Logo Studenta

PP_Unidad_6 AV

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 31 páginas de este material

Vista previa del material en texto

ESTUDIO ECONOMICO-
FINANCIERO
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
determinar el monto de la inversión, ingresos
y costos totales
INGRESOS POR 
VENTAS
PRECIO 
UNITARIO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Producto A
Producto B
Producto B
Subproducto A
Subproducto B
TOTAL
 Activo fijo
 Capital de trabajo
 Conjunto de bienes que no son motivo de 
transacciones corrientes por parte de la empresa 
sino que se adquieren para ser utilizados en el 
proceso productivo o para servir de apoyo a la 
operación normal del proyecto.
Pueden ser:
 - tangibles: terrenos, recursos naturales, obras 
físicas, equipos, herramientas, rodados, etc.
 - intangibles: gastos de organización, patentes y 
licencias, gastos de puesta en marcha, etc.
Su cálculo debe prever lo siguiente:
 I) Especificación y determinación de los 
componentes de la inversión, en términos físicos 
(los cuales quedaron definidos en los estudios 
previos: de mercado, técnico y organizacional);
 II) Valoración de estos componentes a precios de 
mercado, es decir, estimación de los precios que se 
deberá pagar por ellos según su cotización real en 
el mercado en el momento de adquirirlos, más los 
gastos que corresponden en cada caso.
 Constituye el conjunto de recursos necesarios, en 
la forma de activos corrientes, para la operación 
normal del proyecto durante un ciclo productivo, 
para una capacidad y tamaño determinados.
 Desde un punto de vista práctico, el capital de 
trabajo está representado por el capital adicional 
(distinto de la inversión en activo fijo) con que hay 
que contar para que empiece a funcionar una 
empresa; esto es, hay que financiar la primera 
producción antes de recibir ingresos. 
 Constituye una inversión de largo plazo
 Su valor se mantiene, en términos reales, durante 
todo el período de evaluación.
 Formas de cálculo:
 Método contable 
 Proporción fija de CV + CF
 Método del período de desfase
Se recupera en el último período de evaluación.
INVERSION INICIAL DEL 
PROYECTO
CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
Inversión en Activo Fijo:
 Terrenos
 Obra civil
 Máquinas y equipos
 Rodados
Total Inversión en Activo fijo
Inversión en Capital de Trabajo:
 Disponibilidades
 Créditos por Ventas
 Materia prima
Total Inversión en Capital de
Trabajo
TOTAL INVERSION INICIAL
 Inversión inicial
 Inversiones durante la operación: para reemplazar
activos desgastados u obsoletos, o para
incrementar la capacidad productiva ante aumentos
proyectados en la demanda
 Cronograma de inversiones
 Depreciaciones
Métodos de cálculo:
 Valor en libros de los activos
 Valor de mercado
 Costos operativos: Conjunto de desembolsos 
monetarios que generará el proyecto durante su 
fase de operación. 
 Su cálculo se realiza asignando precios a los 
distintos recursos requeridos para el 
desenvolvimiento del proyecto, físicamente 
cuantificados en ocasión de los estudios previos.
 Es conveniente desglosarlos en rubros parciales, 
disponiendo para ello de alguna pauta de 
clasificación de los costos. 
La más utilizada es la que los agrupa según la función:
 C. de producción (materia prima directa, mano de obra 
directa, gastos indirectos de fabricación), 
 C. de administración (insumos de oficina, sueldos y 
cargas sociales del personal administrativo, etc.), 
 C. de comercialización (publicidad, sueldos y cargas 
sociales del personal de ventas, etc.) 
 C. de financiación (intereses a pagar por préstamos que 
solicite la empresa). 
También resulta importante la clasificación en costos fijos 
y variables, para poder calcular el punto de equilibrio 
del proyecto para cada año del horizonte de 
planeamiento.
COSTOS DEL PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costos de 
producción:
 Materia prima
 Mano de obra
 Electricidad
Costos de 
administración:
 Insumos de oficina
