Logo Studenta

019-024

Lea este y miles de otros materiales similares. ¡Crea tu perfil ahora!

Vista previa del material en texto

19 
UNIDAD 2 
 
Tipologías de proyectos 
Clasificación de los proyectos. Según su naturaleza. Por la 
actividad económica a la que pertenecen. De acuerdo con el 
grado de dependencia. De acuerdo con el objeto de la inversión. 
Según la finalidad del estudio. De acuerdo al impulsor del 
proyecto. Según su impacto ambiental. 
 
 
Introducción a la Unidad 2 
 
La primera cuestión que se plantea cuando se formula un proyecto de 
inversión, es identificar su naturaleza, porque de ello dependerá la forma de organizar 
el trabajo y la recopilación de la información, de armar el equipo de trabajo, y de 
precisar cada una de las variables que intervendrán en el proceso. Ello se hace aún más 
necesario en la etapa de evaluación del mismo, donde existen diferencias significativas 
en la forma de realizarla según se trate de un proyecto social, empresarial, etc. 
Esto lleva a estudiar la tipificación de los proyectos, que se puede realizar 
desde varios y diversos puntos de vista. En el desarrollo de esta unidad, se han 
seleccionado las clasificaciones que se consideran más importantes y sobre todo, más 
útiles al momento de encarar un estudio de proyectos: 
 Según su naturaleza. 
 Por la actividad económica a la que pertenecen. 
 De acuerdo con el grado de dependencia. 
 De acuerdo con el objeto de la inversión. 
 Según la finalidad del estudio. 
 De acuerdo al impulsor del proyecto. 
 Según su impacto ambiental. 
 
 Tipología de Proyectos 
Los proyectos de inversión pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes 
puntos de vista: 
 
 Según su naturaleza 
En este sentido, los proyectos pueden ser: 
 Proyectos de infraestructura física: proporcionan bienes o servicios de 
utilidad general, entre los que sobresalen los relacionados con comunicaciones, 
transporte, carreteras, etc. El inversionista es el Estado, de modo que sólo interesa la 
 20 
rentabilidad socioeconómica de este tipo de proyecto, es decir, el impacto que 
generan en el bienestar social. Presentan algunas características particulares, a saber: 
 No tienen una demanda propia, sino una demanda derivada de otras 
actividades, por ejemplo: la demanda de un camino se deriva del 
transporte, y la de éste a su vez del nivel de producción. 
 Tienen una vida útil muy prolongada, por lo que el horizonte de 
planeamiento suele ser extenso. 
 Generan importantes externalidades a otras actividades económicas y 
a la sociedad. 
 Excepcionalmente se financian mediante el sistema de precios, ya que 
contribuyen a él impuestos específicos, peajes, contribuciones por 
mejoras, o simplemente el presupuesto público. 
 Proyectos sociales: están dedicados a atender necesidades sociales o de la 
población en su conjunto, tales como educación, salud, etc. Tienen como característica 
fundamental que no es posible establecer los ingresos del proyecto, sino los beneficios 
cualitativos medidos por algún tipo de indicador. Por ejemplo, la cantidad de personas 
que padecen una enfermedad antes y después del proyecto. 
Siempre existirán costos del proyecto, tanto de inversión como de operación. 
La evaluación se realiza siguiendo el criterio costo-efecto, ya que al no poder medirse 
el ingreso, no puede hablarse de costo- beneficio. 
 Proyectos como unidad de negocio: aquellos donde un empresario (sea 
privado o estatal) realiza una actividad económica, produciendo y/o vendiendo 
determinados bienes o servicios, incurriendo en costos de inversión y de operación, y 
obteniendo un ingreso derivado de la actividad que emprende. En estos proyectos 
siempre habrá beneficios y costos, por lo que su factibilidad queda definida por la 
rentabilidad del negocio. 
 
