Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
111 UNIDAD 9 Evaluación Social de Proyectos Noción de sociedad. Diferencias entre evaluación social y evaluación privada de proyectos. Efectos incluidos en la evaluación social de proyectos. Los precios sociales. El enfoque de las distorsiones de precios. Determinación de los beneficios y costos sociales para el país. Efectos directos: valor social de la producción; costo social de los insumos. Situaciones con bienes transables y no transables; con distorsiones y externalidades. Efectos indirectos. Efectos redistributivos. Esquema del flujo de beneficios y costos sociales; VAN social. Evaluación ambiental. Introducción a la Unidad 9 La evaluación social de proyectos determina la conveniencia de ejecutar un proyecto desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto. Consiste en analizar el proyecto con la metodología habitual del análisis costo- beneficio, pero ampliando el enfoque de manera que no se circunscriba sólo al impulsor directo del proyecto. Esto implica, por un lado, incluir efectos que la evaluación privada no considera relevantes, como por ejemplo aquellos que afectan a otros actores económicos ajenos al proyecto, y excluir algunos efectos relevantes para el inversor privado pero que no lo son para el proyecto visto desde un enfoque más amplio, como es el caso de los impuestos, que sólo son transferencias de recursos entre actores (del productor o consumidor al gobierno) y no creación neta de riqueza. Por otro lado, corrige los precios, de forma tal de captar el valor que la sociedad otorga a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto, si el mismo fuera diferente del valor que se establece en los mercados privados. En consecuencia, la evaluación social es tanto una evaluación más amplia como una más económica que la privada. De hecho, la evaluación social es también llamada evaluación económica de proyectos. Así como en la evaluación privada se priorizan los aspectos financieros, la evaluación social se focaliza en los efectos económicos, entendidos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la generación de riqueza en la sociedad. La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico de un país, y lo hace mediante el indicador macroeconómico: INGRESO NACIONAL. En efecto, los beneficios sociales se perciben mediante el bienestar social de una comunidad y éste último depende del producto o ingreso nacional (cantidad de Bs y Ss. disponibles) y de la distribución personal de ese ingreso nacional (cantidad relativa de Bs y Ss. recibidos por cada miembro de la comunidad), además de otras 112 consideraciones económicas, políticas y sociales. Por otra parte, existe costo social cuando se sacrifica ingreso nacional por la realización de un proyecto en lugar de otro alternativo. Un proyecto será factible socialmente en la medida en que la situación con proyecto arroje un mayor bienestar en la sociedad que en la situación sin proyecto. Es decir que se trata de un análisis diferencial o incremental, que mide las diferencias entre ambas situaciones y que se traduce en un incremento neto del Ingreso Nacional. Cualquier proyecto puede ser evaluado socialmente. En particular, deberían serlo aquellos que son impulsados por el Estado o desde organismos internacionales, donde los recursos globales de la sociedad están siendo comprometidos. Noción de sociedad. Para la evaluación social de proyectos, la sociedad es un agregado que trasciende las conductas individuales. En general, un proyecto genera efectos positivos y/o negativos a varios involucrados; en algunos el efecto será más directo que en otros. Por ejemplo: los inversores y los consumidores se ven más afectados por un proyecto que un vecino de la fábrica, que recibe el humo de la misma. La evaluación social incluye al vecino, en el sentido que lo agrega pero no se particulariza en el mismo. Al enfoque social le interesa que la sociedad en su conjunto tenga un efecto positivo neto por el proyecto, no que los tenga para un involucrado en particular (ni el accionista, ni el consumidor, ni el vecino). Esto significa que el enfoque social es básicamente un enfoque agregado: el impacto neto (positivo o negativo) del proyecto para la sociedad se entiende como la suma de los impactos (positivos y negativos) que reciben cada uno de los involucrados. Si esa suma neta da positiva, el proyecto es conveniente desde el punto de vista social, independientemente del hecho de que algún grupo involucrado pierda con el proyecto. ¿A qué aspectos de la “sociedad” no se refiere la evaluación social? Cuando se evalúa socialmente un proyecto, no se emite ningún juicio de valor sobre determinado proceso económico, ni sobre la contribución que puede tener el mismo al logro de ciertos objetivos que la comunidad considera relevantes desde alguna perspectiva o filosofía política. Tampoco se habla de la contribución que podría hacer un proyecto en términos de asistencia social, o al logro de alguna meta específica en términos de una política social. ATENCION! 113 Diferencias entre evaluación social y evaluación privada de proyectos Las diferencias entre ambas evaluaciones se pueden resumir en el siguiente cuadro: EVALUACIÓN SOCIAL EVALUACIÓN PRIVADA Objeto Determinar en cuanto se modifica la disponibilidad de bienes y servicios en un país como consecuencia de la ejecución de un proyecto Establecer el cambio que provoca un proyecto en la riqueza individual del inversionista privado. Benefi- cios a consi- derar Provenientes de los aportes al producto nacional de bienes y servicios finales. Provenientes de las ventas de productos y servicios generados por el proyecto. Costos a consi- derar Provenientes de insumos utilizados en el proyecto considerados como el producto nacional sacrificado por el hecho de utilizarlos en él. Provenientes de la compra de insumos necesarios para generar beneficios privados. Precios a consi- derar Sombra o sociales, determinados por el interés social. Privados, determinados por el mercado Renta- bilidad Es la social: indicador que busca