 Sueldos personal 
administ.
Costos de 
comercialización:
 Publicidad
 Sueldos personal de 
ventas
Imprevistos
TOTAL COSTOS
Casos especiales:
 Imprevistos
 Amortizaciones
 Costos diferenciales
 Costos hundidos
 Costos de oportunidad
 Impuestos
- Provinciales: Ing. Brutos, Inmobiliario, 
Automotor, Sellos, etc.
- Nacionales: Monotributo, Ganancias, 
IVA, etc.
 Una vez analizado el contexto en el que se 
desarrollará el proyecto, el evaluador debe 
abocarse al estudio de las fuentes de 
financiamiento que ofrece el mercado de capitales, 
tanto nacional como internacional.
 Las fuentes de financiamiento se clasifican en 
internas y externas.
- Internas: escasas, menor riesgo de insolvencia.
- Externas: recursos fijos, carga fija.
 Cada proyecto puede tener varias fuentes de 
financiamiento simultáneas, las que evaluadas 
correctamente llevarán a la mezcla óptima de 
financiación.
 Cuando los proyectos son llevados a cabo por 
empresas ya existentes, las posibilidades de 
obtención de créditos dependerán mucho de la 
historia y los antecedentes de la empresa y de su 
actual situación financiera. 
 Cuando se solicita un préstamo, se debe devolver 
el capital solicitado como así también abonar los 
intereses generados por ese capital, que 
representan el "precio" que se paga por el uso del 
mismo. 
 Ambos conceptos (amortización del capital más 
intereses) conforman lo que se denomina "servicios 
de la deuda" y se utilizan en la elaboración de la 
tabla de pago de la deuda.
Sistemas de amortización de la deuda:
A) Sistema alemán: 
- Amortización parcial: constante.
- Interés: decreciente.
- Servicios de la deuda: decrecientes.
B) Sistema francés:
- Amortización parcial: creciente.
- Interés: decreciente.
- Servicios de la deuda: constantes.
La cuota total de devolución, que es constante, se calcula con la siguiente fórmula:
C= M . i . (1+i) n
(1+i)n -1
Donde:
C: valor de la cuota total
M: monto del préstamo solicitado
i: tasa de interés periódica
n: número de cuotas
 - los intereses de la deuda constituyen costos 
financieros, y como tales se deben restar de los 
ingresos por ventas del proyecto con el conjunto 
de costos, a efectos del cálculo del Impuesto a las 
Ganancias (los intereses de los créditos constituyen 
un concepto deducible de impuesto, por ley);
 - la amortización de la deuda se resta de los 
ingresos por ventas del proyecto pero después de 
haber calculado el Impuesto a las Ganancias, ya 
que no constituyen un costo (sino simplemente la 
devolución de las sumas prestadas) y por tal razón 
no son deducibles de impuesto.
 Business Angels: particular (ya sea persona física o
jurídica) que aporta dinero, experiencia, contactos
o una combinación de todos ellos a emprendedores
con nuevas iniciativas empresariales y proyectos.
 Crowdfunding: pequeñas aportaciones de capital
de numerosos individuos, quienes reciben un
porcentaje de la empresa en forma de acciones con
el cobro de sus correspondientes dividendos.
 Crowdlending: revisten carácter de préstamo, en
los que el capital aportado se recupera mediante su
devolución con intereses.
 Kickstarter: la plataforma digital más grande. 
Hasta ahora han buscado financiamiento por esta 
plataforma alrededor de 500 mil proyectos, de 
rubros diversos.
 Indiegogo: Comenzó con proyectos de cine y 
teatro independiente, pero después se fue 
ampliando a otros sectores, como tecnología y 
diseño.
 Idea.me: nació en 2011 de la mano de cuatro 
emprendedores argentinos y chilenos.
 La estructura del flujo de caja de un proyecto 
dependerá del objetivo que se persigue con la 
evaluación del mismo: medir la rentabilidad 
del proyecto como negocio en sí mismo o 
medir la rentabilidad de los recursos propios 
invertidos. 
 Un flujo de caja se compone de varias columnas que 
representan los momentos (generalmente años) en 
que se generarán movimientos de dinero, y en ellas 
se vuelcan los importes correspondientes a: 
inversiones, ingresos por ventas y costos del 
proyecto.