 Por la actividad económica a la que pertenecen 
Cada tipo de actividad presenta algunas particularidades que deben ser 
tratadas especialmente, sobre todo cuando existen políticas diferenciales de 
promoción de inversiones. 
Se mencionarán a continuación los principales tipos de proyectos según la 
actividad económica a la que pertenecen: 
 Proyectos agropecuarios: La producción agropecuaria está muy influida por 
el ciclo biológico. Así, por ejemplo, la cosecha (momento a continuación del cual se 
vende la producción y se perciben los ingresos por ventas del proyecto) se realiza en 
una determinada estación del año. El precio suele ser inicialmente muy alto; después 
desciende abruptamente cuando la cosecha está a pleno; y al finalizar la cosecha, el 
precio vuelve a subir. Por ello, se deberá considerar en el proyecto, un precio de venta 
promedio. Los precios de años anteriores ejercen influencia en los precios presentes, 
requiriéndose modelos sofisticados para realizar sus respectivas proyecciones, los 
cuales deben contemplar los efectos de la producción en otras latitudes. 
 21 
La producción ganadera tiene también su ciclo, ya que los animales tienen una 
época de nacimiento, otra de cría, otra de engorde, y otra de reproducción. Estos 
períodos afectan el proceso productivo, y obviamente las ventas y el precio. 
 Proyectos forestales: Se trata de una actividad que tiene muy largo período 
de maduración. Se requieren muchos años desde la forestación hasta que puede 
efectuarse la tala de los bosques implantados y obtenerse recién el ingreso. Durante 
ese período solamente se incurren en algunos costos y no hay beneficios hasta que los 
árboles puedan ser cortados y la madera, procesada y vendida. Existe un significativo 
factor de riesgo, ya que no puede preverse con precisión el precio que tendrá la 
madera luego de tanto tiempo. 
 Proyectos mineros: Tienen un comportamiento algo similar al caso anterior, 
ya que se requiere un alto costo de preinversión destinado a la exploración minera, la 
prospección y la evaluación técnica de los yacimientos. También la inversión inicial es 
muy alta, y el riesgo minero sumamente significativo. 
Otra característica de los proyectos mineros es que muchos de los minerales no 
pueden comercializarse sin un tratamiento previo de transformación. 
 Proyectos industriales: Son los prototipos de proyectos según las técnicas 
de formulación y evaluación. Tienen un comportamiento bastante normal, con un 
momento inicial de inversión fija, y posteriores flujos anuales de ingresos y costos, que 
manifestarán incrementos en función de las características particulares del mercado 
consumidor. Cuando producen bienes “transables”, están muy condicionados por el 
nivel de competitividad internacional (aunque su mercado no sea de exportación). 
 Otra característica significativa de estos proyectos es que en muchos casos 
presentan un alto condicionante respecto a la provisión de materia prima. 
 Proyectos agroindustriales. Son aquellas inversiones que realizarán en 
forma conjunta e integrada, actividades de producción agropecuaria, de 
transformación, de transporte y de comercialización. Tienen, en consecuencia, los 
efectos indicados para cada tipo de proyectos. 
 Proyectos de servicios. Suelen ser los proyectos más fáciles de formular y 
evaluar, ya que el precio del servicio se mantiene estable, presentan un bajo costo de 
capital fijo y tienen rápido período de recuperación de la inversión. Es muy frecuente 
que los servicios sean bienes “no transables”, y por ello no sufran los efectos de la 
competencia internacional (o interregional). 
 Proyectos de servicios públicos. Son un caso particular de proyectos de 
servicios; generalmente son prestados bajo condiciones de competencia restringida 
cuando no son monopolios. Estos proyectos están sujetos a regulación estatal, ya sea 
en las condiciones técnicas de producción como en la determinación de las tarifas que 
conforman el ingreso del proyecto. 
 
 De acuerdo con el grado de dependencia 
Existen tres posibilidades de relación entre dos o más proyectos: 
 22 
 Proyectos complementarios: cuando los bienes y servicios producidos 
por uno son empleados o facilitan la utilización de los producidos por el otro, lo que 
lleva en muchos casos a evaluarlosen conjunto. El grado de complementación puede 
ser leve o intenso, y realizar las dos inversiones juntas puede ocasionar un efecto 
sinérgico en la rentabilidad, en el sentido de que el resultado combinado es mayor que 
la suma de los resultados individuales. Ejemplo: la construcción de una usina eléctrica 
y la instalación de una línea de transmisión de su energía al mercado consumidor, 
constituyen proyectos con una complementación importante; en cambio la 
canalización de un desagüe y la urbanización de la zona circundante al mismo, son 
proyectos con un grado leve de complementariedad. 
 Proyectos alternativos: se trata de proyectos que cumplen la misma 
finalidad; y satisfacen la misma demanda, o bien porciones comunes de la misma. El 
grado en que son alternativos puede ser variable. Cuando el grado es mínimo, se trata 
de proyectos sustitutos, por ejemplo: la construcción de una línea férrea y la 
construcción de un camino paralelo, para unir dos poblados. Cuando existe 
superposición total, se trata de proyectos mutuamente excluyentes, donde aceptar 
uno impide que se haga el otro o lo torna innecesario, como el caso de instalación de 
una usina nuclear y de una planta hidroeléctrica, destinadas a proveer energía eléctrica 
al mismo mercado 
 Proyectos independientes: no son complementarios ni alternativos, la 
decisión que se tome respecto a ellos no afecta ni puede ser afectada por otros 
proyectos. La evaluación de dos proyectos independientes puede conducir a la 
conclusión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos. En todo caso, dependerá del 
presupuesto disponible en la organización. Por ejemplo, en una empresa, la decisión 
de comprar o alquilar oficinas es independiente de lo que se decida respecto al sistema 
informático. 
 