el mayor impacto posible sobre el bienestar económico de la sociedad. Es la privada: indicador que incentiva la movilidad de recursos en el sector privado. Transfe- rencias (*) No se las incluye en la evaluación Se las incluye en la evaluación Valor Actual Neto t ttt n t r EBSINBSDN VANBS *1 1 BSDN=Σ XiPi* - Σ yj Pj* BSDN: Benef. Social Directo Neto BSIN: Benef. Social Indirecto Neto Et: valor de externalidades positivas o negativas, en el periodo t Pi*: Precio Sombra de Bs y Ss Pj*:Precio Sombra de los insumos r*t : tasa de descuento social t jtti n 1t iti n 1t r1 P.YP.tX VANBP Pi : Precio de Vta de los Bs y Ss Pj : Precio de compra de los insumos. rt: Tasa de descuento privada (*) El análisis macroeconómico considera que los impuestos y subsidios son pagos de transferencias entre diferentes sectores de la sociedad, razón por la cual no generan ningún impacto. Pero en la evaluación financiera los impuestos se tratan como cualquier costo y los subsidios como cualquier ingreso. 114 Efectos incluidos en la evaluación social de proyectos Como se mencionó anteriormente, una de las diferencias principales entre la evaluación privada y social de proyectos, reside en que esta última es más inclusiva: al considerar a la sociedad en su conjunto, todos los efectos que genera un proyecto, aún los externos a su área directa de influencia, son tenidos en cuenta en la evaluación. El total de efectos que considera la evaluación social son los siguientes: Efectos directos: Son aquellos que el proyecto generaríaen el mercado de los bienes que produce o en el de los insumos que demanda. Las alteraciones que provoque el proyecto en la oferta o demanda de un mercado, se traducirán en cambios en los precios que se forman en ellos. Es propósito de la evaluación social medir esas modificaciones y sus consecuencias sobre los consumidores y otros productores del mismo bien. Efectos indirectos: Son las modificaciones que podrían ocurrir en la demanda del mercado de los bienes relacionados, sean éstos sustitutos o complementarios. Ello si, como consecuencia del proyecto, se modifica el precio del bien que produce o de los insumos que utiliza y esto, a su vez, provoca cambios en la demanda u oferta de bienes relacionados. Nuevamente aquí la evaluación social trata de medir el grado en que los cambios en la demanda de los bienes relacionados afectarían al bienestar de los consumidores y de los agentes productores de ellos, por cambios en las cantidades consumidas o producidas. Externalidades: Son aquellos efectos (positivos o negativos) externos a la conducta de un agente económico, que afectan a otros sin que quien las produce se vea afectado. Es decir que recaen sobre terceros, fuera del ámbito del proyecto pero dentro de la sociedad que lo evalúa; por ejemplo, la contaminación ambiental que genera un proyecto. Efectos intangibles: Son aquellos beneficios y costos externos que puede generar el proyecto, pero que, a diferencia de las externalidades, resultan imposibles de medir monetariamente. Su valoración es únicamente cualitativa y quedan al menos identificados para que sean considerados por quienes deben tomar la decisión de hacer o no el proyecto. Por ejemplo, un proyecto puede afectar el clima de una región, o la seguridad nacional, o la distribución geográfica de la población, etc. Respecto a los efectos redistributivos, es decir, las transferencias de ingreso que el proyecto genera, no son consideradas para evaluar la conveniencia del proyecto, pero sí son relevantes a la hora de establecer su sostenibilidad en el tiempo y la equidad del mismo. La preocupación principal de la evaluación social es la conveniencia del proyecto para la sociedad. Su preocupación secundaria, pero no irrelevante, es la equidad. Así, un proyecto socialmente rentable pero regresivo en cuanto a distribución del ingreso, es menos aceptable que otro con efectos redistributivos más equitativos. En consecuencia, aunque tales efectos no deben considerarse al armar el flujo de beneficios netos, sí integran el marco decisorio donde se acepta o rechaza al proyecto. 115 En el Anexo 9.1 se incluye un ejemplo de los efectos considerados en la evaluación social. Los precios sociales En la evaluación privada los bienes y servicios producidos y utilizados por el proyecto se valoran a precios de mercado o precios privados, que surgen de considerar los precios vigentes que toman los agentes privados de los mercados de bienes, de insumos y de factores de la producción. Sin embargo y en tanto dichos precios no necesariamente reflejan el valor de los bienes para la sociedad, en los proyectos sociales se utilizan los precios sombra o sociales. Los precios sociales no son directamente observables y su determinación exige algún cálculo. También se denominan “precios de eficiencia” o “precios sombra”, ya que son los precios que existirían si la economía funcionara en competencia perfecta. En este caso, la economía estaría trabajando bajo las condiciones “Optimo de Pareto”, es decir aquella situación en la cual cualquier modificación en la asignación de recursos, la producción o el consumo provocaría un empeoramiento de la producción y el bienestar. Se trata de una situación de suma cero, donde la mejora para algún grupo de agentes económicos lleva necesariamente al empeoramiento de otro grupo de agentes. Es decir que en una economía ideal se podrían utilizar los precios de mercado para valorar los costos y beneficios sociales, sin embargo en el mundo real se presentan obstáculos que impiden el libre juego de la oferta y la demanda, y por lo tanto los precios no reflejan el bienestar social subyacente, a saber: - Imperfecciones del mercado (existencia de monopolio, oligopolio, etc.) - Existencia de distorsiones tales como impuestos o subsidios - Presencia de externalidades En una economía sin distorsiones, se verifican las siguientes condiciones: Po = CMgP = CMgS = Pd = BMgP=BMgS Sin embargo, ante la existencia de los obstáculos antes mencionados, aparecen las siguientes diferencias: 1) Entre el Po y el Pd, debida a las imperfecciones del