con estos monopolios se los considera como una situación deseable 
a generar competencia en estos mercados. 
 
CLASE 2 
 
Ante la existencia de fallas de mercado, ósea q el mercado no genera una respuesta eficiente en 
todas las situaciones mencionadas, se justifica la intervención del estado. Por q el estado puede 
compensar o remediar algunas de estas imperfecciones, entonces para enganchar con la primera 
clase, podemos pensar en un estado q interviene en mercado monopólico. Y lo hace a través de lo 
q se conoce como: 
-políticas antimonopólicas: lo que se busca aquí es q una empresa q tiene una posición dominante 
no se aproveche de la misma para, cobrar precios excesivos q generen sobreutilidades o la calidad 
del bien o servicio q ofrece sea no satisfactoria para el usuario o cliente. Pensemos si tenemos una 
distribuidora de energía eléctrica, si nosotros no hacemos nada, la empresa podría cobrar lo q 
quisiera, ejemplo el televisor no va funcionar con otra energía q no sea la eléctrica, no lo vamos a 
poder hacer andar con gas, entonces al no tener un sustituto ya estoy cautivo, y en el momento q 
quisiera mirar televisión, tengo q pagar la luz al precio q me fijo esta proveedora. Pero a su vez 
supongamos q a esta proveedora le resulta muy costoso contratar energía de noche o distribuirla 
de noche, entonces decide q a la noche se suspendeel servicio, entonces yo pierdo vacunas, 
productos frescos, cualquier cosa q tenga en la heladera, etc., los pierdo de noche por q me quedo 
sin frio, entonces ahí vemos las dos situaciones, el tema de un precio excesivo y la calidad no 
satisfactoria. Que puede hacer el estado ante eso, una primera medida puede ser una regulación, 
decirle a la empresa q tiene q garantizar el servicio las 24h si no va tener q pagar multa y pagar todo 
lo q pierden los clientes y también tarifar o regular el precio, en verano podes cobrar hasta tanto y 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
17 
en invierno hasta tanto, eso sería a través del poder regulatorio. Otra posibilidad sería directamente 
q el estado se haga cargo de una actividad monopólica, entendiendo q el excedente procedente de 
una posición dominante lo aprovecha toda la sociedad, entonces decir q la distribuidora de 
electricidad domiciliaria va ser una empresa estatal, entonces ahí no va haber ningún interés 
particular q haga q se perjudique los cliente o usuarios, monopolios públicos. Después también 
podríamos aceptar que el monopolio genera una renta sobre lo normal del mercado y aplicarle un 
impuesto a la ganancia extraordinario, entonces saber q ciertos sectores por tener una característica 
monopólica van a tener q aportar más, y es una manera q la sociedad sabe q pierde por la posición 
dominante, pero recupera al captar parte de la ganancia a través de un impuesto, impuesto a las 
sobreutilidades. También existen regímenes sancionatorios para prácticas monopolísticas, q 
impiden por ejemplo q una empresa compre a la competencia, o q hagan promociones por debajo 
del costo q terminan fundiendo a la competencia, o q sabiendo q tienen la exclusiva de un producto 
hagan un combo donde te olvidad a comprar otro, y eso sería practicas q el estado lo sancionaría 
con multas, como clausura o inclusive con inhabilitación. Después tenemos ejemplos de soluciones 
jurídicas ante los monopolios cuando existe este aprovechamiento de una posición dominante, y 
exigen q las empresas se desguacen o tengan unidades de negocio separadas para q no potencien, 
por ejemplo el arroz con el aceite, sino q vendan arroz por un lado aceite con otra marca y canal de 
venta, y esto pasaba por ejemplo cuando salió la telefonía móvil, las empresas de telefonía fija q 
pusieron su empresa de telefonía móvil tenían prohibido compartir los directorios, la publicidad, los 
negocios, todo tenía q estar separado, por q una empresa de telefonía móvil nueva q entraba no 
tenía la infraestructura y el alcance q una telefonía fija. Entonces esas serian alternativas de 
intervención, y también existe dos acciones más, q una es cuando hay una situación de monopolio 
interna pero existen oferentes del resto del mundo, abrir la economía, entonces decir hay una sola 
