Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
25 UNIDAD 3 Estudio de mercado Revisión de mercado, demanda y oferta. Elasticidad precio e ingreso de la demanda. Elasticidades cruzadas. Preparación de un estudio de mercado. Análisis de la demanda y de la oferta del producto objeto del proyecto. Características particulares. Técnicas de proyección de la demanda: cualitativas y cuantitativas. Determinación del precio de venta. Estrategias de comercialización. Conclusiones del estudio de mercado. Introducción a la Unidad 3 En la asignatura Marketing, se vieron todos los temas concernientes a la comercialización de los bienes y servicios que vende la empresa. Se presentaron técnicas para penetrar en el mercado con ciertos productos y ampliar la capacidad de ventas identificando la estructura del mercado, las características de los consumidores, los canales de comercialización y el comportamiento de las empresas competidoras. También se analizaron las técnicas de investigación de nuevos mercados y la planificación de las estrategias de comercialización. Todos esos aspectos se estudiaron en aquella oportunidad bajo la perspectiva de una empresa en marcha, o cuando el proyecto se constituya en un emprendimiento que próximamente esté funcionando. En tal ocasión, el objetivo de la comercialización estaba ligado a lograr maximizar las ventas. En lo concerniente a esta asignatura, los conceptos de comercialización están orientados a conocer el mercado para un emprendimiento nuevo (o un nuevo producto o una nueva línea de producción, etc.), conocimiento que permitirá cuantificar las ventas futuras y probables del proyecto. De esta manera, el objetivo del presente módulo es: a. Identificar los aspectos estructurales del mercado en el cuál el proyecto actuará como oferente de bienes. b. Describir la demanda y la oferta actuales del producto o servicio a ofrecer por el proyecto. c. Cuantificar y proyectar las ventas, a través de sus dos componentes: las cantidades físicas a vender; y los precios a cobrar. d. Determinar las posibles estrategias de comercialización a implementar. 26 El Mercado Uno de los problemas básicos de la economía es dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué producir?, ¿para quién producir?, ¿cuánto producir? Existen en principio dos grandes sistemas económicos de características opuestas, que dan respuesta, de diferente manera, a las preguntas enunciadas: La economía capitalista, a través del mecanismo de mercado y la interacción de la oferta y la demanda, sin interferencia de ningún ente previamente organizado. El Estado, a través de la planificación central de la economía. La economía capitalista o de mercado funciona de forma tal que es el precio el que actúa como guía principal en el proceso de interacción entre compradores y vendedores. Habrá asignación eficiente de recursos si existen mercados de competencia perfecta, los cuales se caracterizan por la existencia de muchos compradores y vendedores, de manera tal que ninguno de ellos puede influir por sí sólo en los precios. La fijación de precios por parte del Estado, cuando existe una fuerte injerencia del mismo, puede traer como consecuencia la existencia de un mercado negro o paralelo y provocar mala asignación de los recursos, conforme se estudió en Microeconomía. Sin embargo, no se puede afirmar que las mencionadas alternativas sean las únicas que brindan respuesta a las tres preguntas básicas de la economía, sino que cada vez más el mercado y el gobierno dan respuestas compartidas sobre qué, cómo y cuánto producir. En efecto, los mercados en los que los vendedores tienen capacidad para influir en el precio de mercado, impiden que se produzca la eficiente asignación de recursos. Tal el caso del monopolio (un único vendedor) o el oligopolio (pocos vendedores). Bajo esta estructura de mercado, el Estado puede intervenir como regulador, corrigiendo las imperfecciones del mismo. Nuestro país está inmerso en el sistema capitalista, por lo tanto la información que precisamos para conocer las respuestas básicas de la economía está en el mercado, al cual concurre el empresario con su emprendimiento en calidad de proveedor de bienes y servicios para la sociedad. El mercado es una institución de la sociedad, a veces de existencia visible y otras de existencia virtual, en la cual interactúan, en un momento dado, compradores o demandantes y vendedores u oferentes, para establecer las condiciones de precio y cantidad de las transacciones realizadas. Desde la perspectiva de un proyecto de inversión, en el mercado convergen las potencialidades de la demanda y de la oferta, esperándose que en el futuro haya un determinado comportamiento de las cantidades y los precios. 