mercado 2) Entre el Po y el Pd, debida a los impuestos (T) y subsidios (B) 3) Entre el CMgP y el CMgS debida a las Externalidades en la producción 4) Entre el BMgP y el BMgS, debida a las Externalidades en el consumo. El enfoque de las distorsiones de precios La estimación de los precios sociales puede hacerse de varias formas. Una de las más extendidas y conceptualmente sólida es la conocida como “Metodología de las 116 distorsiones”, “de Chicago”, o “de Haberger”, en honor del conocido economista que la desarrolló. Esta metodología corrige los precios de mercado, normalmente afectados por distorsiones, para llegar al “verdadero” valor social o costo de oportunidad de los bienes e insumos. Es decir que se parte del precio observado en el mercado de un bien específico, se analizan las distorsiones existentes y en función de los resultados se estiman las correcciones para llegar al precio social. Se fundamenta en tres postulados básicos: a) Lo que paga un consumidor en condiciones de competencia, por unidad de un bien Q (es decir, su precio de demanda), representa el beneficio marginal de esa unidad adicional para el demandante. En consecuencia, la curva de demanda de mercado coincide con el beneficio marginal privado de consumir el bien (BMgP). b) El precio de oferta en condiciones de competencia (es decir, el costo marginal) representa el costo de oportunidad de cada unidad adicional desde el punto de vista de los oferentes, en términos de recursos productivos. O sea que la curva de oferta del mercado es el costo marginal privado de producir el bien (CMgP). c) El beneficio (costo) neto para la sociedad es la diferencia entre los beneficios totales y los costos totales, expresados en dinero. Este postulado implica dejar de lado por ahora los efectos que el proyecto puede tener sobre la distribución del ingreso. Determinación de los beneficios y costos sociales para el país A. Ubicación del análisis La valoración de los efectos del proyecto puede transformarse en una tarea compleja. Existen distintos tipos de bienes, de formas de la oferta y demanda (en función de las elasticidades), de mercados, de situación de esos mercados, y cada caso particular requiere un análisis diferente, a saber: - tipos de bienes: transables (comerciables internacionalmente) y domésticos (se comercian localmente), - formas de la oferta y la demanda (perfectamente elástica, perfectamente inelástica, elasticidades normales de oferta y demanda), - mercados (de los productos del proyecto, de sus insumos, de los bienes sustitutos, de los complementarios), - situación de esos mercados (con o sin distorsiones: impuestos o subsidios). Esto, sin considerar los llamados “precios especiales” (mano de obra, tasa social de descuento, tipo de cambio, financiamiento, tiempo, etc.). Excede a esta materia 117 tratar todos los casos, por lo que se desarrollarán los más significativos. La modalidad de análisis es de aplicación para cada uno de los casos mencionados. B. Valoración de beneficios netos de los proyectos La ejecución de un proyecto provoca cambios en la oferta del bien o servicio que produce, y en la demanda de insumos o factores productivos que requiere para su producción En el mercado del bien o servicio que producirá el proyecto, se ofrecerá más cantidad,al nivel de precio vigente, es decir, se experimentará un desplazamiento de la curva de oferta del bien o servicio. Por otra parte, en los mercados de los insumos y factores productivos se requerirá mayor cantidad de ellos a los precios vigentes, es decir, se desplazarán las curvas de demanda por insumos y factores productivos. En condiciones normales de mercado, el proyecto logrará que el precio del bien o servicio baje, debido al exceso de oferta provocado al precio vigente en la situación sin proyecto. Por lo tanto, ante un nuevo proyecto productor de bienes o servicios (que incrementa la oferta existente), existirán dos tipos de beneficios, a saber: a) Los consumidores se verán beneficiados, ya que podrán disponer de una mayor cantidad del bien o servicio a precios inferiores. El mayor consumo es un beneficio para el país, pues proporciona mayor bienestar (área gris clara del gráfico). b) Por otra parte, el país ahorrará recursos en la producción, ya que las unidades del bien o servicio se producirán en forma más eficiente, debido al proyecto. Esto implica desplazar del mercado a empresas o instituciones menos eficientes, o que éstas reduzcan sus niveles de producción o servicio, liberando recursos que pueden ser destinados a otros usos (área gris oscura del gráfico). 118 Un análisis similar en el mercado de todos los insumos y factores productivos que el proyecto requiere en su proceso productivo, permite obtener los costos brutos. En efecto, la realización de un proyecto implica que utilizará recursos productivos (incrementando la demanda de los mismos), cuyos valores dependen de los usos alternativos que ellos tengan. Como consecuencia, se generarán dos tipos de costo para la sociedad: a) Un aumento de la producción del bien que los utiliza. Ello es un costo para el país porque los recursos necesarios para lograr dicha producción tienen una aplicación alternativa (área gris clara del gráfico). b) Una disminución del uso de los recursos en otras actividades, traducido en una menor cantidad de los bienes que ellos producen (área gris oscura del gráfico). La diferencia entre beneficios y costos brutos determina los beneficios netos asociados al proyecto. Efectos Directos 1. Valor Social de la Producción (VSP) Los beneficios directos de un proyecto son designados con la expresión “valor social de la producción”. Se analizarán primero los bienes domésticos o no transables, y dentro de estos se desarrollará un ejemplo con impuesto y otro con subsidio, sólo para el caso general con elasticidades normales de oferta y demanda. Luego se estudiará cómo afecta al valor social de la producción la existencia de externalidades en el consumo o la producción de un bien. Y a continuación se desarrollará el caso de los bienes transables: importables y exportables, sin y con distorsiones. 