aceitera, bueno ahora dejo q venga aceite de Brasil y aceite de chile, ahí rompo la estructura 
monopolística, y la última también es la provisión del estado, es decir bueno acepta los precios de 
monopolio, adquiere algo, ejem: si sale la vacuna de coronavirus y sea un laboratorio, es decir le 
compramos la producción y lo distribuimos a precio social o gratis, está bien estamos convalidando 
el sistema monopólico, pero estamos amortiguando con esta intervención del estado para q el 
usuario termine pagando menos o inclusive quede liberado del pago. 
 -fallas del estado: Ahora bien esta justificación de la participación del estado, nos prende también 
un alarma por q existen fallos de estado, el estado no es perfecto tal cual el mercado no lo es y acá 
podemos caracterizar algunas cuestiones, las más obvias del estado donde, habíamos hablado de 
las decisiones democráticas y asi funciona nuestro estado en argentina, no necesariamente son las 
soluciones técnicas más eficientes, como tienen q construir un montón de posiciones políticas, 
procesos de negociación, ceder en algo para q me acepten algo de la propuesta, hace lo q en una 
formula sería algo optimo no necesariamente se puede implementar de esa manera, entonces 
cuando decimos ya tengo la solución y la quiero accionar políticamente a veces no es tan 
satisfactoria y eso es una falla de mercado por q al final si termino interviniendo con algo q baja la 
efectividad no llego a compensar la falla de mercado, entonces tenemos q logran un estado donde 
se fije por lo menos políticas de largo plazo donde la mayoría de los factores coincidan y ahí se 
vuelve más fácil, ahora cuando estamos tapando agujeros en medio de la tormenta, es muy difícil 
por q ese apuro hace q las negociaciones tampoco se maduren del todo y terminan siendo a veces 
soluciones ineficientes técnicamente, políticamente si se llegan a un acuerdo o algo a sido eficiente, 
pero no en los términos técnico económicos. Otra falla del estado es la burocratización, los tiempos 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
18 
de ejecución del estado no son la misma q del sector privado, porque, por q tiene q una serie de 
controles y procedimientos determinados q evitan la mayor discrecionalidad de los funcionarios, los 
q administran lo q no es de ellos, entonces es control necesario, por q sino cada uno haría lo q 
quisiera con lo público, hace q las respuestas sean mucho más lenta que en una empresa de ustedes 
siendo los dueños, decidan de un día para el otro, cambiar de proveedor, el estado no tiene esa 
rapidez por q tiene q seguir un montón d pasos para garantizar q se haya tomado una medida 
correcta y no arbitraria de del funcionario. Pero también tanta regulación da paso a otra falla de 
estado q es la corrupción q es la manera de evadir todo este andamiaje jurídico y reglamentario a 
través de simulaciones, triangulaciones, acuerdos extra contractuales, donde el funcionario en los 
papeles va figurar q cumple con todo, pero tiene la discrecionalidad q le da la firma, y esto permite 
q, ejem: en un plan de vivienda, yo favorezco a una empresa constructora a cambio de q me 
construyan un quincho en mi casa, eso es corrupción evidentemente y es una falla del estado, y es 
por eso q para controlar mejor al funcionario para q no se favorezca de estas transacciones, tengo 
q burocratizar mas y al final empieza esa relación lastimosa de decir este roba pero hace, aquel no 
roba cumple con todo pero al final no hace nada. Necesitamos desarrollar un estado inteligente 
donde haga mucho por q lo necesitamos por la falla de mercado, pero con gente honesta, y si la 
gente no es honesta q el sistema lo reprima para q no se comporte mal. Entonces entendiendo esto 
llegamos a reconocer dos posiciones, aquellos q dicen el mercado soluciona todo, error no es asi, y 
los otros q dicen el estado nos tiene q organizar todo, también hay un error por q tiene fallas, hay q 
buscar cuales son los sectores donde más eficientemente se acuerdan a través de transacciones 
libre o de ultimas reguladas y cuales convienen q sean decisiones públicas o emanadas por el estado. 
 