27 La demanda del mercado Se entiende por “demanda” a las cantidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir a los distintos precios posibles y por unidad de tiempo. Los factores que determinan estas cantidades son: el precio del bien o servicio, el nivel de ingreso, las preferencias de los consumidores, los precios de bienes sustitutos y complementarios. La teoría de la demanda intenta explicar el comportamiento de un consumidor y la forma en que gasta su ingreso entre los distintos bienes y servicios que tiene a su disposición, suponiendo que el individuo intenta maximizar su utilidad. A partir de la situación de equilibrio del consumidor, que muestra aquella combinación de bienes que le permite alcanzar la mayor curva de indiferencia con un presupuesto dado, es posible derivar la curva de demanda de un bien para un consumidor, mediante cambios en los precios de ese bien. Los cambios en los precios modifican las cantidades demandadas del bien. Los cambios en el ingreso o en el precio de los bienes relacionados (sustitutos o complementarios), modifican el equilibrio del consumidor y provocan un cambio en la demanda. La relación funcional entre precio y cantidad demandada es inversa, es decir, cuando aumenta el precio del bien disminuye la cantidad demandada. Esta relación se verifica para los bienes llamados “normales”, no así en el caso de los bienes “de lujo”, donde la relación entre precio y cantidad es directa. Para el caso de bienes privados, la demanda del mercado es la suma de las demandas individuales. El procedimiento de sumar demandas es el indicado en el gráfico que se presenta a continuación, para dos consumidores (que es análogo para n consumidores), donde la demanda del mercado es igual a la suma horizontal de las demandas individuales. Para el mercado en su conjunto, es importante conocer la función de demanda, mediante una expresión donde la cantidad demandada qdt dependerá de un conjunto de 28 variables, xi, tales como el precio del bien, el precio de los bienes sustitutos, el ingreso, etc. Formalmente será: qdt = f(xi,) Por lo tanto, al formular un proyecto es necesario analizar las características de la demanda del bien, las variables que la modifican y, si es posible, la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros relevantes. El grado de reacción que presenta la cantidad demandada respecto a variaciones en sus determinantes está medido por el coeficiente de elasticidad, el cual se expresa en general como: qd xi,= Δ%qdt /Δxi . Los coeficientes de elasticidad que interesan particularmente a efectos de esta asignatura son los siguientes: Elasticidad – precio de la demanda: es el coeficiente que permite conocer la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien frente a una variación porcentual en su precio (manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada). Es decir:qd p= Δ%qdt / Δ%p El coeficiente de elasticidad–precio de la demanda es un dato importante para el formulador del proyecto porque le permite saber que ocurrirá con los ingresos totales del emprendimiento: Si la demanda es elástica, el ingreso total aumentará cuando baje el precio del bien. Si la demanda es inelástica, el ingreso total disminuirá al bajar el precio del bien. Si la elasticidad – precio de la demanda es unitaria, el ingreso total no se modificará cuando se modifique el precio. Elasticidad cruzada de la demanda: permite conocer la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien cuando se producen variaciones porcentuales en los precios de bienes relacionados. qd pbj= Δ%qdi / Δ%pbj ; siendo pbj el precio de los bienes relacionados. La elasticidad cruzada de un bien puede ser positiva, negativa o igual a uno: Será positiva cuando la cantidad demandada de i aumente si aumenta el precio del bien j. Esto ocurrirá cuando se trate de bienes sustitutos. Será negativa cuando la cantidad demandada de i aumente si disminuye el precio del bien j. Esto ocurrirá cuando se trate de bienes complementarios. Será igual a uno cuando la cantidad demandada de i no se modifique si se modifica el precio del bien j. Esto ocurrirá cuando se trate de bienes independientes. 