Logo Studenta

PP_Unidad_9 AV

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 47 páginas de este material

Vista previa del material en texto

UNIDAD 9
EVALUACIÓN SOCIAL 
DE PROYECTOS
EVALUACION PRIVADA
Beneficios y costos para el 
empresario. 
EVALUACION SOCIAL
Beneficios y costos de todos los 
habitantes del país o de una 
comunidad en particular. 
La evaluación social utiliza también la 
metodología de costo- beneficio, pero:
- Incluye efectos que la evaluación privada
no considera relevantes, ej: externalidades.
- No incluye efectos que sí son relevantes
para el inversor privado, ej.: impuestos.
- Corrige los precios de mercado.
El proyecto, evaluado socialmente, puede
ser llevado a cabo por:
 Una empresa privada.
 Una empresa pública.
 El Estado.
Sin embargo, los proyectos públicos DEBEN 
ser evaluados desde la perspectiva social.
 EL PAIS COMO UN TODO 
¿AUMENTA O DISMINUYE SU 
BIENESTAR COMO CONSECUENCIA 
DEL PROYECTO?
SITUACION SIN PROYECTO VS. 
SITUACION CON PROYECTO
¿MAYOR BIENESTAR?
BIENESTAR DE LA 
COMUNIDAD
Disponibilidad de bienes y 
servicios en el país.
A mayor valor de bienes y servicios
disponibles
MAYOR BIENESTAR
¿Cómo se mide el valor de los bienes y 
servicios disponibles anualmente en 
una economía? 
Por el INGRESO NACIONAL
BENEFICIOS Y COSTOS PARA EL PAIS
 BENEFICIOS valor de los bs. y ss. que el 
país dispone adicionalmente debido al proyecto
 COSTOS valor de los recursos
productivos que deben utilizarse (disminución
de bs. y ss. para otros usos que pueda darles el 
país)
 Si B > C el país dispondrá de un 
adicional neto de bs. y ss. Análisis
incremental.
NOCION DE SOCIEDAD
La evaluación social de proyectos considera
a la sociedad como un AGREGADO. 
Por ello, el impacto neto de un proyecto se 
entiende como la suma de los impactos
que reciben todos los involucrados: 
inversores, consumidores, vecinos, 
Gobierno, etc.
CRITERIOS DE EVALUACION
Se aplican los mismos que para la 
evaluación privada: VAN,TIR
Diferencias:
1.Consideración de B y C no tenidos en 
cuenta en la evaluación privada
2.Distinta valoración de B y C comunes a 
ambas
EFECTOS QUE CONSIDERA LA 
EVALUACION SOCIAL:
•EFECTOS DIRECTOS
•EFECTOS INDIRECTOS
•EXTERNALIDADES
•EFECTOS INTANGIBLES
EFECTOS DIRECTOS
Son las alteraciones que el proyecto 
generaría en el mercado de los bienes y 
servicios que produce, o en el de los 
insumos que demanda. 
EFECTOS INDIRECTOS
Son las modificaciones que, como 
consecuencia del proyecto, podrían ocurrir 
en la demanda u oferta de bienes 
relacionados (sustitutos o 
complementarios).
EXTERNALIDADES
Son los efectos positivos o negativos que 
sobrepasan a la institución inversora, es 
decir que recaen sobre terceros fuera del 
ámbito del proyecto pero dentro de la 
sociedad considerada en la evaluación; 
por ejemplo, la contaminación ambiental 
que genera un proyecto.
EFECTOS INTANGIBLES
Son aquellos beneficios y costos externos 
que generaría el proyecto, pero que, a 
diferencia de las externalidades, resultan 
imposibles de medir monetariamente. Su 
valoración es únicamente cualitativa. Por 
ejemplo, un proyecto puede afectar el 
clima de una región, o la seguridad 
nacional, o la distribución geográfica de la 
población, etc.
En resumen:
VAN*= (Ʃ xi Pi- Ʃ yjPj)t + BNIt + Et
(1 + r*)t
Donde r* tasa social de descuento,
es decir, el costo de oportunidad para el 
país de utilizar fondos para financiar el 
proyecto. 
LOS PRECIOS SOCIALES
Evaluación privada
Bienes y servicios producidos y utilizados por 
el proyecto Precios de mercado
(precios vigentes que toman los agentes 
privados, pero que no necesariamente 
reflejan el valor de los bienes para la 
sociedad).
En una economía ideal se podrían utilizar los 
precios de mercado para valorar los costos y 
beneficios sociales, sin embargo en el mundo 
real se presentan obstáculos que impiden el 
libre juego de la oferta y la demanda, y por lo 
tanto los precios no reflejan el bienestar 
social subyacente, a saber:
-Imperfecciones del mercado (existencia de 
monopolio, oligopolio, etc.)
-Existencia de distorsiones (imp.o subsidios)
- Presencia de externalidades.
Por ello y en los casos enunciados, en 
que los precios de mercado no sirven 
para medir el verdadero valor de los 
bienes, se utilizan los precios: “sociales”, 
“de cuenta”, “de eficiencia” o “sombra”, 
que son los que regirían si la economía 
estaría trabajando bajo las condiciones 
“Optimo de Pareto”
En una economía sin distorsiones, se verifican
las siguientes condiciones:
Po =CMgP= CMgS = Pd = BMgP = BMgS
Sin embargo, se presentan diferencias entre:
-Entre Po y Pd impuestos y subsidios
-Entre CMgP y CMgS externalidades en
la producción
-Entre BMgP y BMgS externalidades en
el consumo
EL ENFOQUE DE LAS DISTORSIONES DE 