119 1.1 Bienes no transables El valor social de la producción de un proyecto, es decir, su beneficio directo para un determinado período es igual a la cantidad que se produciría del bien en ese período, multiplicada por el precio social del bien. 1.1.1 Impuestos a la producción o al consumo Caso general: elasticidades normales de oferta y demanda Los precios sociales en mercados presentan distintos tipos de distorsiones, tales como los impuestos y subsidios discriminatorios a la producción o al consumo, lo cual implica que se trata de impuestos y subsidios específicos para el bien analizado. Cabe aquí aclarar que si se tratara de un impuesto general, no es discriminatorio en el sentido que no induce a producir más de ciertos bienes y menos de otros. Primordialmente se debe analizar la situación del mercado sin proyecto y luego la situación con proyecto para determinar si existen o no beneficios sociales. Se recuerda que los cambios en cantidades son producto de cambios en las variables reales. Para que exista equilibrio en un mercado que presenta impuestos, ya sea al consumo o a la producción, se deben cumplir dos condiciones: Que la cantidad demandada sea igual a la ofrecida. Que el precio de demanda exceda al de oferta en un monto igual al impuesto por unidad comprada o vendida. Al aparecer el proyecto produciendo una cantidad X = (Q1d-Q1s), lo que ocurrirá será que en parte aumentará el consumo del bien y en parte disminuirá la producción de los otros productores de ese bien. El mercado logra estos efectos a través de una disminución de los precios de demanda y de oferta. Con el proyecto, el nuevo equilibrio se daría en la intersección de la curva de demanda D y la curva de oferta S´. Al precio P1d, los demandantes pasarían de comprar Q0 a Q1d. Por su parte los otros oferentes, al ver disminuido el precio que ellos cobran, desearían vender una menor cantidad y pasarían de Q0 a Q1s. Como consecuencia del proyecto se observa que tanto las cantidades consumidas como las ofrecidas por los otros se modificarían. En el primer caso el país ganaría un mayor consumo del bien. En el segundo, los recursos que serían liberados pueden ser utilizados más eficientemente en la producción de otros bienes. 120 El valor social de producción estará dado por la valoración del aumento del consumo y por el valor de los recursos liberados. El aumento de consumo es valorado por el país por el área bajo la curva de demanda entre Q0 y Q1d, mientras que los recursos liberados se valoran por el área bajo la curva de oferta entre Q0 y Q1s. . 2 Pp.QQ 2 Pp.QQ VSP S 1 S 0 S 10 d 1 d 00 d 1 El precio social del bien resulta de dividir el valor social de la producción por la cantidad que producirá el proyecto. .t 1PP . X 2 Pp.QQ X 2 Pp.QQ VSP X VSP P S* S 1 S 0 S 10 d 1 d 00 d 1 * En consecuencia, el precio social resulta ser un promedio ponderado de los precios de oferta y de demanda. Por su parte, el valor privado de la producción, es decir, los ingresos por ventas del dueño del proyecto, serán iguales a: X . P1s 1.1.2 Subsidios a la producción o al consumo Caso general: elasticidades normales de oferta y demanda Se trabaja en forma similar que con el impuesto, la única diferencia consiste en que en la situación de equilibrio inicial del mercado, el precio de oferta supera al de demanda en el monto del subsidio unitario (-T). 121 En el mercado sin proyecto, el precio de oferta supera al de demanda en igual monto al del subsidio unitario. Esto ocurre cuando la cantidad transada es X0, los oferentes cobran un precio P0S y los demandantes pagan P0d. Al introducir el proyecto en el mercado se debe simular una curva de oferta S´, con lo cual quedan determinados los nuevos precios de oferta y de demanda, P1S y P1d respectivamente. Al nuevo precio P1S los actuales oferentes desean vender una cantidad menor que al precio P0S. La nueva cantidad ofrecida por los otros es X1S. Por otra parte, los demandantes desean comprar mayor cantidad al precio P1d que al precio P0d. La nueva cantidad demandada es X1d. Los efectos del proyecto son: una disminución en la cantidad producida por los otros productores y un aumento del consumo del bien. El valor social de la producción estará dado por el mayor consumo, valorado según el precio de demanda (por el área bajo la curva de demanda entre X0 y X1d) y la menor producción que implica una liberación de recursos productivos valorada según el precio de oferta (por el área bajo la curva de oferta entre X1S y X0). . 2 Pp.XX 2 Pp.XX VSP S 1 S 0 S 10 d 1 d 00 d 1 El precio social del bien resulta de dividir el valor social de la producción por la cantidad que producirá el proyecto. . 2 . 2 . 10101001 * X PpXX X PpXX VSP X VSP P SSSddd Como en el caso anterior, el valor privado de la producción será igual a: X . P1s . 122 1.1.3 Externalidades en el Mercado Cuando existen externalidades, los beneficios que recibe un privado por el consumo de un bien o servicio son diferentes al valor que la comunidad le da a ese consumo. Del mismo modo, el costo privado de producir determinado bien es diferente al costo para la comunidad. A continuación, se tratarán de medir los efectos que tendrá un proyecto que va a vender productos en el mercado de un bien cuyo consumo o cuya producción genera externalidades. 