29 Elasticidad ingreso de la demanda: mide los cambios porcentuales en la cantidad demandada cuando se producen variaciones porcentuales en el ingreso. qd Y= Δ%qdt / Δ%Y La elasticidad ingreso de la demanda puede ser positiva o negativa: Será positiva cuando la cantidad demandada aumente si aumenta el ingreso. Esto ocurrirá cuando se trate de bienes normales. Será negativa cuando la cantidad demandada disminuya si aumenta el ingreso. Esto ocurrirá cuando se trate de bienes inferiores. Además de conocer el coeficiente de elasticidad, resulta importante también analizar la elasticidad de la demanda, es decir la forma que tiene la curva de demanda en relación al precio del bien, a saber: Demanda elástica: Cuando en la mayor extensión de la curva (qd>1), variaciones en los precios provocan cambios más que proporcionales en las cantidades demandadas. Demanda inelástica: Cuando en la mayor extensión de la curva (qd<1), las cantidades demandadas varían en una proporción menor que la variación de los precios. Demanda perfectamente elástica: En toda la extensión de la curva (qd p= ∞), para un determinado precio se demanda una cantidad indefinida. Demanda totalmente inelástica: En toda la extensión de la curva (qd p=0), variaciones en los precios no implican ninguna variación en la cantidad demandada. Demanda de elasticidad – precio unitaria: Presenta coeficientes de elasticidad precio igual a uno en todos los puntos (qd p=1). Ello indica que variaciones en los precios provocan variaciones en la misma proporción de las cantidades demandadas. 30 Las características de la elasticidad de la demanda (no del coeficiente de elasticidad) permitirán conocer la estructura de mercado que enfrenta el proyecto. Así, si se trata de un mercado de competencia perfecta, donde el precio del bien está determinado exógenamente, la empresa se enfrentará con una curva de demanda infinita o perfectamente elástica (si la empresa aumenta el precio, los consumidores no demandarán nada). En cambio, si la empresa constituye un monopolio, la elasticidad – precio de la curva de demanda que enfrente, será la del mercado respecto de ese bien. Cabe destacar que el cálculo y análisis de todos estos tipos de elasticidad, permitirá al formulador de proyectos predecir con mayor precisión la evolución de la demanda. La oferta del mercado La oferta está definida por el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios, por unidad de tiempo. Obviamente, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores: un precio alto constituye un incentivo que los lleva a producir y vender más de ese bien, y por el contrario, un precio bajo los lleva a producir y vender menos. El conocimiento de la oferta y su comportamiento en relación con el bien o servicio que el proyecto desea producir, constituyen elementos de análisis imperativos en el proceso de evaluación de proyectos de inversión. Se deben conocer cuántos productos iguales o similares se venden en el mercado. Luego se estimará la participación que tendrá el proyecto bajo estudio en la oferta total. Si la participación es baja, la ejecución del proyecto resulta intrascendente para el mercado puesto que no afectará en lo más mínimo a los precios. Si por el contrario, la participación es alta, las ventas que se incorporen a la oferta total podrán afectar a los precios. 31 También es importante conocer cuántos y quiénes son los competidores y determinar aquellas empresas que actúan como líderes en el proceso de formación de precios. En la cuantificación de la oferta se deben tener presentes las variables que influyen en ella. Una de esas variables es el precio, pero muchas veces no es el precio del año analizado, sino el precio del año anterior. Así por ejemplo, un productor de soja decide incorporar nuevas hectáreas a la producción presente y por un tiempo futuro, según cuál haya sido el precio que recibieron los productores en años anteriores. Existen otras variables, de carácter tecnológico, que afectan a la oferta. Así, la perspectiva de una nueva tecnología (por ejemplo el desarrollo de una nueva técnica transgénica para la producción de maíz) hará aumentar sensiblemente la oferta de maíz. En síntesis, para cuantificar la oferta se especifica una función representada por qot que depende de un conjunto de variables, xi, tales como el precio del producto, la tecnología, el precio de los insumos, etc. La importancia relativa de cada variable explicativa estará dada por la elasticidad de la oferta respecto a cada variable. Así tendremos: qot = f(xi,) La elasticidad de oferta estará dada por Δqo xi,= Δ% qot /Δ% xi Preparación práctica de un estudio de mercado A continuación se presentan, a modo orientativo, los pasos a seguir a efectos de la realización y presentación del estudio de mercado de un proyecto: 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Se debe realizar una descripción exacta del producto (bien o servicio) que se pretende vender con el proyecto: características técnicas, composición, tamaño, variedades, color, gusto, modalidad de prestación del servicio, etc. Si se trata de piezas mecánicas, muebles, etc., se deberá acompañar un dibujo a escala que muestre sus partes componentes. En el caso de productos químicos, se indicará la fórmula de obtención de los mismos. Para todos los productos que así lo requieren, se hará referencia a las normas de calidad que deberán cumplir como así también permisos o habilitaciones especiales necesarias para poder producirlo y venderlo, como por ejemplo: autorización de la oficina de Bromatología del Municipio, para el caso de productos alimenticios. 