 
CLASE 3 
 
Tanto la participación del estado entre transacciones entre privados, o entre privado y estado, y 
aquello q opera el estado donde hay actividades entre el estado y privado, y entre el estado o 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
19 
ciudadano y administrado participan distintos bienes, según la naturaleza de los bienes nos da 
claramente la idea de q mejor prevalezca el mercado o mejor prevalezca el estado. 
Nosotros conocemos fundamentalmente a los bienes privados, los cuales hemos estudiado en los 
cursos de microeconomía, donde surgía de toda la teoría del consumidor o la teoría del productor, 
la oferta, la demanda y se legaba a un precio de transacción o precio de equilibrio, como lo hayan 
estudiado. Que características tienen estos bienes privados, q no necesariamente se dan en todos 
los bienes, uno es la rivalidad ese mecanismo q era como una subasta q si yo me quería quedar con 
una manzana ofrecíamás plata q mi competidor y a la hora q había un precio q satisfacía al 
proveedor me quedaba yo con la manzana, esto es la rivalidad, q implica q estamos compitiendo 
por un mismo bien, aquel q quiere comer una manzana, yo q quiero comer una manzana y hay e 
oferta una manzana somos rivales para alcanzarlo, entonces ahí tenemos la primer característica. 
La segunda es la exclusión yo adquiero la manzana y me la como, significa q el otro no va comer 
nada de esa manzana, entonces el uso exclusivo o el aprovechamiento exclusivo de un bien, por 
ejemplo mi casa, vivo yo y no puede venir otro a meterse, puesto q yo tengo ese uso exclusivo del 
bien, esta exclusividad deviene del derecho de propiedad, esa apropiación personal q yo hago de 
un bien, es lo q hace q otro no pueda acceder salvo q yo se lo permita por q yo puedo disponer de 
ese bien, entonces esa es una disposición exclusiva. Y otro es la participación o divisibilidad de 
beneficio, cuando estamos hablando de un bien privado, el beneficio inicialmente el q se beneficia 
es su propietario, entonces cuando, podríamos decir q el sistema productivo genero una manzana 
q me la comi yo, significa q el beneficiario por mi necesidad de hambre he sido yo, entonces ahí 
podemos ver q determino quien se ha beneficiado del resultado de ese proceso productivo. 
Entonces los bienes privados tienen estos conceptos, rivalidad, exclusión y la apropiación del 
beneficio por parte del propietario. 
Ahora bien los bienes públicos se caracterizan por no reconocer al menos una de estas tres 
características, ejemplo un bien público, una plaza, si yo quiero ir a la plaza no necesito competir 
con nadie, en la medida de q no se dé una situación de congestión, yo no estoy compitiendo con las 
otras personas para poder usar la plaza y caminar, ahora bien cuando hablamos de exclusión, 
tampoco puede sentirse excluido el otro por q yo estoy caminando en la plaza, por q el puede 
aprovechar otro pedazo de la plaza y en definitiva no existe una apropiación, por q yo no voy a la 
plaza y decir nadie mas puede ir, y también el tema del beneficio, es muy difícil poder dividirlo, por 
eso habla de divisibilidad del beneficio, por q cuando me apropie yo del beneficio de mi vecino de 
la plaza, el sale mas yo estuve mas horas, yo aprovecho la luz del sol, el aprovecha el alumbrado de 
noche, en definitiva no tiene sentido ponerse a estudiar, sabiendo q un conjunto es el q se beneficia 
pero no se en cuanto cada uno, esto implica q no se puedan asignar estos bienes con el mecanismo 
de mercado utilizado para los bienes privados, por q uno por q pagaría si no tiene q rivalizar con 
nadie, si nadie los puede excluir, si no se sabe cuánto me voy a beneficiar o no. Entonces si nosotros 
quisiéramos buscar un sistema de exteriorización de precios, puede surgir uno de una característica, 
se habla de los free rider, q serían los colados en castellano, aquellos q no convalidarían nada por q 
lo mismo podrían aprovecharse del bien. Entonces pensemos, municipalidad, yo soy el intendente 
voy a cobrar entrada para q usen la plaza, y el q no paga la entrada como no lo puedo excluir, no va 
pagar nada, entonces ahí tenemos una imperfección. Entonces los bienes públicos se buscan 
administrase de otra manera, cual fundamentalmente es la oferta abierta del bien, pero el costo lo 
sostenemos, a través de los cobros de impuesto, entonces ustedes cuando pagan cualquier 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
20 
impuesto, pensemos en un paquete de galleta y hay un IVA ahí adentro, sirve para sostener el 
hospital, la plaza, los monumentos, etc., todos esos bienes públicos q al final no se en cuanto me 
beneficio, pero se q me los provee el estado, y es la forma más eficiente por q una empresa privada 
le costaría mucho más cercar una plaza, poner personal de seguridad para q nadie supere un vallado 