1.1.3.1 Externalidad positiva en el consumo de X Un ejemplo de este caso se verifica cuando una persona se vacuna contra una enfermedad contagiosa, logrando un beneficio personal a través de la inmunidad contra la enfermedad, pero al mismo tiempo genera un beneficio para el resto de la población, ya que disminuye el número de potenciales focos de contagio. A este tipo de discrepancia, donde el beneficio social es mayor que el privado, se le denomina externalidad positiva en el consumo. Existe: Una oferta sin proyecto S que se supone que representa el costo marginal privado y social de vacunar a los niños. Una demanda de vacunas D. Una curva de beneficio marginal social BMgS. La distancia vertical entre esta última curva y la curva de demanda (segmento E), representa el valor de la externalidad por unidad de consumo. V sería el punto de equilibrio sin proyecto en la intersección de la demanda y la oferta, con la cantidad X0 y el precio P0. Cuando se introduce un proyecto que produciría cierta cantidad de vacunación, se suma horizontalmente esa cantidad a la curva de oferta de mercado y se obtiene la curva S’. Esto provoca que: Disminuya el precio de X (vacunación). Aumente la cantidad demandada. Disminuya la cantidad producida por los “otros” productores. Lo que gana el país como consecuencia de este proyecto es el valor del mayor consumo y el valor de los recursos liberados por los otros productores. Dado que la oferta coincide con el costo marginal social de producir el bien, el área bajo esa curva, entre XS’1 y X0 , representa el valor social de los recursos liberados. 123 En cuanto al consumo adicional por la externalidad, se valora socialmente por el área bajo la curva de beneficio marginal social entre X0 y Xd1. No se deducirá la fórmula del VSP, puesto que sigue el mismo procedimiento indicado para los casos anteriores. 1.1.3.2 Externalidad negativa en la producción de X Un caso típico es de una fábrica de papel que arroja desechos químicos a las aguas de los ríos, las que posteriormente son empleadas en el regadío de terrenos dedicados a la agricultura, reduciendo su productividad. En este caso, y tal como lo señala el gráfico, el costo marginal social de producir papel es mayor que el costo marginal privado o su curva de oferta, y estamos en presencia de externalidades negativas en la producción de X. Vale destacar que en este caso se hace referencia a la externalidad ocasionada por los “otros” productores de X, que ya existen en la situación sin proyecto. La distancia vertical entre ambas curvas, señalada por E-, será el costo del daño causado por unidad producida de papel El equilibrio sin proyecto corresponde al punto V, con la cantidad X0 y el precio P0. 124 Con la aparición de un nuevo proyecto la curva de oferta es S’. Ello provocará: La cantidad demandada aumenta hasta X1d La cantidad producida por los otros disminuye hasta X1S’ El precio disminuye hasta P1 El beneficio que recibe el país como consecuencia de este proyecto será: La valoración del mayor consumo, medida por el área debajo de la curva de demanda entre X0 y X1d. La valoración de los recursos liberados más la disminución de la externalidad negativa provocada por los otros productores, que se corresponde con el área debajo de la curva de costo marginal social, entre X1S’ y X0. 1.2 Bienes transables En el caso de los bienes transables, se supone que el país enfrenta precios dados por el mercado internacional, esto significa que el país con sus compras o ventas de bienes, no puede influir en los mismos. A su vez, los precios internacionales son los precios sociales ya que se supone que son provenientes de mercados de competencia perfecta. Se analizará la forma de obtener el valor social de la producción de proyectos destinados a producir bienes importables y de los destinados a producir bienes exportables. 1.2.1 Bienes importables. Un bien X es importable para el país cuando su precio internacional, incluido el costo del flete para traerlo hasta el país (CIF) es inferior al que regiría en el país si estuviere cerrado el comercio internacional. Existe una demanda interna del bien decreciente y existe una oferta interna creciente. La oferta del resto del mundo tiene elasticidad igual a infinito. 1.2.1.1 No existen distorsiones impositivas Si vemos el grafico, D es la demanda interna, S la oferta interna y SRM la oferta del resto del mundo. El precio interno es igual al internacional. En equilibrio sin proyecto la cantidad demandada sería Q0d, y la ofrecida por los productores nacionales Q0S; en tanto que la cantidad importada sería (Q0d- Q0S). Al aparecer un nuevo proyecto dentro del país, va a producir la cantidad Q , provocando los siguientes efectos: a) En primer lugar que el precio internacional no se modifica porque viene dado para el país, tampoco varía el precio interno. Si éste no cambia no habrá razón 125 para que se modifique ni la cantidad demandada internamente, ni la cantidad producida por los otros productores. b) La única variable que puede cambiar es la cantidad importada de Q, pues la oferta del resto del mundo con elasticidad infinito indica que esos oferentes están dispuestos a vender la cantidad que se les pida siempre que se les pague el precio vigente. La introducción del proyecto se visualiza dibujando la curva S’, que permite ver una disminución de las importaciones del bien, al nivel Q1M, que implica para el país una menor salida de divisas. Éstas representan capacidad de compra de bienes y servicios en el extranjero. En esta situación, se ahorran divisas debido al proyecto y deben considerarse como un beneficio para el país, es decir lo que gana el país está dado por el valor de las divisas ahorradas. El valor privado de la producción será lo que cobra por unidad de tiempo el dueño del proyecto; en este caso será la cantidad vendida Q, multiplicada por el precio interno, que coincide con el internacional El valor social de la producción será también la cantidad producida por el proyecto multiplicada por el precio internacional. El valor privado de la producción será: ..QVPP Siendo: Q = Cantidades a ser producidas por el proyecto = El precio internacional = El tipo de cambio El valor social de la producción será el mismo: ..QVSP 126 y el precio social será . Q VSP P* 1.2.1.2 Existen distorsiones impositivas y sustitución parcial de importaciones Se parte del supuesto de que existen distorsiones en el mercado provocadas por impuestos o subsidios. Si la importación del bien está gravada con un impuesto (cuya tasa es t) el precio interno será el internacional en moneda doméstica, más el monto del impuesto por unidad, P0=.