 La cantidad de columnas guarda relación con la vida 
útil u horizonte de planeamiento del proyecto, sin 
olvidar agregaraquella que refleja los desembolsos 
previos a la puesta en marcha o inversión inicial (con 
signo negativo), conocida como “momento cero”.
DETALLE 0 1 2 3 4 5
Inversión en 
Activo Fijo -100000
Inversión en 
Cap. de Trab. -30000
Valor Residual 10000
Recupero 
Cap.de 
Trabajo 30000
Ingresos por 
Ventas 200000 200000 200000 200000 200000
Costos Totales 120000 120000 120000 120000 120000
Resultado 
Bruto 80000 80000 80000 80000 80000
Impuesto a las 
Ganancias 24000 24000 24000 24000 24000
Resultado 
Neto 56000 56000 56000 56000 56000
Amortización 
de Activo Fijo 15000 15000 15000 15000 15000
Flujo Neto de 
Fondos -130000 71000 71000 71000 71000 111000
DETALLE 0 1 2 3 4 5
Inversión en 
Activo Fijo -100000
Inversión en 
Cap. de Trab. -30000
Préstamo 80000
Valor Residual 10000
Recupero Cap.de 
Trabajo 30000
Ingresos por 
Ventas 200000 200000 200000 200000 200000
Costos Totales 127200 127200 125400 123600 121800
Resultado Bruto 72800 72800 74600 76400 78200
Impuesto a las 
Ganancias 21840 21840 22380 22920 23460
Resultado Neto 50960 50960 52220 53480 54740
Amortización de 
Activo Fijo 15000 15000 15000 15000 15000
Amortización del 
Capital 20000 20000 20000 20000
Flujo Neto de 
Fondos -50000 65960 45960 47220 48480 89740
DETALLE 0 1 2
IVA en Inver. de Activo 
Fijo 21000
IVA en Inver. de Cap. de 
Trabajo 12000
Total I.V.A. de las 
Inversiones 33000
IVA cobrado en Ventas 42000 42000
IVA pagado en Costos 25200 25200
IVA Diferencia 16800 16800
Absorcion cred. Fiscal 
IVA inversiones 16800 16200
Sdo. Cred. Fiscal 
inversiones 16200
DETALLE 0 1 2 3 4 5
Inversión en 
Activo Fijo -100000
Inversión en 
Cap. de Trab. -30000
Valor Residual 10000
Recupero 
Cap.de Trabajo 30000
IVA de las 
inversiones -33000 16800 16200
Ingresos por 
Ventas 200000 200000 200000 200000 200000
Costos Totales 120000 120000 120000 120000 120000
Resultado 
Bruto 80000 80000 80000 80000 80000
Impuesto a las 
Ganancias 24000 24000 24000 24000 24000
Resultado Neto 56000 56000 56000 56000 56000
Amortización de 
Activo Fijo 15000 15000 15000 15000 15000
Flujo Neto de 
Fondos -163000 87800 87200 71000 71000 111000
 CREDITO : $ 10.000
 T.N.A.: 10 %
 PERIODO DE GRACIA: 1 año
 PLAZO DE DEVOLUCION: 5 años
 FRECUENCIA DE DEVOLUCION: Anual
AÑO DEUDA INTERESES AMORTIZ. K C.TOTAL
1 100000 10000 10000
2 100000 10000 25000 35000
3 75000 7500 25000 32500
4 50000 5000 25000 30000
5 25000 2500 25000 27500
AÑO DEUDA INTERESES AMORTIZ. K C.TOTAL
1 100000 10000 10000
2 100000 10000 21547 31547
3 78453 7845 23702 31547
4 54751 5475 26072 31547
5 28679 2868 28679 31547