y al final pagar todo lo q cuenta, los empleados y costo operativo, para eso q el estado lo administre 
y lo privado se dedica a los bienes privados. 
Pero hay bienes q son mixtos que son bienes q si bien operan en condiciones normales como bienes 
públicos, en algún momento empieza operar alguna restricción q hacen q se puedan asimilar a un 
bien privado, ejem: yo voy a la ciudad cívica en este momento y no hay mucha gente, camino, hago 
ejercicio, cuando llega la fiesta de los estudiantes, eso se congestiona, permite salvar los costos de 
poner un vallado y cobrar entradas, entonces ahí se vuelto un bien donde puede haber rivalidad por 
q en algún momento si se llena puede ya no haber más entradas, también la exclusión por q si ya 
todos se han puesto cerca del escenario, cerca de la zona de desfile, yo ya quede excluido de ese 
espacio y ya no accedo en las mismas condiciones y también se puede ver las distintas apropiaciones 
de los beneficios , donde al final uno dice, ese espacio q es público y emos pagado entre todos con 
nuestros impuestos, lo aprovechan el q pueda pagar la entrada, o cualquier crítica q pueda surgir, 
pero q en definitiva decimos semejante inversión pública la aprovechan los q pueden pagar una 
entrada, los pobres quedan afuera, entonces aquí ya vemos q surgen todas las características q tiene 
un bien privado, pero siendo un bien público. Entonces es importante gestionarlo y ahí siempre lo 
vamos a recalcar, recuerden lo q le da sentido al estado es la búsqueda del bien común, por eso 
siempre tiene q prevalecer un sentido de solidaridad hacia los más humildes, por q todos 
sostenemos un estado, pero después no podemos hacer q un autónomo o un municipal lo manejen 
los millonarios, tenemos q pensar q son bienes públicos, se pueden entender situaciones de 
congestión como la fiesta de los estudiantes, pero después se debe liberar el uso a toda la sociedad 
sino estaríamos mal formando el concepto de q los impuestos financiamos a los bienes públicos, 
pero los bienes públicos al tener característica de los bienes privados, lo termina aprovechando el 
q paga. 
Por ultimo cuando hablamos de las características de bienes, existen uno bienes q se conocen como 
bienes preferentes , son aquellos q necesariamente el estado nos obliga a consumir por nuestro 
bien, lo cual es raro por q si es por nuestro bien yo lo haría voluntariamente, pasa q si nosotros 
vamos a una categorización de necesidades personales, muchas veces las postergaríamos por q 
preferimos gastar la plata en otra cosa, entonces para q no pase esto el estado nos lo provee, un 
ejemplo típico son las vacunas, donde le dice bueno, pensando en una familia humilde, en ese 
pequeño presupuesto q Tenes, Tenes q vacunar a tus hijos, capaza q la necesidad hace q los vacune 
por q no tienen plata, entonces q hace el estado, un calendario de vacunación obligatorio todos 
tienen q ser vacunado, lo mismo la escuela primaria es obligación mandar a todos los niños, al 
trayecto inicial incluso. Entonces la idea del bien preferente es q una persona q se educa, q aprende 
a leer y escribir, contribuye mucho al funcionamiento, contribuye a toda la ciudadanía. 
En argentina, es un caso muy llamativo, es un país q tiene características q la hacen interesante, acá 
los bienes preferente, incluso tienen precio negativo, si se acuerdan cuando vieron microeconomía 
se hablaba q siempre opera el primer cuadrante por q no existen cantidades negativas, ni precios 
negativos, bueno hay mercados q si funcionan con otros cuadrante, este es un ejemplo: a nadie se 
le ocurre ir a la despensa y decir q me van a cobrar -20$ un producto, ni q yo lleve productos y los 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
21 
deje en la despensa, ni cantidades ni precios negativos, pero fíjense con los bienes preferentes el 
estado nos paga a la gente q accede a subsidio por ejemplo del ingreso universal por hijo, q exige a 
los tutores o papas, q tengan escolarizados y vacunados a los hijos, y al no presentar esos requisitos 
pierden un porcentajedel beneficio, en argentina se beneficia inclusive, no es q ya deja postergado 
un consumo para gastar sino q al contrario le dan plata por haberlo hecho, entonces es un precio 
negativo, y el estado en vez de vender paga. Mientras q en otros lugares del mundo la educación y 
la salud pasan a ser uno de los servicios mas caros q tiene una familia, en otros lados hay q pagar las 
vacunas y pagar la escuela. Entonces es muy interesante el modelo argentino, pero a la hora de 
compararnos con países desarrollado vemos q estamos peores incluso en mucho de esos casos, 
sanitarios y educativos, entonces claramente están fallando otras condiciones del sistema q hacen 
q en otros lugares la gente aprecie por esos está dispuesta a pagar la educación y la salud. 
 
