Logo Studenta

PP_Unidad_5 AV

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 19 páginas de este material

Vista previa del material en texto

LOCALIZACION DE PROYECTO
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
determinar el sitio donde se instalará la 
empresa
Decisión estratégica en el análisis de un proyecto, porque 
compromete en el largo plazo una inversión, por lo general, de 
grandes cantidades de capital, en un marco de carácter 
permanente y costosa alteración. 
Además, constituye una decisión de la cual puede depender el 
éxito o fracaso de la empresa que se crearía con la aprobación 
del proyecto. 
WEBER 1909
Modelos teóricos sobre la localización óptima 
de una industria que debe:
- Transportar MP desde la fuente hasta la 
planta de producción
- Transportar el PE desde la planta al 
mercado.
TEORIA DE WEBER
Determinar la ubicación óptima de una planta 
considerando los costos de transporte 
como la única variable relevante.
SUPUESTOS:
 El productor es “tomador de precios” (actúa en competencia 
prefecta).
 La firma produce un único bien.
 Precios de los insumos iguales en todas las localizaciones 
posibles.
 Existe una función de producción con coeficientes constantes e 
idéntica para cualquier alternativa de localización.
 Tarifas lineales por unidad de distancia y peso, iguales para los 
insumos como para los productos.
SUPUESTOS:
 Existe una única fuente de materia prima localizada en M1.
 Existe un único centro de consumo C en el cual se concentra 
toda la demanda del producto.
PLANTEO:
 Para producir una unidad del bien m1 unidades de la MP1
 ta tarifa de MP por unid. de distancia y peso (ton – km) 
 td tarifa de PE por unid. de distancia y peso (ton – km)
 D distancia entre la fuente de MP (M1) y el centro de 
mercado (C)
 d distancia entre la fuente de MP (M1) y la localización de 
la planta
 D – d distancia entre la localización de la planta y el 
mercado (C) 
 La fuente de MP y el centro de mercado están localizados en el 
extremo de una carretera
 En el proceso productivo no se pierde ni se gana peso (m1 = 1)
El costo total de transporte, compuesto por el costo de 
transportar la MP y el PE, es:
CT = ta . d + td (D – d)
Pero como ta = td, será:
CT = ta . d + ta (D – d)
CT = ta ( d + D – d)
CT = ta . D 
 La industria pierde peso o gana peso en el proceso productivo,
es decir que m1 = 1.
 m1 requerimiento de unidades de MP por unidad de PE.
CT = ta . d . m1+ td (D – d)
para ta = td
 Si la MP pierde peso en el proceso productivo m1 > 1.
La localización de mínimo costo es la fuente de MP.
 Si la MP gana peso en el proceso productivo m1 < 1.
La localización de mínimo costo es la fuente de MP.
 Costos de transporte
 Medios de transporte
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Materias primas especiales
 Cercanía del mercado
 Disponibilidad de energía eléctrica, agua, gas 
natural
 Posibilidad de desprenderse de desechos
 Estructura impositiva y legal
 Beneficios fiscales
 Factores climáticos
 Topografía y calidad de los suelos
 Comunicaciones
 Costo, disponibilidad y características de los 
inmuebles
 Factores de tipo social
 MACROLOCALIZACIÓN:
País, región geográfica, provincia, etc.
Reduce el número de alternativas
Factores: climáticos, legales, sociales, beneficios 
impositivos, disponibilidad de K, MP y MO
 MICROLOCALIZACIÓN:
Ubicación precisa (dentro de la macrozona ya 
definida).
No corrige los errores cometidos en la 
macrolocalización.
Factores: accesibilidad, precio de inmuebles, 
disponibilidad de servicios, costos varios.
SUBJETIVOS:
 Antecedentes industriales: se fundamenta en que
la mejor localización es donde se encuentra la
competencia, porque en esos casos se da la
integración industrial, ya sea con industrias
conexas o con empresas de servicios de apoyo.
 Factor preferencial: solo influye la preferencia
personal de quien debe decidir, la cual está
influenciada por cuestiones familiares, tradiciones,
paisaje, etc.
 Factor dominante: se da en aquellos casos en que
la localización no otorga alternativas sino que está
impuesta por motivos de índole natural o
geográfica, por ejemplo: la explotación minera.
SUBJETIVOS Y OBJETIVOS:
 Cualitativo por puntos: es un poco más
objetivo porque define los principales factores
determinantes de una localización y les asigna
valores ponderados de peso relativo.
 Brown y Gibson: combina criterios subjetivos,
a los que asigna ponderaciones, y objetivos, al
incluir en el análisis los costos de cada
alternativa, que varían según la localización.
 V.A.N.: Cuando están implicados costos muy
diversos en cada posible localización, se puede
optar por calcular el V.A.N. de cada una.
 ECONOMIAS DE AGLOMERACION: 
Ventajas que obtienen las empresas por 
localizarse cerca de otras empresas. 
 ECONOMIAS DE URBANIZACION: 
Ventajas de localizarse cerca de las 
grandes ciudades. 
 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Cantidad de cargos y puestos administrativos
 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Propios o tercerizados
Se analizan los aspectos legales que tienen 
que ver con la futura empresa, desde la 
constitución societaria, y toda la legislación 
impositiva, laboral, previsional, que afectará 
su funcionamiento.
También reglamentaciones específicas para 
la actividad en cuestión.