Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Fac. de Ciencias Económicas _UNJu FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS OBJETIVOS DE LA MATERIA Comprender qué es un proyecto de inversión Comprender la metodología de la formulación y evaluación de proyectos Identificar sus partes y sus objetivos particulares Aplicarla a casos prácticos UNIDAD I INTRODUCCION A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO: Introducir globalmente en la temática de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, brindando conceptos básicos. PROYECTO: PRO: futuro YECTO: trayecto Es decir que la palabra “proyecto” sugiere una dirección, un camino hacia el futuro. Ej: cuando hablamos de proyectos personales, laborales, etc., siempre son a futuro (para el fin de semana, para las próximas vacaciones, para cuando se gradúen, etc). INVERSIÓN: INVERTIR: dar vuelta, transformar algo. Para el empresario, inversión es la riqueza que utiliza en el presente para obtener mayor riqueza futura. La inversión puede ser: INVERSIÓN ECONÓMICA: Creación de un activo físico de larga duración (ej: construcción de una vivienda). INVERSIÓN FINANCIERA: Simple transferencia de activos entre distintos agentes (ej: compra de una vivienda usada). LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SE ELABORAN PARA ANALIZAR UNA INVERSIÓN ECONOMICA O REAL, ESPECIFICAMENTE EN BIENES DE CAPITAL, QUE SON LOS QUE DAN LA VERDADERA IDEA DE INVERSIÓN, COMO CREACIÓN DE CAPACIDAD PRODUCTIVA. La preparación y evaluación de proyectos es una TECNICA, una METODOLOGIA, una FORMA DE HACER LAS COSAS. Y nacen, se evalúan y posteriormente se llevan a cabo sólo en la medida en que respondan a una necesidad humana. NECESIDADES HUMANAS múltiples RECURSOS para satisfacerlas escasos PROYECTO DE INVERSIÓN ¿QUÉ PRETENDE UN PROYECTO? Encontrar la mejor solución (eficiente y viable), a un problema económico planteado por una necesidad humana percibida. ¿DE QUÉ FORMA? A través del estudio de antecedentes, para asignar racionalmente los recursos escasos a la mejor alternativa, analizando HOY su impacto FUTURO. PROYECTO DE INVERSIÓN DEFINICIÓN Conjunto de antecedentes y elementos de juicio que permiten estimar la conveniencia de asignar recursos a la producción de determinados bienes o servicios (ONU). La formulación de proyectos es un proceso en el que, generalmente, debe intervenir un grupo de especialistas: ANALISIS MULTIDISCIPLINARIO CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Comprende cinco etapas sucesivas: IDEA PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN LIQUIDACIÓN I) IDEA Problemas, necesidades insatisfechas u oportunidades de negocios. Para determinar si la idea es viable, se recurre a la experiencia previa, información externa, contactos y expertos en el tema. GENERAR IDEAS IMPLICA: Pensar en todas las alternativas posibles para solucionar el problema planteado o satisfacer la necesidad detectada. Luego, encontrar similitudes entre ellas y así reducir el ámbito de decisión. CAMINOS PARA GENERAR IDEAS ANALIZAR: Recursos naturales existentes en la región, que pueden servir como materia prima para la elaboración de algún producto. Ej: madera, sal. Estructura agrícola existente, que constituya la base para industrias basadas en la agricultura. Ej.: fábrica de tomate envasado, jugos de frutas, fábricas de chacinados. Demanda futura de determinados bienes de consumo, que puede aumentar como resultado del crecimiento demográfico o de un mayor poder adquisitivo, o de artículos de nueva aparición. Ej.: producción de comidas sanas, gimnasio, venta de productos proteicos para deportistas. Importaciones, a fin de concretar posibilidades de sustituirlas. Ej.: frutas (maracuyá), endulzantes con stevia. Contaminación ambiental. Ej.: empresas de estudio de impacto ambiental. Vinculación con otras industrias, autóctonas o transnacionales. Ej.: fabricación de autopartes, servicios de mantenimiento de equipos a empresas mineras. Ampliación de líneas de fabricación existentes mediante la integración regresiva o progresiva. Ej.: cría de cabras en una