CLASE 4 
 
Vamos a referirnos a las externalidades, anteriormente decíamos q son resultantes de actos de 
consumo o de producción q se difunden en el sistema, ósea q por un acto de consumo mío yo afecto 
a un tercero para bien o para mal, ejem: se me ocurre viernes a la noche poner la música a todo 
volumen en mi casa y el vecino q tiene q trabajar sábado a la mañana no puede dormir, el vecino no 
está generando ningún acto de consumo pero se ve perjudicado por un acto de consumo mío, 
entonces esa difusión hacia un tercero es lo q conocemos como externalidades. 
Entonces lo primero q vamos hacer es clasificar las externalidades en positivas y negativas: 
-positivas: va ser claramente cuando se difunda un beneficio, ejem: hablando de los bienes 
preferentes, el hecho de vacunarme hace q se difunda un beneficio por q yo interrumpo una cadena 
de contagio. También una empresa q hace un camino para llegar a un campamento, todos los 
vecinos se benefician y pueden usar ese camino. Entonces esta es una externalidad donde el costo 
lo afronta una unidad y el beneficio se difunde. 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
22 
-negativas: por el contrario de la positiva, es una difusión de costo, ejem: partiendo del primer 
ejemplo, si yo pongo la música muy fuerte y mi vecino al final se tiene q ir a dormir aun hotel por q 
no puede dormir al lado de mi casa, hace de q ese costo lo tenga q pagar el y yo me quedo con el 
costo de la electricidad y el equipo de música, no eh afrontado todos los costos q genera mi acto de 
consumo. 
Entonces decíamos las primeras serian de este tipo, otra clasificación van a encontrar en el libro de 
Stiglitz sobre todo, pero vamos a la monetización de estas externalidades. Hay externalidades q no 
generan una monetización o un costo medido en moneda, entonces en este caso si alguien se siente 
incomodo por algo q yo hago en un acto de consumo, no es q el tenga q afrontar un costo ejem: 
hablo un tema desagradable a la hora de comer y hay alguien q esta al lado y no le gusta y deja de 
comer, se levanta y se le va el hambre, bueno no hay un costo monetario de dejar de tener hambre 
pero si lo afecte negativamente, o por el contrario yo hago un acto donde yo genero un estímulo o 
algo positivo en otra persona, esa también es una externalidad positiva no monetizada, mientras q 
las monetizadas, ejem: una minera q contamina el agua, hace q yo tenga q pagar el agua mas cara 
para poder potabilizar, entonces ahí si hay un costo monetario q esta clarito por la externalidad q 
ah generado esa actividad productiva. 
Van también a ver q hay externalidades q afectan tecnológicamente, a otras unidades, hay un 
concepto de precio sombra q es el precio q termina resultando otro bien a costa por efecto de alguna 
actividad q yo haga, ejem: en la minera cuando yo analizo el proyecto de inversión, yo voy a decir 
bueno, q esta minera se asiente acá va implicar q los jujeños paguen un 20% más el agua, ese es el 
efecto q tiene tecnológico, por q voy a tener q ir a buscar agua de otro lado, entonces cuando yo 
diga mira q beneficios da la minera en términos de los impuestos q va pagar y la mano de obra, pero 
también tenemos q tener en cuesta el costo q genera al resto de la sociedad. 
Ahora bien, ya q estamos viendo la importancia de q el estado intervenga ante las fallas de mercado, 
y las externalidades son una falla de mercado, q hace el estado para q estas externalidades 
funcionen mejor, sean mas eficiente. El principio general es la posibilidad e internalizar los 
beneficios y los costos, eso q se difunde q vuelva a la función de oferta y de demanda, ejem: si yo 
voy a hacer un emprendimiento productivo q va encarecer el agua, q esa empresa se haga cargo del 
costo difundido, entonces van a decir no es tan fácil sacar el mineral, por q me tengo q hacer cargo 
del 20% de agua de todo Jujuy, es costoso, pero es el costo q genera tu actividad. Entonces lo 
internalizamos y hace q vea si es conveniente o no, pero no afectamos a los terceros decir ahora 
pago el agua mas caro por culpa de la minera. La contaminación ambiental es un típico ejemplo 
donde se busca internalizar el costo ambiental, en caso de q haya q remendar ambientalmente un 
daño q lo pague quien lo provoco y no la sociedad. Por ejemplos en costo de salud en muchos países 
los impuestos al cigarro sirven para financiar las enfermedades provocadas por el tabaquismo, 
entonces el mismo fumador se está pagando el costo de lo q le puede pasar, es una manera de no 
difundir el costo a toda la sociedad. Para q el acto de consumo q genera ese daño, internalizo el 
costo y le cobro un poco mas caro el cigarrillo para q de ahí salga un fondo. 
Para el caso de las externalidades positivas, lo q se busca es premiar al q las realiza, ejem: aquel q 
hace una donación, tal empresa dono a los niños de determinada localidad un grupo electrógeno o 
una planta potabilizadora de agua, q buena obra, como lo podemos premiar, seria atraves de un 
desgravamiento impositivo. Así cuando una empresa dice yo voy hacer un camino. Entonces de esa 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
23 
manera fíjense q se necesita al menos el poder regulatorio del estado, sino llegaríamos a una 
sociedad a solidaria donde yo buscaría difundir costo, q se haga cargo la sociedad, y aprovechar 
todos los beneficios q están a la vuelta sin yo aportar nada. Entonces la idea es premiar aquel q 
beneficia y que reconozca el costo aquel q genera las externalidades negativas. 
Para terminar esta parte vamos a utilizar un concepto de píldora del conocimiento o microlearning 
q es un concepto q si se quiere moderno q va tratar sobre la congestión. 
 