2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Su objetivo es estudiar las características del mercado consumidor del producto objeto del proyecto, para lo cual se deberán analizar los factores que más influyen sobre la demanda. 32 En primer lugar habrá que definir el ámbito geográfico al cual apunta el proyecto con sus ventas y luego identificar a los posibles demandantes o consumidores del producto previamente definido: ¿Son individuos, familias, instituciones, empresas, etc.? ¿Cuáles son sus características socioeconómicas, culturales, edad, etc.? ¿De qué manera satisfacen actualmente la necesidad que pretende satisfacer el producto del proyecto? Luego habrá que identificar qué tipo de demanda es, de acuerdo a parámetros como los siguientes: a) En relación con su oportunidad: Demanda insatisfecha: aquella en que lo ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. Demanda satisfecha: aquella en que se ofrece al mercado la cantidad que este requiere. Puede ser: saturada (ya no puede soportar una mayor cantidad del producto) o no saturada(se encuentra aparentemente satisfecha pero se puede incrementar mediante el uso de herramientas de mercadotecnia). b) En relación con su necesidad: Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento. Ej.: alimentación, vestimenta, vivienda, etc. Demanda de bienes no necesarios o de gusto: hace referencia al consumo suntuario, como por ejemplo, los perfumes, la ropa fina, etc. c) De acuerdo a su temporalidad: Demanda continua: la que permanece en el tiempo, como el caso de los alimentos. Demanda cíclica o estacional: aquella que se relaciona con los períodos del año, ya sea por condiciones climatológicas o comerciales, tal el caso de los paraguas en la época de lluvia, las tarjetas o regalos en la época navideña, etc. d) Por su destino: Demanda de bienes finales: son aquellos que se adquieren directamente por el consumidor para su uso directo. Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo. 33 La identificación del tipo de demanda será necesaria para encarar el estudio de mercado y las estrategias de comercialización a implementar con el proyecto. 3. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Una vez caracterizada la demanda es necesario cuantificarla, y para ello es importante conocer cómo se comportó en el pasado y cuál es su comportamiento actual. Si el proyecto consiste en la elaboración de un nuevo producto, será útil conocer, por ejemplo, cuál fue la demanda en el pasado de un sustituto muy cercano a él. Para calcular el volumen de la demanda del mercado se puede decir en términos generales que se debe hacer uso de métodos estadísticos, investigación de campo, etc. Generalmente se buscará primero la información secundaria, pero si esta no es suficiente se optará por conseguir información primaria. Sin embargo existen ciertos casos particulares en los que se puede estimar de la siguiente manera: Si se conoce el consumo per-cápita del producto, se lo multiplica por el número de habitantes del mercado que se pretende satisfacer. En el caso de algunos productos agropecuarios, para los cuales se conocen los valores de producción, exportación e importación, se calcula el “consumo aparente” (CA), concepto que se toma como indicativo de la demanda de un producto en un determinado momento de tiempo. Se calcula de la siguiente manera: CA = producción nacional + importaciones - exportaciones Tanto el consumo per-cápita de algunos productos como los valores de las variables que intervienen en el cálculo del CA, se pueden obtener en publicaciones económicas, agropecuarias u otras que publican diversas instituciones gubernamentales. En estos casos en que se cuenta con información estadística, resulta fácil conocer la demanda y su comportamiento histórico, y la investigación de campo sirve para formar un criterio en relación con los factores cualitativos. Conocido el valor de la demanda total del producto se debe analizar qué porción de esa demanda será la que va a captar la empresa, respecto a sus recursos y capacidad, ya sea supliendo una demanda insatisfecha, ya sea observando una oportunidad hacia futuro, o incluso, obteniendo esta participación de los competidores. Para determinar la demanda de la empresa se deben tomar como base los estudios realizados previamente (tipo de demanda, elasticidades, características del producto y de los consumidores del producto, oferta existente, etc.) y tener en cuenta cómo pueden reaccionar los consumidores y los competidores a los esfuerzos de marketing planificados. 