(1+t). Este último es el que pagarán y cobrarán los demandantes y oferentes. La cantidad demandada en el país a tal precio será Q0d, la cantidad ofrecida será Q0S y la diferencia entre ambas será la cantidad importada del bien (Q0d-Q0S). Al introducir el nuevo proyecto se grafica la curva S´: los precios no se modifican; tampoco las cantidades demandadas ni las ofrecidas. La única modificación se observa en la cantidad importada de Q , que disminuye a (Qd0-QM1). Lo que gana el país es la liberación de divisas. El valorprivado de la producción será igual a la cantidad vendida, Q , multiplicada por el precio interno: t1..QVPP Sin embargo, el valor social de la producción del proyecto es igual que en el caso sin distorsiones: ..QVSP y el precio social será . Q VSP P* 1.2.1.3 Existen distorsiones impositivas y sustitución completa de importaciones Estamos frente a un caso en que el proyecto produjera el bien Q, y su producción fuera tal que sustituiría totalmente las importaciones que realiza el país. En 127 la situación sin proyecto, el equilibrio es el mismo que en el gráfico anterior, pero en la situación con proyecto la curva S´ queda muy a la derecha, al punto que disminuirá el precio interno del bien hasta P1. Si disminuye el precio, los demandantes querrán comprar una cantidad mayor, Q1d y los otros productores internos querrán producir y vender menos que antes, Q1S. Por otra parte, el bien ya no se importará, debido a que los extranjeros no están dispuestos a vender a un precio menor que el internacional. El aumento del consumo es un beneficio para el país, cuyo valor se mide por el área debajo de la curva de demanda D, entre Q0d y Q1d. La disminución de las ventas de los otros productores implica una liberación de recursos productivos. Ese beneficio se mide por el área bajo la curva de oferta S, entre Q1S y Q0S. Por último el país dejaría de importar la cantidad (Q0d-Q0S), con lo cual gana divisas que son valoradas al tipo de cambio . El valor social de la producción será: ..QQ 2 PPQQ 2 PPQQ VSP 0 S 0 d101 S 0 S 100 d 1 d y el precio social será Q VSP P* 1.2.2 Bienes exportables Para un bien exportable, su precio internacional excluido el flete hasta el lugar de destino (FOB), es superior al que regiría dentro del país en caso de estar cerrada la exportación. Se supone que en el mercado de un bien exportable existe un impuesto a la exportación. La oferta interna es S, la demanda interna D y la demanda del resto del mundo DRM. El precio internacional , valorado internamente es . El precio que 128 recibe el productor es el precio internacional menos el impuesto es .(1-t). Por lo tanto, también venderán a los consumidores internos al precio neto internacional. Al precio interno (neto de impuesto a la exportación) los demandantes van a comprar X0d unidades y los oferentes van a producir X0S. La cantidad exportada será entonces (X0S – X0d). Cuando se introduce el nuevo proyecto se lo representa con la curva S’. Este hecho no produce ningún cambio en precios ni en cantidades, salvo que aumenta la exportación en X . El país tendrá más divisas disponibles para adquirir otros bienes desde el exterior, y habrá un beneficio para el mismo, que es el valor de las divisas adicionales obtenidas gracias al proyecto. El valor privado será la cantidad multiplicada por el precio que recibe el productor: t1..XVPP El valor social de la producción será la cantidad del proyecto multiplicada por el precio internacional y el precio social será precisamente este último. ..XVSP y el precio social será . X VSP P* Conclusión: Para todos los bienes transables, salvo en el caso en que hay sustitución plena de importaciones, el valor social de la producción es igual a las cantidades que producirá el proyecto por el precio internacional nacionalizado. Ello es así porque la mayor disponibilidad de divisas representa para el país poder de compra de bienes y servicios en el extranjero. Y el precio social es en todos los casos el precio internacional nacionalizado. 2. Costo Social de los Insumos (CSY) Los costos directos del proyecto son conocidos como “costo social de los insumos” Se entiende por insumos a las materias primas y materiales que son utilizados por el proyecto: materias primas, electricidad, mano de obra, etc. 129 En este caso el proyecto actúa comprador de una cierta cantidad del insumo por unidad de tiempo. 2.1 Insumos no transables Se supone la situación en la que el mercado opera con elasticidades normales de oferta y de demanda. 2.1.1 Impuestos a la producción o al uso del insumo Sin proyecto, las compras son Y0 a los precios P0d de demanda y P0s de oferta. Con el proyecto, la demanda D se desplaza a D’, tal como lo indica el siguiente gráfico. Los efectos del proyecto son: El incremento de la demanda conduce a que aumenten los precios de oferta y demanda a P1S y P1d respectivamente. Ello induce a que los productores de Y ofrezcan una mayor cantidad, Y1S. Los otros demandantes obtienen una menor cantidad de insumos (Y1d). Ambos efectos son los que determinarán el costo social del insumo. Así, se tendrá: La mayor producción de Y requiere insumos que tienen un costo para el país, medido por el área bajo la curva de oferta S, entre Y0 e Y1s La menor utilización del insumo Y en otras producciones hará que el país pierda esas producciones, valor que se mide por el área bajo la curva de demanda D entre Y1d e Y0. 2 PPYY 2 PPYY CSY 0 d 1 d 1 d 00 S 1 S 01 S De manera similar al cálculo del precio social de los bienes, el precio social de los insumos se obtiene dividiendo el CSY por la cantidad de insumo que demandará el proyecto. 130 2.1.2 Existen subsidios a la producción o al uso del insumo En la situación sin proyecto las cantidades transadas son Y0 y los precios: P0d el de demanda y P0S el de oferta. Este último es superior al primero en un monto igual al subsidio (-T) por unidad del insumo Y. Con el proyecto, se simula la expansión de la demanda, desplazándose la curva D a D´, debido al mayor requerimiento de la cantidad de insumos por parte del proyecto. Esto haría que aumenten los precios de demanda y de oferta hasta P1d y P0S, respectivamente. También aumentaría la cantidad ofrecida de Y0 a Y1S, en tanto que disminuiría la cantidad demandada por los otros demandantes de Y0 a Y1d. El costo para el país de estos dos cambios está representado por el área bajo la curva de demanda entre Y0 e Y1d, y el área bajo la curva de oferta entre Y0 e Y1S. 2 PPYY 2 PPYY CSY 0 d 1 d 1 d 00 S 1 S 01 S Y el precio social será igual al CSY dividido por la cantidad de insumo que demandará el proyecto. 