 Vamos a tratar la congestión de un bien publico donde al reconocerla, entendemos q empieza a 
operar la rivalidad y la exclusión: 
-rivalidad: tengo q competir con otros demandantes para acceder al bien. 
-exclusión: si no llego a ser uno de los q accede al bien, quedo excluido de su aprovechamiento 
 
Recordemos lo q es una oferta perfectamente inelástica, es aquella q no importa el nivel de precio 
siempre reconoce una misma cantidad ofrecida, en lo q estamos viendo en la proyección pensemos 
en un aula q contrata la universidad q dispone de 100 bancos, esa es la oferta, no hay mas q 100 
bancos, vayan muchos o pocos, siempre es la misma cantidad ofrecida. 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
24 
 
 
En este caso le estamos poniendo costo, supongamos q nos cuesta $500 alquilar ese salón con 100 
bancos, reconocemos un costo medio de $5 por cada banco q ofrece la universidad a sus alumnos. 
 
Ahora interponemos una demanda donde vemos q el precio es 0 y la cantidad demandada es 80, q 
significa esto q habiendo 100 bancos disponible, perfectamente estos 80 alumnos pueden tomar la 
clase, nadie queda excluido y no existe rivalidad para acceder un banco ya q excede la cantidad de 
bancos a la cantidad demandada. 
 
 
 
FINANZAS PUBLICAS 2021 VOZ UNIVERSITARIA 
25 
 
 
Ahora si la demanda aumenta, acá lo visualizamos a través de la demanda 1 q se desplaza hacia la 
posición de la demanda 2, vemos q para 100 bancos q la oferta representa