4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 34 Una vez cuantificada la demanda y conocido el comportamiento de las principales variables que la afectan, es necesario proyectarla en el horizonte de planeamiento del proyecto, a efectos de poder calcular los ingresos por ventas del mismo. La demanda proyectada se refiere al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo futuro, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico y/o presente del bien actuarán de la misma manera en el futuro. Se trata de un elemento de suma importancia para un proyecto de inversión porque permite determinar la viabilidad y el tamaño del mismo. Existen varios métodos para proyectar la demanda futura, algunos simples y otros complejos como los modelos de simulación. Más adelante se presenta una breve explicación de cada uno de ellos. 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA Su objetivo es determinar las cantidades y condiciones en que la economía pone a disposición del mercado el bien o servicio en cuestión. Requiere conocer las características de la oferta, tales como: factores que influyen en su determinación, apoyos gubernamentales a la producción, etc. En primer lugar se debe caracterizar la estructura de oferta, de acuerdo al número de oferentes, teniendo en cuenta que pueden presentarse los siguientes tipos: Oferta competitiva: existe una gran cantidad de oferentes, los cuales no pueden influir en el precio lo que determina que su participación en el mercado esté determinada por la calidad, servicios al consumidor, bonificaciones, etc. Oferta oligopólica: el mercado se encuentra dominado por unos pocos vendedores, los cuales determinan la oferta, los precios y la materia prima. Intentar penetrar en un mercado de este tipo es muy riesgoso. Oferta monopólica: existe un solo vendedor que domina totalmente el mercado. En este caso es muy posible que el proyecto sea considerado como no factible, sin embargo queda la posibilidad que el proyecto produzca un sustituto muy cercano (para ello se requieren estudios exhaustivos). Luego se debe estudiar el comportamiento que tuvo la oferta en el pasado, con el fin de aislar los elementos que más influyen sobre ella y así poder estimar la oferta futura. Es importante tener en cuenta en las proyecciones, los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta, tales como número de oferentes, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión de los proveedores presentes y los probables, y la posible evolución del sistema económico. 6. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS 35 Es un aspecto importante del estudio de mercado, ya que la fijación del precio influye en la percepción que el consumidor final tiene del producto. Se debe analizar si lo que busca el consumidor es la calidad, independientemente del precio, o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchos casos, una errónea determinación del precio es la responsable de que no se pueda alcanzar un nivel mínimo de ventas, lo cual puede redundar en el fracaso de todo el proyecto. Desde un punto de vista práctico, la información obtenida en esta etapa se utiliza para calcular los ingresos por ventas proyectados. Algunos de los aspectos a tener en cuenta al momento de realizar el análisis de los precios son: tipo de mercado del producto, elasticidad, cadena de distribución y márgenes de utilidad de los intermediarios. Si el proyecto se va a insertar en un mercado de competencia perfecta, el nuevo productor será tomador de precios ya que no puede alterarlos individualmente. Ej: el trigo. Si se trata de productos agropecuarios cuyos precios presentan variaciones estacionales, como el caso del tomate, se debe calcular el promedio anual para utilizarlo como precio de referencia en el cálculo de los ingresos por ventas del proyecto. Asimismo, debido a las variaciones cíclicas de muchos productos, como ocurre con los commodities, habrá que considerar la tendencia histórica de sus precios para estimar el que puede estar vigente a futuro. Si bien se analizan los precios de toda la cadena de comercialización (sobre todo el precio al consumidor final, ya que es el que determina la demanda), el cálculo de los ingresos se debe realizar con el precio alque se venderá al primer intermediario, es decir, el precio que le pagarán al dueño del proyecto. Una vez determinado, el precio no se modifica a lo largo de la vida del proyecto salvo el caso de países con economías inflacionarias o ante previsiones de cambios. 7. SELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Los principales aspectos que se examinan en esta parte del estudio de mercado son los siguientes: canales de distribución y su estructura; medios de transporte; sistemas de almacenamiento, de refrigeración y de conservación; diseño comercial del producto; asistencia técnica a los clientes; sistema de ventas y planes para su financiamiento; publicidad y propaganda. Estos temas recibirán diferente énfasis de acuerdo con el tipo de producto que se trate; por ejemplo, si el proyecto producirá cemento, en el análisis del sistema de comercialización, el aspecto asistencia técnica al cliente no tiene mayor importancia; en cambio, sí la tiene en caso que el proyecto proponga producir algún tipo de fertilizante o herbicida. Las posibilidades de almacenamiento adquieren relevancia en 36 la distribución de ciertos productos agrícolas; muchas veces, una buena producción puede malograrse debido a la falta de almacenaje suficiente. Respecto a la distribución, una de las decisiones más importantes a considerar en un proyecto tiene que ver con el uso o no de intermediarios (mayoristas y minoristas), pues en muchas ocasiones se da por sentado el hecho de contar con canales de distribución pero esto no siempre es así. Se trata de una cuestión que puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto, y representa un riesgo importante porque no es una decisión que depende exclusivamente del empresario sino de terceras personas, que tienen a su vez sus propios intereses. En este sentido es importante analizar cuáles son los canales más comunes por los cuales se comercializan actualmente productos similares o proponer otros. Sin embargo la recomendación del formulador deberá estar basada en los objetivos que persiga la empresa y en cuanto está dispuesta a invertir en la comercialización de su producto. Así por ejemplo, el objetivo puede ser una mayor cobertura, que se logra con un mayor número de distribuidores a pesar de que con esta decisión se encarezca el precio final. Otro objetivo puede ser mantener el control del producto, para lo cual se distribuirá directamente al mercado consumidor. Sea cuál sea el canal seleccionado, habrá que describirlo en el proyecto y prever el personal y los elementos necesarios para su cobertura. Las decisiones estratégicas para hacer conocer el producto, se concentrarán en seleccionar la alternativa de comunicación más adecuada, teniendo en cuenta el tipo de mercado y tipo de producto, entre las que se pueden mencionar: publicidad (prensa, revistas, televisión o radio), marketing directo (comunicación directa con los clientes a través de correo, teléfono, catálogos), internet (página propia, fan page en facebook, etc.), promoción de ventas (cupones, concursos, programas de fidelización, promotores en supermercados, etc.). Se deberán considerar los respectivos costos de cada alternativa, a fin de incluirlos en el estudio financiero del proyecto. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación: riesgos, trabas que pueden aparecer, condiciones favorables, etc. Por último, debe incluirse la magnitud del mercado potencial que existe para el producto, en unidades/año, y proyectado a lo largo del horizonte de planeamiento del proyecto. La conclusión debe incluir la recomendación de continuar con el estudio o detenerse por ausencia de una demanda que justifique la realización del proyecto. Técnicas de proyección del mercado La estimación del comportamiento futuro de las variables de mercado puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico. La selección de qué técnica utilizar para cada caso depende de la disponibilidad y validez de los datos históricos, la precisión 37 deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, la cantidad de períodos futuros a pronosticar y el tiempo disponible, entre otros factores. La mayor dificultad que se presenta al pronosticar, radica en la posibilidad de ocurrencia de eventos no acontecidos anteriormente, como el desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos competidores, variaciones en la política económica, etc. La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico. Las fuentes de información más frecuentes son las series históricas oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de expertos y el resultado de encuestas especiales. Es importante tener en cuenta que los resultados que se obtienen de los métodos de proyección son sólo indicadores de referencia para una estimación