2.2 Insumos “Transables” Para el caso de que los insumos sean transables, estaríamos frente a una situación análoga a la de los bienes, en el sentido que el Costo Social de los Insumos estará dado por el precio internacional del insumo nacionalizado. Es decir: YCSI y siendo su precio social: PY*=y Efectos Indirectos Los efectos indirectos, que pueden ser positivos o negativos, se producen si el proyecto hace que cambie el precio de los bienes que produce o de los insumos que utiliza, y como consecuencia de ello, se ve afectada la demanda de los bienes relacionados, que no fueron tomados en cuenta en la estimación de los precios sociales. Estos bienes relacionados pueden ser complementarios o sustitutos de los que el proyecto produciría, o de los que utilizaría como insumo. 131 Como consecuencia del proyecto, las cantidades transadas en esos mercados pueden resultar modificadas. Si el proyecto bajo estudio producirá azúcar (bien doméstico) y como consecuencia de esa producción disminuye su precio desde P0A hasta P1A, se espera que habrá una disminución en la demanda de edulcorantes desde D0E hasta DE1 que es un sustituto del azúcar (que también se supone es un bien doméstico y cuyo consumo esta sujeto a impuesto). La disminución de la demanda de edulcorantes ocasiona en este caso una disminución del precio y de las cantidades consumidas y producidas desde Q0E hasta Q1E. El menor consumo implica menor bienestar, y por lo tanto es una pérdida para el país. La menor producción implica una liberación de recursos productivosque podrán ser utilizados en la producción de otros bienes, y en consecuencia constituye un beneficio para el país. Si esa pérdida y ese beneficio fueran de igual magnitud, se compensarían y no habría efecto indirecto. En cambio si la valoración del consumo perdido difiere del valor de los recursos liberados, la diferencia es lo que se computa como efecto indirecto. Efectos redistributivos de los proyectos. Se puede analizar el valor social de la producción, desde dos puntos de vista: Según los cambios en las cantidades o efectos reales, es decir las cantidades “consumidas”y “producidas” por los otros productores. Según los cambios en los precios y los ingresos de los otros actores, en cuyo caso se consideran los efectos redistributivos. Si se analiza un proyecto que produciría un bien doméstico “X” sujeto a un impuesto al consumo, los efectos del proyecto son que: a) Aumenta la cantidad demandada b) Disminuye la cantidad ofrecida por “otros” c) Bajan los precios de demanda y de oferta 132 Ahora se deben considerar quienes son los actores que ganan y los que pierden dentro del país como consecuencia de esos efectos. Así se tendrá: Los consumidores de X ganan excedentes del consumidor, por un valor igual al área A, matemáticamente: (P0d – P1d). (X1d-X 0)/2. Los otros productores de X pierden excedente del productor, por un valor igual al área B, que matemáticamente es: (P0S – P1S). (X 0 + X1S)/2. El gobierno gana recaudación adicional, por un valor igual al área C que equivale a: (P1d- P1S). (X1d-X 0) Los ingresos por ventas del dueño del proyecto, es decir, el valor privado de la producción (área E), es la superficie X . P1S Luego haciendo una comparación entre los efectos positivos y negativos se obtendrá el efecto neto del proyecto. Esquema del flujo de beneficios y costos sociales Se presenta a continuación un esquema del flujo de beneficios y costos sociales, para un horizonte de planeamiento de dos años. Los subíndices dentro de los paréntesis identifican el bien y los que están fuera corresponden al momento en el cual se van a producir los flujos. 133 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 Beneficios directos Producto X1 Producto X2 + (VSP1)0 + (VSP2)0 + (VSP1)1 + (VSP2)1 + (VSP1)2 + (VSP2)2 Costos directos Insumo Y1 Insumo Y2 - (CSY1)0 - (CSY2)0 - (CSY1)1 - (CSY2)1 - (CSY1)2 - (CSY2)2 Efectos indirectos Ef. ind. en mercado Z1 Ef. ind. en mercado Z2 (EI Z1)0 (EI Z2)0 (EI Z1)1 (EI Z2)1 (EI Z1)2 (EI Z2)2 Externalidades del proyecto Externalidad 1 Externalidad 2 (E1)0 (E2)0 (E1)1 (E2)1 (E1)2 (E2)2 Beneficios netos BN0 BN1 BN2 A partir del flujo de beneficios netos para cada momento del proyecto, se calcula el V.A.N. social: VAN* = BN0 + BN1 + BN2 . (1+r*1) (1+r*1) (1+r*2) donde r* es la tasa social de descuento, que mide el sacrificio que el país debe hacer anualmente por cada unidad monetaria requerida para financiar un nuevo proyecto, y el subíndice indica el año al cual corresponde la tasa. Evaluación ambiental La evaluación ambiental de proyectos tiene como objetivo incorporar los efectos y consecuencias de los mismos sobre la salud y bienestar humanos, y sobre el entorno (los ecosistemas donde el hombre vive y de los cuales depende). Es un proceso preventivo destinado a corregir con anticipación los impactos ambientales negativos del proyecto, ya que los cuantifica por el deterioro que provocaría el proyecto sobre el medio ambiente, se identifican posteriormente las medidas de intervención posibles para mitigar ese impacto, y finalmente se valora el costo de esas medidas, incorporando el gasto de preservación del medio ambiente en el flujo de fondos del proyecto. Cada vez es más habitual que las autoridades gubernamentales requieran que los estudios de factibilidad de proyectos orientados a la radicación de nuevas industrias o a la ejecución de grandes obras de infraestructura incluyan un análisis del impacto 134 ambiental. El objetivo de estas políticas ambientales preventivas es evitar que se produzca el deterioro del medio ambiente en lugar de tener que invertir posteriormente en recuperarlo. Junto a los estudios ambientales preventivos, se debe plantear la conservación de los recursos (renovables y no renovables) mediante el uso racional de los mismos. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Se sugiere la bibliografía básica que a continuación se detalla: 1.- FONTAINE, Ernesto R. Evaluación Social de Proyectos. Edit. Universidad Católica de Chile. 1991. Cap. V. 2.- FERRA, Coloma. Material docente para el módulo “Evaluación social de proyectos”, del primer Curso intensivo de post-grado en preparación y evaluación de proyectos en el contexto del Sistema Nacional de Inversiones Públicas en Bolivia. La Paz. 1990. 3.- ORTEGON, Edgar; PACHECO, Juan; ROURA, Horacio. “Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. CEPAL. Serie Manuales N° 39. Naciones Unidas. Cap. IV. 135 Anexo 9.1 Ejemplo de efectos incluidos en la evaluación social Extraido de: Ortegón E., Pacheco J., Roura H.; “Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Serie Manuales 39. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, agosto de 2005. Una empresa láctea evalúa construir un tambo y una planta de producción de queso en un pequeño pueblo de provincia. Si ese proyecto no tuviera ningún efecto fuera de comprar insumos y producir queso, y si los mercados de los insumos y del queso no tuvieran distorsiones, entonces la evaluación privada–financiera–realizada por la empresa debería coincidir con la social. Pero en la práctica eso raramente sucede. En este caso, los aspectos destacados del proyecto situación podrían ser los siguientes: a. La empresa pagará a sus empleados un salario superior al que rige localmente, deprimido por la falta de oportunidades de la zona. b. La empresa pagará también impuestos municipales, que cobrará el erario público. c. Los insumos están favorecidos por un subsidio. d. El proceso de producción tiene algunos aspectos contaminantes. e. La instalación del proyecto aumentará la demanda de servicios y bienes en el pueblo. f. La existencia de nuevas fuentes de trabajo reducirá la emigración de población joven. Podemos advertir que en estos aspectos hay algunos efectos donde los precios de mercado no reflejan la valoración social de los bienes, y otros que superan los límites de la empresa: Diferencias en los precios: a. La empresa pagará a sus empleados un salario superior al que rige localmente, deprimido por la falta de oportunidades de la zona: por lo tanto, a la empresa le costará más caro emplear trabajadores que a la sociedad utilizar ese recurso en el proyecto. Los trabajadores estarían dispuestos a trabajar por menos: (su costo de oportunidad por dejar el desempleo e ir al proyecto es menor que el salario que la empresa ofrece. Esa diferencia favorece a los trabajadores, y hace al proyecto más atractivo para la sociedad que para la empresa. b. Los insumos están favorecidos por un subsidio. En este caso, la empresa pagará menos que el real costo de los insumos para la sociedad. Externalidades y otros efectos: c. El proceso de producción tiene algunos aspectos contaminantes: la instalación de la empresa generará un costo hacia la sociedad local, sea afectando la calidad del aire, o del agua. Este costo puede ser internalizado, es decir, transformado en un costo relevante para la empresa, si la legislación la obliga a no contaminar. En caso contrario, o si la norma regulatoria esmenos restrictiva que la percepción que la sociedad tiene del daño (ej., acepta que las empresas pueden generar hasta 65 decibeles cuando la sociedad considera molestos 50 decibeles, 65 > 50) habrá una divergencia entre el costo de producción privado y el social, equivalente a la valoración de la externalidad negativa. 136 d. La instalación del proyecto aumentará la demanda de servicios y bienes en el pueblo. Si esos mercados tienen algún tipo de distorsiones, el efecto del proyecto generará costos o beneficios al resto de la sociedad. Ej: el aumento de la demanda de alimentos generada por el personal de la fábrica (algunos de los cuales son “extranjeros” al pueblo), aumentará el precio local de los alimentos. Si los mismos están afectados por algún subsidio y impuesto discriminatorio, el resultado será un mayor costo social que privado. Transferencias: e. La empresa pagará también impuestos municipales, que cobrará el erario público. El monto de impuestos que la empresa pagará no es otra cosa que parte del flujo de fondos generado – riqueza incremental expresada en términos financieros – que en vez de ser retenido por el proyecto es transferido al estado. Si bien la empresa será un poco más pobre que si no hubiera impuestos, y el estado municipal un poco más rico que si el proyecto no se hiciera, desde el punto de vista de la evaluación social el resultado es neutro: sólo se trata de una transferencia de recursos entre involucrados. La riqueza social ya ha sido generada al operar el proyecto; lo que se haga con el flujo de recursos incremental es indiferente para el conjunto social. Intangibles: f. La existencia de nuevas fuentes de trabajo reducirá la emigración de población joven: si bien este efecto podría ser medido (ej., estimando la emigración anual sin proyecto, la demanda de trabajo generada por el proyecto, la cantidad de jóvenes locales que obtendrían trabajo en el mismo, los jóvenes adicionales que obtendrían trabajo en otras empresas cuya demanda aumentaría por el proyecto, etc.), su valoración sería un poco más difícil (¿cuál es la ventaja de que los jóvenes no emigren, y cómo valorarla? ¿Quizás el valor actual de la riqueza que producirían, menos el costo de producirla, si se quedaran?), y en todo caso ambas actividades (medir y valorar) serían bastante costosas. En un caso real es probable que este efecto quedara como intangible, aunque podría ser usado como argumento para facilitar la radicación del proyecto. Generalmente este trabajo se realiza antes de adoptar esa decisión, por lo que identificar este “momento” tiene gran importancia pues de aquí surgen conceptos relevantes para el análisis, como el de los costos hundidos. Costos de oportunidad BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (2) Evaluación Social de Proyectos BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (3) Anexo 9.1
Compartir