PRECIOS
Entre las distintas metodologías conocidas 
para el cálculo de los precios sociales, la más 
utilizada es la “de las distorsiones”, 
desarrollada por el economista Haberger
(1971).
Consiste en corregir los precios de mercado, 
afectados por distorsiones, para llegar al 
precio social.
Se basa en los siguientes postulados:
a) Lo que paga un consumidor en condiciones de
competencia, por unidad de un bien Q, representa el
beneficio marginal de esa unidad adicional para el
demandante. En consecuencia, la curva de demanda de
mercado coincide con el BMgP.
b) El precio de oferta en condiciones de competencia (es
decir, el costo marginal) representa el costo de oportunidad
de cada unidad adicional desde el punto de vista de los
oferentes, en términos de recursos productivos. O sea que la
curva de oferta del mercado es el costo marginal privado de
producir el bien (CMgP).
UBICACIÓN DEL ANALISIS
Existen distintas situaciones a considerar al 
momento de determinar los beneficios y 
costos sociales, a saber:
-Tipos de bienes: transables y domésticos
-Formas de la oferta y la demanda
-Distintos mercados
-Situación de esos mercados (con o sin 
distorsiones: impuestos o subsidios)
- Precios especiales (mano de obra, tipo de 
cambio, etc.)
La ejecución de un proyecto provoca 
cambios en la oferta del bien o servicio que 
produce, y en la demanda de insumos o 
factores productivos que requiere:
En el mercado del bien o servicio que 
producirá el proyecto, se experimentará un 
desplazamiento de la curva de oferta del 
bien o servicio. 
Por otra parte, en los mercados de los 
insumos y factores productivos se 
desplazarán las curvas de demanda por 
cada uno de ellos.
I. BENEFICIOS
Ante un nuevo proyecto se desplazará la
curva de oferta a la derecha, lo que
hará que el precio del bien baje, y se
producirán dos tipos de beneficio:
a. Mayor consumo (mayor bienestar)
b. Disminución de la producción de otros
productores del mismo bien (liberan
recursos productivos que podrán ser
usados en la producción de otros bs.)
II. COSTOS
Un nuevo proyecto desplazará la curva de
demanda de recursos productivos
(MP,MO,etc.), con el consiguiente aumento
del precio, observándose lo siguiente:
a. Aumento de la producción del bien que los
utiliza: se utilizan recursos productivos que
podrían ser usados en la producción de
otros bienes.
b. Disminución de su uso en otras actividades
(menor cantidad de los bienes que ellos
producen).
La diferencia entre BENEFICIOS y 
COSTOS determinará los 
BENEFICIOS NETOS del 
proyecto.
EFECTOS DIRECTOS
Los beneficios directos de un Proyecto se 
denominan:
VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCION (VSP)
El VSP de un Proyecto para un determinado
período es igual a la cantidad que se 
produciría del bien en ese período, 
multiplicada por el precio social del bien.
Bienes domésticos
- Impuestos discriminatorios a la producción
o al consumo (se trata de impuestos
específicos, no de un impuesto general).
- Subsidios a la producción o al consumo.
Caso general: elasticidades normales de 
oferta y demanda.
- Externalidad positiva en el consumo de X
- Externalidad negativaen la producción de X
Impuestos a la producción o al consumo
Caso general: elasticidades normales de oferta y 
demanda
Externalidades en el Mercado
1 Externalidad positiva en el consumo de X
Externalidades en el Mercado
2 Externalidad negativa en la producción de X
Bienes transables
 Bienes importables:
Un bien X es importable para el país cuando su precio 
internacional, incluido el costo del flete para traerlo hasta 
el país (CIF) es inferior al que regiría en el país si 
estuviere cerrado el comercio internacional. Existe una 
demanda interna del bien decreciente y existe una oferta 
interna creciente. La oferta del resto del mundo tiene 
elasticidad igual a infinito.
No existen distorsiones 
impositivas
El valor privado de la producción será:  ..QVPP 
El valor social de la producción será el mismo:  ..QVSP 
Existen distorsiones impositivas y 
sustitución parcial de importaciones
 ..QVSP 
Existen distorsiones impositivas y 
sustitución completa de importaciones
Bienes transables
 Bienes exportables:
Para un bien exportable, su precio internacional excluido el 
flete hasta el lugar de destino (FOB), es superior al que 
regiría dentro del país en caso de estar cerrada la 
exportación.
Existen distorsiones impositivas
 ..XVSP 
Costo Social de los Insumos (CSY)
Insumos no transables
Impuestos a la producción o al uso del insumo
Efectos Indirectos 
Efectos redistributivos de los 
proyectos.
Esquema del flujo de beneficios 
y costos sociales
 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 
Beneficios directos 
Producto X1 
Producto X2 
 
