Logo Studenta

m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico

Lea este y miles de otros materiales similares. ¡Crea tu perfil ahora!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
M16 U1 S3 CYGG - Universidad Abierta y a Distancia de
México
derecho penal (Universidad Abierta y a Distancia de México)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
M16 U1 S3 CYGG - Universidad Abierta y a Distancia de
México
derecho penal (Universidad Abierta y a Distancia de México)
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/44870394?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/4373510?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/44870394?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/derecho-penal/4373510?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
Universidad Abierta y a Distancia de México
División de Ciencias Sociales
Licenciatura en Derecho
Módulo 16
Práctica forense laboral
Grupo: DE-DEPFL-2201-M16-004
Maestro Esp. Maricela Patiño Pérez
Alumna Gómez Guzmán Cynthia Fabiola
Unidad 1
Procedimiento laboral
Sesión 3. 
Procedimiento laboral especial
INTRODUCCIÓN
En el Módulo 16 Práctica forense laboral, unidad 1, sesión 2, hablaremos y analizaremos
en que es una huelga, en que consiste, cual es el procedimiento a huelga y cuales son
algunas de sus etapas (el emplazamiento a huelga, la contestación al pliego petitorio).
También veremos que es una Audiencia de conciliación, como los trabajadores que están
inconformes con las condiciones de trabajo, se pueden manifestar y dar a conocer sus
inquietudes o necesidades. 
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
Por último, el pliego petitorio que harán llegar al patrón a través de la junta de conciliación y
arbitraje, donde indica el objeto de la huelga, día y hora en que iniciara la suspensión
de actividades por parte de los trabajadores inconformes.
Actividad 1. Audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y
resolución
Este procedimiento se caracteriza por la agilidad y rapidez en virtud de que la audiencia de
conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución, tiene como fin su
desahogo en un solo acto, conforme al día y hora establecidos. Cada una de estas etapas
se desarrolla en relación con los artículos 894, 895, 896 y 899 de la Ley Federal del
Trabajo. 
Esta audiencia se caracteriza por la resolución del juicio en un solo momento, salvo que
existan pruebas que haya que preparar. Ante esta circunstancia, se señalará día y hora
para su desahogo. Con el propósito de que obtengas una idea más objetiva de cómo se
lleva a cabo una audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y resolución,
así como la actuación de cada una de las partes, realiza la siguiente actividad.
 1. Lee el texto de apoyo y los artículos de la Ley Federal del Trabajo que en el texto se
señalan.
2. Asiste a una Junta de Conciliación de tu localidad para presenciar una audiencia de
conciliación, demanda, excepciones, pruebas, alegatos y resolución.
POR MOTIVOS DE CONTINGENCIA SANITARIA NO PODEMOS ACURIR A LA JUNTA,
POR ELLO LA AUDIENCIA SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE VÍNCULO 
https://www.youtube.com/watch?v=qUdiG2HnPb8 
 3. Conforme a lo desarrollado en la audiencia, en un documento de texto esquematiza el
desarrollo de la misma, fundando y motivando las acciones de las partes.
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://www.youtube.com/watch?v=qUdiG2HnPb8
Actividad 2. De los requisitos de la demanda
En cualquier procedimiento laboral, es necesario que el escrito de demanda reúna todos
los requisitos establecidos por la ley, pues la falta de algunos de éstos trae como
consecuencia que la autoridad prevenga al promovente. Con el propósito de identificar los
requisitos del escrito inicial de demanda que corresponde al procedimiento especial, realiza
la siguiente actividad. 
1. Visita la Junta de tu localidad, a fin de recabar información sobre los criterios aplicables
para la redacción de una demanda en el procedimiento especial.
Espera el escrito de demanda proporcionado por tu docente en línea. 
EL ESCRITO ESTA ADJUNTO EN FORMATO WORD EN ESTA MISMA SECCIÓN
3. Identifica si dicho escrito reúne los requisitos establecidos en la ley para efecto de dar
trámite a la demanda instaurada. 
4. En el mismo documento de texto de la actividad 1, señala con ayuda de la herramienta
“Comentarios”, los errores y/u omisiones que se presentan en el escrito. 
5. Redacta el acuerdo que le pueda recaer al mismo.
Actividad integradora. Audiencia de conciliación
Como litigante es importante siempre revisar tu escrito inicial de demanda y verificar que
éste reúna los requisitos establecidos por la ley, ya que, de lo contrario, la autoridad con
fundamento en el artículo 685 del LFT previene al promovente, a fin de que aclare la
petición o exhiba los documentos necesarios para rectificar el escrito inicial, de tal suerte
que si no lo hace, puede dar lugar a que el asunto se pierda. No obstante, hay que tener
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
presente que mientras no se lleve a cabo la audiencia y no se ratifique la demanda, podrás
corregirla o ampliarla, incluso llamar a juicio a otras personas.