 De acuerdo con el objeto de la inversión 
 En función de la finalidad de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación 
de recursos, se pueden distinguir los siguientes proyectos: 
 Proyectos de creación de nuevos negocios: Se trata de proyectos típicos, que 
tienen una inversión que permite iniciar la producción de un bien o servicio y 
presentan flujos futuros de ingresos y costos, sobre cuya base se evalúa la rentabilidad 
del proyecto considerando al negocio en su totalidad. 
 Proyectos de cambio en las unidades de negocios existentes: En este tipo de 
proyectos se busca evaluar el impacto de un cambio, mejora o modernización en una 
empresa existente, razón por la cual en la evaluación se consideran beneficios y costos 
incrementales. Se pueden presentar los siguientes casos: 
 Ampliación del nivel de operaciones de la empresa, que se puede dar 
mediante el reemplazo de equipos de poca capacidad por otros de 
mayor capacidad o con una inversión complementaria que adiciona 
equipos a los activos actuales. 
 23 
 Reemplazo o renovación de activos, que pueden o no implicar cambios 
en algunos costos, según se trate de modernización o de reposición 
(cuando un activo ya ha cumplido su ciclo). 
 Outsourcing: externalización o tercerización de ciertos procesos que 
actualmente se realizan en el interior de la empresa. 
 Internalización: de servicios o elaboración de nuevos productos, que en 
la actualidad son provistos por proveedores externos. 
Aunque la evaluación de proyectos de inversión de empresas en marcha tiene 
diferencias significativas respecto a la de empresas nuevas, los fundamentos 
conceptuales básicos son comunes a ambos tipos de estudios. 
 
 Según la finalidad del estudio 
 En este sentido, los proyectos se analizan de acuerdo a lo que se espera medir 
con su evaluación, lo que lleva a conocer tres formas diferentes de construir los flujos 
de caja para lograr el resultado deseado: 
 Estudios para medir la rentabilidad de la inversión: busca estimar si un 
determinado negocio es o no rentable, independientemente de dónde provengan los 
fondos para financiarlo, considerando para ello la totalidad de la inversión inicial. 
 Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el 
proyecto: en este caso y contrariamente al anterior, interesa determinar la 
rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista 
 Estudios para medir la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos 
de pago asumidos: en caso de un eventual endeudamiento para llevarlo a cabo. 
 
 De acuerdo al impulsor del proyecto 
Si se considera quien es el impulsor del proyecto, se tiene la siguiente 
clasificación: 
 Proyectos privados: individuos u organizaciones con fines de lucro. 
 Proyectos del tercer sector: organizaciones sin fines de lucro. 
 Proyectos públicos: Estado nacional, provincial o municipal. 
 Proyectos de cooperación internacional: Organismos internacionales. 
 
 Según su impacto ambiental 
 Desde este punto de vista, los proyectos se clasifican en: 
 Proyectos de alto impacto ambiental: Son aquellos proyectos vinculados a 
actividades de alto riesgo ambiental, que pueden causar deterioro o alteración de los 
recursos naturales, del paisaje, etc. Por ej.: instalación de centrales generadoras de 
energía eléctrica, construcción de represas, etc. En la mayoría de los países, este tipo 
 24 
de proyectos requiere una licencia ambiental, para lo cual es necesario realizar un 
estudio de impacto ambiental detallado y preparar un plan de manejo ambiental. 
 Proyectos de medio impacto ambiental: Se trata de aquellos proyectos cuyo 
impacto ambiental es moderado y generan riesgos controlables. Para prevenir los 
impactos que provocan, los proyectos deben incluir un plan de manejo ambiental. 
Pueden requerir algunos permisos ambientales según los riesgos relacionados. Ej.: 
proyectos agrícolas, que utilizan pesticidas y otros agroquímicos. 
 Proyectos de bajo impacto ambiental: No generan impactos ambientales 
significativos y sus riesgos son fácilmente controlables. Por ello solo será necesario 
definir los controles específicos, que generalmente consistirán en buenas prácticas 
ambientales. Este tipo de proyectos no requiere tramitar licencias ni permisos 
ambientales ante las autoridades competentes. Ej.: empresas de salud que generan 
residuos patológicos. 
 
 
 
 
 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 
 
Se sugiere la bibliografía básica que a continuación se detalla: 
1. SAPAG CHAIN, Nassir. “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”. Prentice 
Hall. Capítulo 1. 
2.- MURCIA, Jairo; DIAZ P., Flor; MEDELLIN D. Victor, y otros. “Proyectos, formulación y 
criterios de evaluación”. Alfaomega Grupo Editor. Capítulos 2 y 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	GUÍA DE Aprendizaje
	Etapas en el análisis de un proyecto
	BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
	Un poco de historia….
	Tipologías de proyectos
	BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (1)