definitiva, la cual deberá complementarse con el juicio y las apreciaciones cualitativas del análisis, y aún así difícilmente será exacta. Las técnicas de proyección se pueden clasificar en dos grandes grupos: cualitativas y cuantitativas: Técnicas cualitativas de predicción Se basan en opiniones de expertos y se utilizan cuando el tiempo para elaborar pronósticos es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir comportamientos futuros. Entre los métodos existentes, se pueden mencionar: Delphi, investigación de mercado, consenso de panel, analogía histórica, pronósticos visionarios. El método más conocido es el Delphi, que consiste en reunir a un grupo de expertos en calidad de panel y se los somete a una serie de cuestionarios con un proceso de retroalimentación controlada después de cada serie de respuestas. Se obtiene así información que tratada estadísticamente entrega una convergencia en la opinión grupal de la que nace una predicción. Este método se fundamenta en que el grupo es capaz de lograr un razonamiento mejor que el de una sola persona, aunque sea experta en el tema. Las características más importantes son: El cuestionario se contesta en forma anónima, para no inhibir a los participantes del panel. La retroalimentación controlada sobre el panel se hace efectiva cada vez que se completa una ronda de cuestionario, hasta lograr la convergencia de opiniones de todos los expertos. 38 Se evitan las distorsiones provocadas por individuos dominantes, comunicaciones irrelevantes, etc., tratando de que la cantidad de cuestionarios sea la mínima posible al igual que el lapso entre cada uno de ellos. Un método más objetivo y que se deriva del método científico, es la investigación de mercado, que puede realizarse para sondear un mercado, hacer un pronóstico de ventas de una región o estudiar características de productos, empresas o consumidores. Los datos necesarios para realizar una investigación de mercado pueden provenir de fuentes primarias o secundarias. En aquellos casos en que la información que requiere el investigador no existe, o la disponible está atrasada, inexacta, incompleta o no confiable, la misma deberá recolectarse a partir de fuentes primarias, mediante encuestas, experimentos, etc. Estos datos tendrán un costo de obtención más alto y requerirán de mayor tiempo para estar disponibles, pero serán más relevantes y precisos. Técnicas cuantitativas de predicción Poseen la ventaja de que, al estar expresadas matemáticamente, su procedimiento de cálculo y los supuestos empleados carecen de toda ambigüedad. Dentro de esta categoría, se identifican dos grupos: los modelos de series de tiempo y los modelos causales. a) Modelos de series de tiempo Setrata de estudios cuantitativos que pronostican el valor futuro de una variable en función de su comportamiento histórico observado. Las variables con las que se trabaja son dos: demanda (variable dependiente) y tiempo (variable independiente). El supuesto básico de estos modelos es considerar que el valor que asume la variable dependiente se explica por el paso del tiempo. En general pueden existir distintas hipótesis cuantitativas: a) Que la demanda futura será extrapolada linealmente respecto de los últimos datos efectivamente ocurridos. b) Que la demanda seguirá una tendencia lineal o exponencial, creciendo a una tasa constante. c) Que el comportamiento pasado de la demanda seguirá una trayectoria cíclica, que debería ser corregida para determinar su verdadera tendencia. Las técnicas disponibles para estos estudios provienen de la matemática y de la estadística. Así se tendrán los siguientes casos: a) La extrapolación se hace a partir de considerar las siguientes fórmulas alternativas: Siendo: (Yt -Yt-1)/ Yt-1= Ŷ ; luego será Yt+1= Yt (1+Ŷ). Donde Yt = demanda del período t (o actual), Yt-1= demanda del período anterior, Ŷ = tasa de crecimiento de la demanda, por período, y Yt+1 = demanda del año próximo. b) Se disponen de n datos anteriores sobre la demanda. Luego a partir de esa serie se suponen distintas fórmulas para predecir el comportamiento de la demanda: 39 Existe un comportamiento exponencial uniforme, donde la tasa de crecimiento se calcula de la siguiente manera: Ŷ= [(Yt /Yo)1/2 – 1] luego, Yn= Yt (1+Ŷ) Se calcula la tendencia lineal mediante el método de regresión lineal simple suponiendo: Y= a+bt, obteniéndose empíricamente los valores estimados de a y de b. De la misma manera, se puede utilizar la fórmula de tendencia potencial: Y= a.tb, que para estimar se linealiza haciendo lnY=ln a + b ln t, sustituyendo variables de manera que lnY= Z, ln a= A, y ln t= X, obteniéndose los estimadores de A y de B. En todos