Con el propósito de desahogar una prevención, realiza la siguiente actividad. Indicaciones 
1. Espera el acuerdo proporcionado por tu docente en línea para el desahogo de la
prevención.
https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/maricela_patino_nube_unadmexico_mx/ETJ9SN176t5JoZ
ZATfx_APsB-cspQuR3fncjGHMlDcu-dw?e=MPWgBH 
 2. En un documento de texto, redacta un desahogo que se sujete a lo siguiente: 
• Señalar número de la Junta. 
• Sala. 
• Datos del expediente. 
• Nombre de la parte promovente.
 • Acuerdo que se desahoga. 
• Indicar en orden los razonamientos en que la prevención va ser desahogada. 
• Puntos petitorios. 
• Fecha.
CONCLUSIÓN
Como conclusión de esta actividad, entendimos que como hemos visto el procedimiento de
huelga es un conjunto de acciones que llevan a cabo los trabajadores ante una
autoridad laboral; cuando desean firmar un contrato que rija su relación laboral o cuando
consideran que su relación laboral se ha violentado; lo que significa que los
Descargadopor Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://unadmex-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/maricela_patino_nube_unadmexico_mx/ETJ9SN176t5JoZZATfx_APsB-cspQuR3fncjGHMlDcu-dw?e=MPWgBH
https://unadmex-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/maricela_patino_nube_unadmexico_mx/ETJ9SN176t5JoZZATfx_APsB-cspQuR3fncjGHMlDcu-dw?e=MPWgBH
https://unadmex-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/maricela_patino_nube_unadmexico_mx/ETJ9SN176t5JoZZATfx_APsB-cspQuR3fncjGHMlDcu-dw?e=MPWgBH
trabajadores no pueden suspender labores en cualquier momento, sino que deben de
iniciar el procedimiento tal y como se establece en el emplazar al patrón a
través de la autoridad de trabajo correspondiente, este procedimiento encuentra su
fundamento legal en el Titulo catorce de la Ley Federal del trabajo.
Fuentes Bibliográficas:
Una DM. (2020). Texto de
Apoyo M12 U1 S2. 23 de
abril de 2020, de 
Universidad Abierta y a
Distancia de México Sitio
web: 
https://cs.unadmexico.mx/cont
enidos/DCSA/MODULOS/DE/
M12_DERPP/U
1/S3/Descargables/DE_M12_
U1_S3_TA.pdf 
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
Una DM. (2020). Texto de
Apoyo M12 U1 S2. 23 de
abril de 2020, de 
Universidad Abierta y a
Distancia de México Sitio
web: 
https://cs.unadmexico.mx/cont
enidos/DCSA/MODULOS/DE/
M12_DERPP/U
1/S3/Descargables/DE_M12_
U1_S3_TA.pdf 
Una DM. (2020). Texto de
Apoyo M12 U1 S2. 23 de
abril de 2020, de 
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
Universidad Abierta y a
Distancia de México Sitio
web: 
https://cs.unadmexico.mx/cont
enidos/DCSA/MODULOS/DE/
M12_DERPP/U
1/S3/Descargables/DE_M12_
U1_S3_TA.pdf 
Carbonel, M. (2004). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Revisada y
actualizada (146ª ed.). México: Porrúa.
 Cavazos Flores, B. (2004). 40 lecciones del Derecho Laboral (9ª ed.). México: Trillas.
 Dávalos, J. (2008). Derecho individual del trabajo (22ª ed.). México: Porrúa.
De Buen Lozano, N. (1994a). Derecho del Trabajo. Tomo I. Conceptos generales (10ª ed.).
México: Porrúa
De Buen Lozano, N. (1994b). Derecho del Trabajo. Tomo II. Derecho Individual y Derecho
Colectivo. México: Porrúa. 
De Buen Lozano, N. (coord.) (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social. México: UNAM. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139 
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=m16-u1-s3-cygg-universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico
De La Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia: Principios
fundamentales, derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.) México: Porrúa. 
Garrido, R. (2009). Derecho individual del trabajo (2ª ed.). México: Oxford. 
Descargado por Álvaro Pérez (alvaroperez1025@hotmail.com)
lOMoARcPSD|29354395