fábrica de quesos de cabra. Posibilidades de diversificación. Ej.: productor tabacalero se convierte a cannabis. Ampliación de la capacidad industrial existente a fin de conseguir economías de escala. Políticas de promoción industrial, turística, etc. Demanda externa: Posibilidades de exportación. II) PREINVERSIÓN Transformación de “ideas de proyectos” en “estudios técnico-económicos”, que permitan decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo un proyecto. Comprende sub – etapas: Estudio a nivel de perfil Estudio a nivel de prefactibilidad Estudio a nivel de factibilidad III) INVERSIÓN Realización de obras de construcción e instalaciones, compra de equipos, adquisición de insumos y materias primas, contratación y capacitación del personal. IV) OPERACIÓN Ejecución del proyecto (se inicia la producción de los bienes o servicios para concretar los beneficios estimados en la preinversión) V) LIQUIDACIÓN Supuesto teórico: que al terminar la vida útil del proyecto, el mismo se liquidará, vendiéndose el activo fijo por su valor residual. ETAPAS EN EL ANÁLISIS DE UN PROYECTO FORMULACIÓN: Se recopila en forma sistemática un conjunto de antecedentes (de mercado, técnicos, legales, económicos) EVALUACIÓN: Se obtienen indicadores que permiten estimar si el proyecto es viable y si conviene llevarlo a cabo o no. FORMULACION ETAPAS DE ANALISIS ESTUDIO DE MERCADO Demanda – Oferta – Precios – Comercialización ESTUDIO TECNICO Ingeniería – Tamaño – Localización ESTUDIO ADM. – LEGAL Procedimientos administrativos- Estructura organizacional – Leyes ESTUDIO ECONOMICO- FINANCIERO Inversiones, ingresos por ventas y costos – Proyecciones financieras- Flujos de fondos – Financiamiento ESTUDIO DE MERCADO Su objetivo principal es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un determinado mercado. También se establece la demanda potencial para el producto con el fin de estimar el presupuesto proyectado de ventas; y se analizan: la competencia (oferta), precios del producto a vender, estrategias de comercialización, etc. ESTUDIO TÉCNICO Evalúa las posibilidades técnicas de realización del proyecto y brinda información para el cálculo de las inversiones y costos. Comprende: INGENIERÍA DEL PROYECTO: tecnología a utilizar, equipos e instalaciones, requerimientos de la producción (materias primas, mano de obra, etc.). TAMAÑO DEL PROYECTO: capacidad instalada del proyecto (volumen de producción por periodo de tiempo). LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: localización que maximice la rentabilidad del proyecto. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL Analiza los procedimientos administrativos y aspectos organizacionales del futuro emprendimiento, como las cuestiones legales que afectarán al mismo. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO Su objetivo es ordenar y sistematizar toda la información de carácter monetario brindada por las etapas anteriores, y decidir la mejor alternativa de financiamiento. Se calculan montos de inversiones, costos e ingresos por ventas. El resultado es un flujo de fondos que proyecta en el tiempo estas variables y sirve de base para la evaluación. EVALUACIÓN Es la parte final de la secuencia de análisis de factibilidad de un proyecto. Se realiza sobre los flujos de caja proyectados. Su objetivo es comprobar la rentabilidad del proyecto. Criterios: VALOR ACTUAL NETO (V.A.N.) TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R.) VALOR ACTUAL NETO Se obtiene de restar a la inversión inicial, la sumatoria de los flujos anuales netos actualizados. Si es mayor o igual que cero conviene invertir, si es menor que cero no se recomienda la inversión. TASA INTERNA DE RETORNO Es la tasa de descuento que hace el VAN igual a cero. Si la TIR es mayor o igual que la tasa considerada como costo de oportunidad delcapital, conviene invertir; si es menor que esa tasa no se recomienda invertir. ENFOQUES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINANCIERA rentabilidad para el inversionista particular. EVALUACION SOCIAL efectos para la sociedad
Los Mejores Apuntes
Compartir