Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
UNIDAD II TIPOLOGÍA DE PROYECTOS ANTES DE FORMULAR UN PROYECTO!! Es necesario identificar su naturaleza, porque de ello dependerá: -forma de plantear el trabajo, -de organizar la recopilación de la información, -de definir las variables que intervendrán en el proceso. Esto lleva a estudiar la TIPIFICACION de los proyectos, que se puede realizar desde varios y diversos puntos de vista. 1) SEGÚN SU NATURALEZA 1A) Proyectos de infraestructura física 1B) Proyectos sociales 1C) Proyectos como unidad de negocio 1A) Proyectos de infraestructura física: Brindan bienes o servicios de utilidad general (rutas, puentes, diques, etc.) Inversionista es el Estado, Por ello, se analiza la rentabilidad socioeconómica de este tipo de proyectos y el impacto que generan en el bienestar social. Características particulares: No tienen una demanda propia, sino una demanda derivada de otras actividades. Tienen una vida útil muy extensa. Generan importantes externalidades a otras actividades económicas y a la sociedad. 1B) Proyectos sociales: Atienden necesidades sociales o de la población en su conjunto (Ej.: educación, salud, etc.). No es posible establecer los ingresos del proyecto, sino los beneficios cualitativos medidos por algún tipo de indicador (Ej.: cantidad de personas que padecen una enfermedad antes y después del proyecto). 1C) Proyectos como unidad de negocio: Aquellos donde un empresario (privado o estatal) realiza una actividad económica, obteniendo un ingreso derivado de la misma. Evaluación beneficio - costo 2) POR LA ACTIVIDA ECONÓMICA A LA QUE PERTENECEN 2A) Proyectos agropecuarios 2B) Proyectos forestales 2C) Proyectos mineros 2D) Proyectos industriales 2E) Proyectos agroindustriales 2F) Proyectos de servicios 2G) Proyectos de servicios públicos 2A) Proyectos agropecuarios: tanto los proyectos agrícolas como los ganaderos están muy influidos por el ciclo biológico. Los precios suelen ser diferentes a lo largo del año, y en muchos casos suelen estar influidos por los precios de años anteriores. 2B) Proyectos forestales: Es una actividad que tiene un muy largo período de maduración, ya que pasan muchos años hasta que pueden obtenerse ingresos (cuando los árboles pueden ser cortados). 2C) Proyectos mineros: Tienen un comportamiento similar al caso anterior, ya que se requiere un alto costo de pre-inversión destinado a la exploración minera, la prospección y la evaluación técnica de los yacimientos. También la inversión inicial es muy alta, y el riesgo minero sumamente significativo. 2D) Proyectos industriales: Son los prototipos de proyectos según las técnicas de formulación y evaluación, ya que suelen tener un comportamiento bastante normal. 2E) Proyectos agroindustriales: Son inversiones que realizarán en forma conjunta e integrada, actividades de producción agropecuaria, de transformación, de transporte y de comercialización. Sufren en consecuencia los efectos marcados para cada tipo de proyectos. 2F) Proyectos de servicios: Suelen ser los proyectos más fáciles de formular y evaluar, ya que el precio del servicio se mantiene estable, presentan un bajo costo de capital fijo y tienen rápido período de recuperación de la inversión. 2G) Proyectos de servicios públicos: Son un caso particular de proyectos de servicios; generalmente prestados bajo condiciones de competencia restringida cuando no son monopolios. Están sujetos a regulación estatal, tanto en las condiciones técnicas de producción como en la determinación de las tarifas que conforman el ingreso del proyecto. 3) DE ACUERDO CON EL GRADO DE DEPENDENCIA 3A) Proyectos complementarios 3B) Proyectos alternativos 3C) Proyectos independientes 3A) Proyectos complementarios: Cuando los bienes y servicios producidos por uno son empleados o facilitan la utilización de los producidos por el otro, lo que lleva en muchos casos a evaluarlos en conjunto. Grado de complementación leve o intenso Realizar las dos inversiones juntas puede ocasionar un efecto sinérgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados individuales. 3B) Proyectos alternativos: Satisfacen la misma demanda, o bien porciones comunes de la misma. El grado en que son alternativos puede ser variable: Mínimo proyectos sustitutos. Existe superposición total proyectos mutuamente excluyentes (aceptar uno impide que se haga el otro o lo torna innecesario). Proyectos alternativos: 3C) Proyectos independientes: no son complementarios ni alternativos, la decisión que se tome respecto a ellos no afecta ni puede ser afectada por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la conclusión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos. En todo caso, dependerá de los recursos con que cuenta el inversor. Además, la ejecución de uno no afecta en nada los flujos del otro. 4) DE ACUERDO AL OBJETO DE LA INVERSIÓN 4A) Proyectos de creación de nuevos negocios 4B) Proyectos de cambio en las unidades de negocios existentes 4A) Proyectos de creación de nuevos negocios: Son proyectos típicos, que tienen una inversión que permite iniciar la producción del nuevo bien o servicio, y flujos anuales de ingresos y costos, los cuales permiten evaluar la rentabilidad del proyecto. 4B) Proyectos de cambio en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos se busca evaluar el impacto de un cambio, mejora o modernización en una empresa existente. Se pueden presentar los siguientes casos: Ampliación del nivel de operaciones de la empresa: que se puede dar mediante el reemplazo de equipos de poca capacidad por otros de mayor capacidad o con una inversión complementaria que adiciona equipos a los activos actuales. Outsourcing: externalización o tercerización de ciertos procesos que actualmente se realizan en el interior de la empresa. Reemplazo o renovación de activos: que pueden o no implicar cambios en algunos costos, según se trate de modernización o de reposición (cuando un activo ya ha cumplido su ciclo). Internalización: de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas. 5) SEGÚN LA FINALIDAD DEL ESTUDIO De acuerdo a lo que se espera medir con la evaluación del proyecto, existen diferentes formas de construir los flujos de caja: Para medir la rentabilidad de la inversión Para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto Para medir la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos de pago asumidos 6) DE ACUERDO AL IMPULSOR DEL PROYECTO Proyectos privados: individuos u organizaciones con fines de lucro. Proyectos del tercer sector: individuos u organizaciones sin fines de lucro. Proyectos públicos: Estado nacional, provincial o municipal. Proyectos de cooperación internacional: Organismos internacionales. 7) SEGÚN SU IMPACTO AMBIENTAL 7A) Proyectos de alto impacto ambiental 7B) Proyectos de medio impacto ambiental 7C) Proyectos de bajo impacto ambiental 7A) Proyectos de alto impacto ambiental: Vinculados a actividades de alto riesgo ambiental, que pueden causar deterioro o alteración de los recursos naturales, del paisaje, etc. En la mayoría de los países requieren una licencia ambiental, para lo cual es necesario realizar un estudio de impacto ambiental detallado y preparar un plan de manejo ambiental. 7B) Proyectos de medio impacto ambiental: Son aquellos proyectos cuyo impacto ambiental es moderado y generan riesgos controlables. Para prevenir los impactos que provocan, los proyectos deben incluir un plan de manejo ambiental. 7C) Proyectos de bajo impacto ambiental: No generan impactos ambientales significativos y sus riesgos son fácilmente controlables. Por ello solo será necesario definir los controles específicos,que generalmente consistirán en buenas prácticas ambientales.
Todo para que Aprendas
Compartir