los casos, se aceptará como estimación adecuada de la demanda aquella que brinde un mejor R2 c) Cuando del análisis de los datos históricos se puede reconocer un comportamiento cíclico de la demanda, es posible suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de métodos como: promedios móviles (simples o ponderados) y el afinamiento exponencial. b) Modelos causales Los modelos causales tratan de explicar cuantitativamente el comportamiento de la demanda, suponiendo que ésta es una variable dependiente cuyo comportamiento puede ser explicado por una variable conocida que se denomina independiente. Dentro de las variables independientes típicas se pueden mencionar: la tasa de crecimiento de la población, el crecimiento esperado en el PBI, etc. Los modelos causales requieren que exista una relación entre los valores de ambas variables y que los de la variable independiente sean conocidos o puedan ser estimados con un alto grado de confianza. La forma más común de hacer proyección causal es el ajuste de curvas, el cual se puede realizar aplicando el método de los mínimos cuadrados. Este método selecciona una línea de tendencia recta del tipo y = a + bx, donde “y” es la variable dependiente, “x” la independiente, “a” la intersección de la recta y “b” la pendiente. Este método se conoce también como regresión lineal y busca determinar la ecuación de la recta que mejor represente la tendencia de las relaciones observadas en el pasado, para usarla como base de proyección del comportamiento futuro. Estadísticas de la regresión: El coeficiente de correlación: es un indicador de la precisión y confiabilidad de la relación entre las variables y puede tomar valores entre -1 y 1. Si el coeficiente es cercano a 1, las variables x e y tienen comportamientos altamente relacionados; si es negativo, el comportamiento de las variables es opuesto (a mayor valor de x, menor valor de y); si el coeficiente es 0, no existe correlación entre las variables. 40 El coeficiente de determinación R2 indica el porcentaje de la variación de los valores de y que puede ser explicado por el comportamiento de la variable x. Su resultado puede encontrarse entre 0 y 1; mientras más cercano a 1, mejor se considera el ajuste determinado. El error estándar o error típico indica la cantidad de dispersión de los datos reales alrededor de la tendencia determinada por la línea de regresión. Se utiliza con una distribución normal. Sin embargo, el criterio inicial para escoger el tipo de línea de tendencia es la forma que adoptan los puntos de la serie de datos observados. Si se aprecia que los puntos muestran un crecimiento a tasas constantes, es probable que una tendencia lineal se ajuste mejor. En cambio, si el crecimiento mostrado es a tasas crecientes o decrecientes, es probable que se logren mejores ajustes con una línea de tendencia exponencial o logarítmica respectivamente. Otra forma es suponer una expresión lineal múltiple como la siguiente: Yt= a+b1X1 +b2X2+b 3X3+ ….+bnXn+ t Donde Yt = demanda del período t Xi= Las i variables independientes que explican a la demanda (precios de bienes relacionados, PBI, etc.) t = la variable aleatoria que reúne lo no explicado por Xi a y bi= los parámetros a estimar mediante la regresión La estimación de los coeficientes de una regresión múltiple es un cálculo complicado y laborioso, por lo que requiere del empleo de programas de computación especializados. Sin embargo, la interpretación de los mismos es similar al caso de la regresión simple: el coeficiente de cada variable independiente mide el efecto separado que esta variable tiene sobre la variable dependiente. El coeficiente de determinación, por otro lado, mide el porcentaje de la variación total en Y que es explicado por la variación conjunta de las variables independientes Xi incluidas en el análisis. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Se sugiere la bibliografía básica que a continuación se detalla: 1.- BACA URBINA, Gabriel. “Evaluación de proyectos”. Mc Graw Hill. Parte 2. 41 2.- MURCIA, Jairo; DIAZ P., Flor; MEDELLIN D. Victor, y otros. “Proyectos, formulación y criterios de evaluación”. Alfaomega Grupo Editor. Capítulo 4 3.- SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo. “Preparación y evaluación de proyectos”. Mc Graw Hill. Capítulos 4, 5 y 6. 4.- SAPAG CHAIN, Nassir. “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”. Prentice Hall. Capítulos 2 y 3. 5.- SEMYRAZ Daniel J. “Preparación y evaluación de proyectos de inversión”. Osmar D. Buyatti Librería Editorial. Capítulo 2 y 3. GUÍA DE Aprendizaje Etapas en el análisis de un proyecto BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (2)
Compartir