+ (VSP1)0 
+ (VSP2)0 
 
+ (VSP1)1 
+ (VSP2)1 
 
+ (VSP1)2 
+ (VSP2)2 
Costos directos 
Insumo Y1 
Insumo Y2 
 
- (CSY1)0 
- (CSY2)0 
 
- (CSY1)1 
- (CSY2)1 
 
- (CSY1)2 
- (CSY2)2 
Efectos indirectos 
Ef. ind. en mercado Z1 
Ef. ind. en mercado Z2 
 
 (EI Z1)0 
 (EI Z2)0 
 
 (EI Z1)1 
 (EI Z2)1 
 
 (EI Z1)2 
 (EI Z2)2 
Externalidades del 
proyecto 
Externalidad 1 
Externalidad 2 
 
 
(E1)0 
(E2)0 
 
 
(E1)1 
(E2)1 
 
 
(E1)2 
(E2)2 
Beneficios netos BN0 BN1 BN2 
 
V.A.N. SOCIAL
A partir del flujo de beneficios netos para cada momento del proyecto, se calcula 
el V.A.N. social: 
 
VAN* = BN0 + BN1 + BN2 . 
 (1+r*1) (1+r*1) (1+r*2) 
 EVALUACIÓN SOCIAL EVALUACIÓN PRIVADA 
 
Objeto 
 
Determinar en cuanto se modifica la disponibilidad de 
bienes y servicios en un país como consecuencia de la 
ejecución de un proyecto 
 
 
Establecer el cambio que provoca un 
proyecto en la riqueza individual del 
inversionista privado. 
 
Benefi-
cios a 
consi-
derar 
 
Provenientes de los aportes al producto nacional de 
bienes y servicios finales. 
 
 
Provenientes de las ventas de productos y 
servicios generados por el proyecto. 
 
Costos a 
consi-
derar 
 
Provenientes de insumos utilizados en el proyecto 
considerados como el producto nacional sacrificado 
por el hecho de utilizarlos en él. 
 
 
Provenientes de la compra de insumos 
necesarios para generar beneficios privados. 
 
Precios a 
consi-
derar 
 
 
Sombra o sociales, determinados por el interés social. 
 
 
Privados, determinados por el mercado 
 
Renta-
bilidad 
 
Es la social: indicador que busca el mayor impacto 
posible sobre el bienestar económico de la sociedad. 
 
Es la privada: indicador que incentiva la 
movilidad de recursos en el sector privado. 
Transfe-
rencias 
(*) 
No se las incluye en la evaluación Se las incluye en la evaluación 
 
 
 
 
Valor 
Actual 
Neto 
 
 t
ttt
n
t
r
EBSINBSDN
VANBS
*1
1





 
BSDN=Σ XiPi* - Σ yj Pj* 
 
BSDN: Benef. Social Directo Neto 
BSIN: Benef. Social Indirecto Neto 
Et: valor de externalidades positivas o 
negativas, en el periodo t 
Pi*: Precio Sombra de Bs y Ss 
Pj*:Precio Sombra de los insumos 
r*t : tasa de descuento social 
 
 t
jtti
n
1t
iti
n
1t
r1
P.YP.tX
VANBP




 
 
 
Pi : Precio de Vta de los Bs y Ss 
 
 
Pj : Precio de compra de los insumos. 
 
rt: Tasa de descuento privada